lunes, 31 de marzo de 2025

Felipe “El Hermoso”


El príncipe flamenco Felipe I de Castilla, llamado ‘el Hermoso’ por razones que saltaban a la vista, murió en la Casa del Cordón o Palacio de los Condestables de Castilla, en la ciudad de Burgos en 1506, unos días después de su llegada a esa ciudad en la que realizaba su segunda visita. Aunque enfermó pocos días después de llegar, se puso tan mal que no se le pudo salvar la vida, y falleció en la madrugada del 24 al 25 de septiembre de 1506 fallecería a los 28 años. 

 

La explicación de esta enfermedad y muerte aceleradamente súbita se ha debatido durante siglos y la versión mejor conocida, relata como el príncipe bebió agua fría estando acalorado después de jugar un partido de pelota y con el correlato de unas fiebres sumadas a las observaciones de que escupía sangre contrasta con la versión de que fue sangrado por los médicos y de que se le recetaron las mejores pócimas de la época, pero los galenos no pudieron salvarle la vida.  

 

En aquella época, hallar una respuesta clara sobre el fallecimiento del príncipe Hermoso ya era complicada y hasta su suegro, el Rey Fernando el católico, ha sido señalado como como el ordenante de un envenenamiento que haría efectivo contra su propio yerno. Hay quienes sospechan de su esposa quien, atacada por el demonio de los celos, sugieren que habría sido capaz de liquidarlo y se ha dicho que la mismísima reina Isabel de Castilla, la tan católica majestad, pero igualmente han acusado al Cardenal Cisneros y a sus enredos políticos; son   todas, teorías sobre el mismo tema y la pregunta sigue siendo: ¿Sería de origen natural la muerte de Felipe el Hermoso?

 

El 20 de octubre de 1496, Felipe se había casado con la infanta Juana, hija del rey Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en LierBélgica, de esta manera a instancias de su padre Maximiliano, sería Felipe El Hermoso quien introduciría la casa de los Habsburgo en España.   Aquel apelativo de, el Hermoso curiosamente se lo había otorgado el rey Luis XII de Francia, cuando en 1501, Felipe y Juana eran un feliz matrimonio que viajaba hacia Castilla para ser jurados como príncipes de Asturias y se detuvieron en Blois, cuando el rey de Francia los recibió y al verle había exclamado “He aquí un hermoso príncipe”. Juana y Felipe, eran el centro de alianzas familiares entre los Habsburgo y los Trastámara, destinadas a enfrentarse al creciente poderío de Francia. La hermana de Felipe, Margarita de Borgoña, se casó con Juan, príncipe de Asturias, el único hijo de Isabel y Fernando y por tanto, su sucesor a la corona unificada de Castilla y Aragón.

En el momento de su matrimonio con Felipe, Juana era la tercera en la línea de sucesión al trono, precedida por sus hermanos Juan e Isabel.  Juana se casó con el hijo del emperador Maximiliano I de Habsburgo sin conocerlo. El 24 de febrero de 1500, Juana dio a luz a su primer hijo varón, el futuro Carlos I de España y V de Alemania. El parto tuvo lugar en Gante (Flandes). El nacimiento de un heredero desinteresó al casquivano Felipe por su esposa. Decidido a que Juana no obstaculizara sus ambiciones, en unos años, Felipe consiguió que algunos médicos cuestionaran la estabilidad mental de la joven, quien acabaría pasando a la historia como Juana la Loca.

 

Como soberano de los principados feudales de los Países Bajos, Felipe había sido un administrador competente y un soberano popular, amado en su juventud y su hermosura supo conjugar los intereses de sus diversos territorios, demostrando especial talento para plantear reformas y para dar tranquilidad y paz después de muchos años de convulsiones políticas. Aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina Juana, Felipe el Hermoso, ejerció el poder efectivo sin contar con ella. El rey Fernando de Aragón tenía la esperanza de conservar el gobierno en nombre de su hija Juana, pero habría de ser el mismo Felipe quien alegaba la supuesta locura de Juana para invalidarla en sus funciones y quedarse el solo como regente..

 

La madre de Juana, era Isabel I de Castilla (1451-1504) quien fue la reina de Castilla​ desde 1474 hasta 1504, era también reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479 por su matrimonio con Fernando de Aragón. “Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”. También ejerció como señora de Vizcaya y era conocida también como Isabel la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI en 1496. Se conoce al matrimonio con la denominación de, los Reyes Católicos de España

El matrimonio de Felipe y Juana, había sido muy productivo; entre 1496 y 1506, Juana tuvo seis hijos. Leonor, Carlos, Isabel, Fernando, María y Catalina. Al morir su madre, la reina Isabel La Católica en 1504, Juana fue proclamada Reina de Castilla y su esposo Felipe El Hermoso, se beneficiaría igualmente de esta situación…Aunque unos años después, siendo un joven fuerte y ambicioso fallecería en Burgos el 25 de septiembre de 1506. Siendo el esposo de la reina Juana I y era el rey consorte de Castilla con el nombre de Felipe I.

 

Cuando se analizan los síntomas de la probable enfermedad, tras un acalorado juego de pelota, con una fiebre muy alta, un dolor en el costado, la aparición de numerosas pequeñas manchas, según dicen entre negras y coloradas diseminadas por todo el cuerpo, una probable infección en la lengua y el paladar, con todos estos síntomas podrían coincidir con el diagnostico de una escarlatina. Pero hay otros quienes han propuesto otras enfermedades bacterianas, incluso alguna venérea. ¿El vaso donde bebería el agua fría, acaso estaba contaminado o contenía alguna poción envenenada? ¿Pudo ser Juana quien le quitara la vida a su infiel esposo?

A su muerte, Juana parece enloquecer más de lo acostumbrado ya, y la leyenda crecería, etiquetándola como Juana “la loca”. ¿Habría sido posible que el hermoso príncipe hubiese sucumbido a un complot? Después, Juana, trastornada por la muerte, se marcharía en un viaje mortuorio por los pueblos de España, creando espeluznantes escenas de amor al cadáver en medio de desprecios e intrigas constantes.

 

Finalmente, regresamos a mostrar una muy conocida pintura realizada en Roma, por Francisco Padilla y Ortiz, en 1877, expuesta en el Museo del Prado de Madrid. En fecha reciente se ha localizado una réplica u otra versión de la obra, considerada igualmente pintada por Padilla y Ortiz, y expuesta en el Museo Nacional del Palacio Venecia de Roma.

 

Maracaibo lunes 31 de marzo del año 2025

 

 

 

 

 

 

domingo, 30 de marzo de 2025

Teodora

 

Teodora (501-28 -548) fue una emperatriz bizantina, esposa de Justiniano I. Es santa en    la Iglesia ortodoxa, al igual que su marido… Teodora fue la mujer más influyente y poderosa en la historia del Imperio Romano de Oriente. Teodora es también vista desde finales del siglo XX como una pionera del feminismo, ya que las leyes que  redactó fueron destinadas principalmente a aumentar los derechos de las mujeres.

La infancia de Teodora fue dura en tanto que vivía junto a su familia en los sótanos del hipódromo de Constantinopla. Tras el fallecimiento de su padre, la madre de Teodora contrajo matrimonio con el hombre que ocuparía el trabajo que desempeñaba su anterior marido, lo que le permitió a ella y a sus hijas seguir viviendo en aquel lugar.

Teodora siguió desde muy temprana edad el ejemplo de su hermana Komito y trabajó en un burdel de Constantinopla ofreciéndose a hombres de baja ralea; después se convirtió en actriz. Trabajar como actriz en su época en ocasiones incluía "indecentes exhibiciones en el escenario" y otorgar servicios sexuales fuera de él. "El sórdido negocio de entretenimiento en la capital", Teodora se ganó la vida mediante una combinación de sus habilidades teatrales y sexuales.

Teodora saltó a la fama con su representación de Leda y el Cisne, donde se desnudaba más allá de lo que la ley permitía, yaciendo en el suelo mientras algunos asistentes le esparcían grano sobre el cuerpo y después una oca lo picoteaba, mientras que ella fingía que la violaba, hasta enseñar más de lo que era legal en la época. Su fama llegaría a propagarse por Constantinopla con gran celeridad.

Como actriz conoció a la esposa del general BelisarioAntonina, que sería su amiga durante toda la vida. Con 16 años, viajó hasta el Norte de África, como compañera sentimental de un oficial sirio llamado Hecebolo mientras que él se dirigía hacia la Cirenaica para ser el gobernador de Pentápolis. Teodora permaneció con él al menos cuatro años antes de regresar a Constantinopla. Abandonada y maltratada por Hecebolo en el camino de vuelta, permaneció por un tiempo en AlejandríaEgipto. 

Teodora afirmó que en esa ciudad conoció al patriarca Timoteo III de Alejandría, quien era monofisita, y fue en ese tiempo cuando ella se convirtió al monofisismo. Desde Alejandría se dirigió a Antioquía, donde conoció a una bailarina de la facción Azul, Macedonia, quien era, quizá, informante de Justiniano I.

Teodora regresó a Constantinopla junto a su hija (no se sabe si esta era hija de Justiniano o de Hecebolo) en el 522 y abandonó su antiguo modo de vida, estableciéndose como hilandera en una casa cerca del palacio. Su belleza, ingenio y su carácter espontáneo y divertido atrajeron la atención de Justiniano, el cual era un joven militar en ese momento de unos 39 años y quiso casarse con ella. Sin embargo, no podía ser: él era el heredero del trono de su tío, Justino I, y la Ley Romana de la época de Constantino I evitaba el matrimonio de actrices con oficiales gubernamentales.

Eufemia, esposa de Justino I, a quien le caía bien Justiniano y nunca le negaba nada, estuvo en contra de este matrimonio con una simple actriz. Sin embargo, Justino le tenía mucho cariño a Teodora. En el 525, cuando Eufemia murió, Justino eliminó esa ley, y Justiniano pudo casarse con Teodora, teniendo esta unos veintisiete años, siendo el patriarca de la ciudad Epifanio. En este momento, ella ya tenía una hija cuyo nombre se ha perdido. A pesar de la maternidad, sus muchos excesos y penosos viajes continuaba conservando una gran belleza. 

Teodora se probó a sí misma como una valiosa y apta gobernante durante los Disturbios de NikáLos agitadores, con toda probabilidad "verdes", prendieron fuego a muchos edificios públicos, incluyendo la iglesia de Hagia Sofia, y proclamaron un nuevo emperador, Hipatio, el sobrino del anterior emperador Anastasio I. Incapaz de controlar a las masas, Justiniano y sus oficiales se prepararon para huir. Teodora criticó la huida del palacio y subrayó el significado de alguien que muere como regente a pesar de vivir como exiliado o escondido, diciendo que "la púrpura es una excelente mortaja". Su discurso les convenció a todos, incluyendo al propio Justiniano, quien había estado preparando sus cosas para huir. 

Como resultado, Justiniano ordenó a sus tropas leales, lideradas por dos oficiales, Belisario y Mundus, que atacaran a los manifestantes en el hipódromo, matando aproximadamente a 30 000 rebeldes. Hipatio fue también ajusticiado, aparentemente debido a la insistencia de Teodora.​ el coraje de Teodora y su decisión salvararia el reinado de Justiniano, que nunca olvidó que fue ella quien había salvado su trono. 

Teodora sería coronada como emperatriz a los cuatro años de haber contraído nupcias con Justiniano. Si bien no tuvo hijos con su esposo Justiniano, antes de conocerlo engendró dos ilegítimos: uno llamado Juan, junto a uno de sus amantes mientras ejercía la prostitución, y al cual mandó asesinar siendo ya un muchacho, y una hija, cuyo nombre se ha perdido, mientras estuvo al lado de Hecebolo. 

Teodora estableció una ley que permitía a las mujeres ser propietarias y herederas de pleno derecho. Impuso la pena de muerte a los violadores, algo muy revolucionario. Impuso el reconocimiento de los hijos bastardos y el derecho de estos a participar en la herencia. También intentó erradicar la prostitución y rescatar a las jóvenes que practicaban este oficio, ofreciéndoles una dote para facilitar su casamiento. Si aun así preferían ejercer la prostitución, se buscaba que desarrollasen su trabajo en burdeles regentados por ellas mismas. Se estableció una reglamentación de los burdeles para impedir los abusos. Estas leyes quedan integradas en el Corpus Iuris Civilis,

Teodora murió, aparentemente, de un cáncer sin especificar el 28 de junio de 548, a la edad de 48 años, y Justiniano la sobrevivió hasta 565. Su cuerpo fue enterrado en la Iglesia de los Santos Apóstoles, fundada por Constantino en la ciudad de Constantinopla, y actualizada por Justiniano. 

Maracaibo, domingo 30 de marzo del año 2025

 

sábado, 29 de marzo de 2025

¿Desaparecen las mariposas?


Las noticias dicen que en los Estados Unidos se ha perdido casi la cuarta parte de las mariposas existentes en lo que va de siglo y la mitad de los lepidópteros han desaparecido de varias zonas españolas y europeas… Rob Wilson desde 2018 vive en el campo en Colmenar Viejo (Madrid), buscando mariposas e informa que cada vez ve menos  lepidópteros, un fenómeno similar en el resto de España, y esto es en Europa. Ahora sabemos que en los Estados Unidos donde hay datos fiables, el paisaje es el mismo, de modo que estamos en un mundo con cada vez menos mariposas.

 

Rob Wilson es entomólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). “Muchas especies son fáciles de identificar mientras vuelan, pero algunas son más complicadas. “Para ver tendencias necesitamos más años, pero en estos ocho, las especies que eran abundantes, ya no lo son y otras que eran raras al principio, ya no las vemos”, dice el ecólogo británico de Colmenar Viejo, mientras en los Estados Unidos, decenas de científicos como Wilson y Cancela, más centenares de voluntarios haciendo lo mismo acaban de publicar hoy en la revista Science detalles dramáticos.

 

Las 342 especies de las que tuvieron datos estadísticamente significativos, el paisaje estadounidense ha perdido el 22% de sus mariposas desde el año 2000. Las pérdidas se están produciendo en todas las latitudes y bioclimas, pero son más acusadas en las regiones del sur, más afectadas por el calor y las sequías avivadas por el cambio climático. Esta conexión la confirman las pocas especies que han prosperado (solo el 3% crece de forma significativa). Dos tercios de las que han crecido en número tienen su principal rango geográfico en México.

 

Collin Edwards biólogo de la Universidad Estatal de Washington (EUA) es el primer autor del trabajo que apoyado en 76.957 transectos en casi 2.500 sitios en los que se contaron 12,6 millones de mariposas de 554 especies. “Muchas de las que van en aumento se encuentran principalmente en México y/o América Central”, recuerda y añade: “Coincide con nuestro hallazgo de que las especies de mariposas tendían a prosperar en los extremos norte de sus límites de distribución, algo que esperaríamos ver en el hemisferio norte en un clima más cálido. Es decir, las especies subtropicales van conquistando el norte”.

 

El declive visto en Estados Unidos es aún peor en Europa. Desde 1992, en Bélgica, un tercio de sus especies se han extinguido. En Reino Unido, con una larga tradición de lepidopterólogos, desde 1976 han desaparecido el 8% de sus especies y la población global de estos insectos ha encogido a la mitad. Pero los Países Bajos se anticipan a “un mundo sin mariposas”. En el país de los tulipanes solo les quedan el 16% de las mariposas que tenían a finales del siglo XIX.

La niña esmaltada ('Plebejus idas nevadensis'

 

Los tres países atlánticos tienen en común la tríada de enemigos tradicionales de las mariposas: densidades de poblaciones humanas muy elevadas con altísimas tasas de urbanización e intensificación de la agricultura, cuyos monocultivos no ayudan a la diversidad de especies, y finalmente el uso y abuso de pesticidas. A estas amenazas se les han unido el cambio climático y el abandono del campo.

 

En el Instituto de Conservación de Mariposas de Países Bajos el proyecto Butterfly Conservation Europe. Su organización es responsable del llamado Indicador de Mariposas de Pradera, un índice que usa la Comisión Europea para saber el estado de la biodiversidad, de los insectos y sus últimos datos muestran que las poblaciones de lepidópteros se han reducido en un 32% en la Unión y hasta un 36% en el conjunto de Europa. “Para España solo tenemos datos de los últimos 10 años…

'                        Zizeeria knysna' es una mariposa del norte de África.

“En Cataluña hemos constatado una pérdida, entre 1994-2024, del 39% de la población de mariposas”, dice Constantí Stefanescu, ecólogo del CREAF, que lleva décadas estudiando a las mariposas en tierras catalanas y la cuenca mediterránea. “Esta pérdida ha sido especialmente notoria en los ambientes de prados y abiertos en general, del orden del 54%. En los bosques, la pérdida es menor, del orden del 18%”, añade el también investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y responsable del Esquema de Monitoreo de Mariposas Catalán  por toda Europa y todos cuentan mariposas como hace Rob Wilson en Colmenar Viejo. Entre las pocas ganadoras están especies de origen subtropical y aquellas termófilas, a las que les va bien el calor que viene con el cambio climático.

 

La cosa está peor en la cordillera Cantábrica. Amparo Mora, investigadora del parque nacional Picos de Europa, añade a las amenazas tradicionales, el abandono del campo es una “renaturalización” que está perjudicando a la biodiversidad. La mayoría de mariposas son de pradera, hasta el 90%, y necesitan de espacios abiertos llenos de flores. En el parque cantábrico volaban 137 especies, -el 60% de las que hay en la península ibérica- pero, “la abundancia se ha desplomado en un 45%...

'Parnassius apollo' mariposa típica de montaña.  

Miguel López Munguira, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid, y a sus mariposas de Sierra Nevada, lleva estudiándolas más de 40 años: están dándole los últimos retoques al nuevo Atlas, que quizá salga el año que viene. Dice: “Entre 2004 y 2025 no hemos perdido ninguna especie, pero las vamos a perder”…“Pero sí estamos perdiendo muchas poblaciones en muchos lugares”,

 

De cara al futuro, cree que “les espera un cataclismo si no se hace nada”. Es que son demasiado frágiles para tan poderoso enemigo: “El cambio climático”. Unido a los cambios en el uso del suelo, donde se ha producido la intensificación de la agricultura, con sus pesticidas, lo que es malo, o el abandono de la agricultura, lo que también es nocivo para unos animales que necesitan de espacios abiertos”.

 

Aunque mi referencia histórica para los lepidopterlógos en este blog ha sido Vladimir Nabokov (https://surl.li/wtlyhx), existe un biólogo venezolano experto en mariposas, Ángel Luis Viloria quien seguramente conoce mucho mejor este delicado asunto que parece augurar “un mundo sin mariposas”.

Maracaibo sábado 29 de marzo del año 2025

 

viernes, 28 de marzo de 2025

Hablan los periquitos

 

Es un hecho conocido que varias especies de aves son capaces de imitar el habla humana. Algunos pájaros cantores, córvidos y loros también son capaces de producir vocalizaciones con las que se comunican. Pero ¿cómo lo logran? y si lo hacen de forma similar a los humanos era siempre un misterio.

Leyendo un artículo de Miguel Ángel Criado, en El País (España) el 19 de este mes en 2025, me he enterado de que Fernando García Moreno, investigador Ikerbasque del Achucarro Basque Center for Neuroscience es el principal autor de varios trabajos sobre el cerebro de mamíferos, aves y reptiles. Particularmente en dos de estos estudios, ha señalado que:  “Los loros pueden imitar nuestra manera de hablar, pero sus cerebros controlan la vocalización con partes cerebrales diferentes a los humanos. Mientras que los humanos usan el neocórtex, los periquitos lo hacen mediante el núcleo anterior del arcopalio, una región evolutivamente relacionada con la amígdala del cerebro humano”.

El estudio con los periquitos, está publicado en Nature y ha empezado a desvelar cosas al demostrar que los periquitos cuentan con una serie de neuronas dedicadas específicamente a activar su órgano vocal, la siringe. Algunas son tan específicas que se encargan de entonar el canto o producir llamadas más o menos agudas. Lo hacen con una parte de su cerebro diferente, pero por lo demás, el mecanismo es el mismo que el humano.

Michael Long, autor sénior de la investigación y docente en la escuela de medicina de la universidad de Nueva York ha dicho que: “Los loros, como los periquitos australianos, destacan por su increíble capacidad vocal y pueden imitar diversos sonidos del entorno, incluyendo el habla”. Y añade el doctor Long:“Descubrimos que existía una representación de los sonidos vocales en la parte del cerebro análoga a un centro clave de producción del habla en los humanos. Esta es la primera especie no humana en la que se ha observado dicho mapa motor vocal”, Álvarez, en 'A solas con...':

En los humanos, la parte del córtex motor dedicada al habla codifica el tono, la frecuencia de la vocalización. En los periquitos esta parte de su cerebro modula el tono gracias a su control de la tensión de las paredes de la siringe. Su descubrimiento va más allá, pues mediante análisis espectral, comprobaron que había una correlación entre el tipo de vocalización y el patrón de actividad cerebral. Así, un gorgojeo con un tono determinado, más o menos agudo, iba acompañado del disparo de unas neuronas, pero no de otras.

Para Zetian Yang, primer autor de la investigación, existe una correlación entre el tipo de sonido que produce un periquito y el tipo de neuronas que se activan. Preguntado por otras especies emparentadas con los periquitos, Yang reconoce que no se ha investigado, pero cree que “los loros con capacidades vocales similares podrían compartir la misma organización neuronal”.

Las personas pueden hablar, cantar, gritar o susurrar gracias a una serie de neuronas de la región motora de la corteza cerebral que prolongan sus terminaciones hasta el tronco del encéfalo, una verdadera autopista que conecta el cerebro con la médula espinal y todo el resto del sistema nervioso. Aquí, aquellas terminaciones llegan al núcleo ambiguo, encargado de controlar la musculatura de la boca, la faringe y, lo que interesa aquí, la laringe, el órgano vocal humano.

La anatomía cerebral de las aves es diferente, así como la vocal. No tienen cuerdas vocales, ellas producen sus cantos con la siringe y las vibraciones de sus paredes. Pero estudios con periquitos incapaces de trinar habían demostrado que su capacidad de vocalizar residía en un homólogo de la corteza cerebral en los mamíferos, llamado núcleo anterior del arcopalio (AAC, por sus siglas en inglés). Aquí, su estimulación eléctrica, inervaba la siringe, devolviéndoles la capacidad de cantar.

Sobre esa base, neurólogos del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) colocaron unos minúsculos implantes en la cabeza de varios periquitos y registraron más de mil trinos y decenas de llamadas de cuatro machos (como los de la foto) y así vieron, como se activaban determinadas neuronas del AAC y como sus terminaciones llegaban hasta la siringe a través del tallo cerebral. Para confirmar que el origen de esta actividad la grabaron también mientras escuchaban el trino de otros ejemplares o en momentos de silencio. Vieron además cómo reutilizaban los mismos conjuntos neuronales cuando reproducían sonidos muy similares.

Joshua Neunuebel, neurocientífico de la Universidad de Delaware (EUA) escribe un comentario también en Nature sobre el alcance del estudio con estos periquitos. Primero recuerda las diferencias que hay entre las distintas especies: “Los humanos poseen una flexibilidad vocal inigualable para el habla, los loros se destacan en la imitación y los pinzones cebra [usados como grupo de control en el estudio] producen canciones estereotipadas con sílabas fijas”. Aun así, se queda con lo que tienen en común. A pesar de las diferencias anatómicas, “la organización neuronal fundamental desde el cerebro anterior, a través del tronco encefálico, hasta el órgano vocal se mantiene, lo que demuestra cómo se han adaptado arquitecturas similares a lo largo de la evolución para producir comportamientos vocales únicos”.

Para García Moreno ya antes mencionado, es sorprendente la similitud de los circuitos vocales a pesar de que los protagonistas cerebrales sean distintos. Sus trabajos, publicados en Science, encontraron que las neuronas y los circuitos en regiones cerebrales jerárquicamente elevadas evolucionaron de forma independiente en mamíferos y aves, pero convergiendo en funciones similares. Este estudio, añade, “muestra que, aun evolucionando de modo independiente, la fisiología del habla es muy similar en los dos grupos de especies, por tanto, el fundamento biológico del habla puede entenderse igualmente en periquitos y humanos. Estudiar a estos pequeños loros podría ayudar a comprender mejor la producción vocal en los humanos, tanto en el habla normal como en los trastornos relacionados”.

Tenemos que apoyarnos en el estudio de los periquitos para comprender mejor el habla humana y aquellos trastornos que impiden a algunos hablar. En el futuro, dice el doctor Long, “nos gustaría utilizar métodos avanzados de aprendizaje automático para traducir los sonidos que emiten los periquitos en objetos o acciones”. “Nos interesan los procesos cognitivos que les permiten acceder a sonidos específicos; estos procesos son similares a los que nos permiten pensar, en una palabra, y estos cálculos fallan en trastornos de la comunicación como la afasia”.

Concentrado para lapesteloca en Maracaibo, el viernes 28 de marzo del año 2025

jueves, 27 de marzo de 2025

Barcarolas

 

Una barcarola (del italiano barcarola) ​ es una canción folclórica interpretada por los gondoleros  venecianos, que se caracteriza por un ritmo que pareciera recordar el remar del gondolero, casi siempre un tempo moderato en compás de 6/8.


En los siglos XVIII y XIX la barcarola inspiró numerosas composiciones vocales e instrumentales, desde arias de ópera hasta piezas de personajes para piano. El término “barcarola” surgió ya en 1710, cuando el compositor francés André Campra incluyó una “Fête des barquerolles” en una obra de teatro (Les Fêtes vénitiennes , 1710). Posteriormente, las óperas de Giovanni Paisiello, de Carl Maria von WeberDaniel-François-Esprit Auber, Gioachino Rossini Giuseppe Verdi y Johann Strauss, entre otros, presentaron barcarolas.

 

Sin duda, el ejemplo operístico más famoso es la barcarola de Jacques Offenbach en Los Cuentos de Hoffmann (https://bit.ly/3MQOYsi). Por otra parte, La Barcarola de Frédéric Chopin, Opus 60, es posiblemente la composición instrumental más conocida del siglo XIX. Otros compositores de la época, desde Felix Mendelssohn hasta Franz Liszt y Gabriel Fauré, contribuyeron con numerosas piezas similares. Franz Schubert (voz y piano), Johannes Brahms (coro femenino) y Sir William Sterndale Bennett (piano y orquesta) escribieron barcarolas para diversos medios de interpretación.

 

Estas barcarolas famosas son del periodo romántico, el género era ya bien conocido en el siglo XVIII, y Burney lo mencionó en The Present State of Music in France and Italy (1771) que era tan celebrada como una forma muy apreciada. Fue también una forma musical popular en la ópera, donde se aprovechó el aparente estilo sentimental poco artístico de la canción folclórica.

 

Además del ya mencionado ejemplo de Offenbach, Giovanni PaisielloCarl Maria von Weber y Gioacchino Rossini escribieron arias que eran barcarolas y Gaetano Donizetti reflejó el ambiente veneciano al inicio de Marino Faliero (1835) con una barcarola para gondolero y coro. Por su parte, Verdi incluyó una barcarola en Un ballo in maschera, en el Acto I, con el número de Richard Di’ “tu se fidele il flutto m’a spetta”.  También Schubert, aunque no usó el nombre de barcarola específicamente, empleó un estilo reminiscente en algunos de sus más famosos lieder, en especial Auf dem Wasser zu singen (Para cantarse sobre el agua),

 

Entre otras barcarolas famosas están las tres canciones Góndola veneciana de las Canciones sin palabras, op. 19, op. 30 y op. 62 de Felix Mendelssohn; la barcarola Junio de Las Estaciones de  Piotr Ilich Chaikovski; la Barcarolla de Béla Bartók de Out of Doors; y varios ejemplos de RubinsteinBalákirevGlazunov y MacDowell y la colección de trece para piano solo de Gabriel Fauré.

 

La Barcarola en fa sostenido mayor, Op. 60 es una pieza para piano solo de Frédéric Chopin, compuesta del otoño de 1845 al verano de 1846. Fue publicada en 1846 en Leipzig. Está en la tonalidad de fa sostenido mayor, siendo una obra de absoluta madurez tanto en el concepto como en la realización. Chopin trabajó en ella con dificultades y tuvo que abandonarla en varias ocasiones antes de acabarla, pero pese a ello es una obra fluida, grácil y de extraordinaria belleza.

 

En otras ocasiones hemos mencionado en este blog lapesteloca a un personaje de nombre HTA Hoffmann y recordé que en mi novela “La Entropía Tropical” ya había hablado sobre Los Cuentos de Hoffman, de Offembach,  ( https://surl.li/hbyxek ). Creo que fue en otra ocasión cuando relataríamos que, en la ópera cómica de Hoffman, aparece un brujo interesado en la ciencia, uno que construía muñecas mecánicas y quien curiosamente se llamaba Spelanzani. (https://surl.li/gfpsrl). Resultaría que “el científico” con la ayuda del malvado Copelius, y orquestado por la música de Offembach había creado a Olimpia, un maniquí mecánico y Copelius le venderá unas gafas mágicas a Hoffman para que vea en Olimpia a un ser humano.

 

Pero de todas estas cosas relacionadas con la música de las barcarolas hemos ya hablado antes, por lo que es mejor detenernos aquí y esperar quizás escuchando música esperar leer mañana algún “lo que sea.com” en este blog.

Maracaibo, jueves 27 de marzo del año 2025