viernes, 8 de enero de 2021

Continuidad de los parques

Continuidad de los parques

Existen, mundos paralelos cuya existencia no la podemos comprobar, pero también hay hendiduras, especie de fisuras en esos mundos, que permite que algunas veces logremos detectar atisbos de ellos, y entonces podamos ver más allá...

 

Hace un par de años, me había propuesto a dibujar cuadro a cuadro un cuento de Cortázar. Entiéndase que, intentaba hacer un “comic” sobre “Continuidad de los parques”. Para ello, leí muchas veces el cuento y me distraje dibujando las escenas desde distintos ángulos. ¿Qué les puedo decir? Resultó muy interesante el ejercicio, y finalmente no terminé el proyecto… Lo que sucedió fue que el ejercicio logró dejarme con un regusto por esta breve obra maestra, entre tantas otras, buenas y mejores, de las que escribiera el Cronopio Mayor. Hoy, les cuento, sin dibujos, algunos detalles que para mí siempre destacan al releer el cuento.

 

El relato fantástico en Cortázar explora algunos de estos ambientes como los mundos paralelos que mencionábamos recientemente (https://bit.ly/34uXObT) aunque su relato no se desarrolle del mismo modo que sucede con toda la denominada literatura fantástica, no obstante, son indiscutibles los vínculos poéticos entre su escritura y la vertiente fabuladora que reconocemos en Borges, Bioy Casares, Quiroga, Felisberto Hernández y en Macedonio Fernández. La literatura fantástica ha intentado explorar la irrupción de esas fuerzas extrañas, de acontecimientos inexplicables por medio de la lógica, de “lo otro”, en el mundo racional. Lo fantástico en palabras de Todorov, uno de los grandes teóricos de la Literatura fantástica, ocurre cuando "en un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar". 

 

Hay investigadores y críticos que al estudiar los cuentos de Cortázar desde una perspectiva de lo fantástico han realizado una lectura mítica de los mismos, y la mayoría de las interpretaciones analizadas consideran que existe en ellos una marcada influencia del surrealismo, como se observaría en muchos escritores hispanohablantes de aquella época. El surrealismo resultó ser un instrumento muy útil para insinuar el término del “Otro” referido a una persona distinta de uno mismo, estableciendo así su propia identidad. El yo, y el Otro, constituyen dos vertientes esenciales del mismo concepto estrechamente relacionados y esta noción de “alteridad” presupone una diferencia entre el punto de vista del sujeto y del Otro, y algo de esto hay en el cuento del que hoy hablamos.

 

Uno de estos mundos paralelos es sin duda alguna, el del lector, y el otro, puede ser como ocurre en “Continuidad de los parques” puede sencillamente ser, un bosque donde está una cabaña, o donde se reúnen dos amantes. Cortázar lleva al lector a ser copartícipe de la historia cual si fuese un juego donde un narrador omnisciente crea en la mente de un lector pasivo una ficción que germina y crece mientras él se deja llevar por la lectura.

 

Según Cortázar, el lector había empezado a leer la novela unos días antes, pero la abandonó por negocios urgentes, y volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; era evidente que el lector se interesaba lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes…  Al regresar de sus ocupaciones a la lectura,  “después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles”. Después de resolver sus asuntos de la finca, él se toma su tiempo para sentarse y mirar hacia el parque de los robles… Nuestro narrador lo ubica “arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones”, y dejará que “su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde” del sillón, mientras él está dispuesto a leer los últimos capítulos…  

 

Nos enteramos entonces de que el lector está consciente de la trama, de los personajes y de lo que iba sucediéndose mientras su mano acariciaba el terciopelo y su cabeza descansaba sobre el respaldo verde y más allá del ventanal en el atardecer, el aire danzaba bajo los robles. Entretanto él está absorbido por la lectura, pero quien escribe, se meterá en la cabeza del lector de la novela y desde ahí pareciera contarle lo que está leyendo mientras él sabe que el lector “gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba”. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, y así ya completamente subyugado por la trama, “fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte”. Leyendo todo aquello, él entendería a la perfección las intenciones del hombre, “restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, mientras “el puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada”

 

El lector debía captar aquel “diálogo anhelante”. Tenía que entenderlo, mientras se sucedían los eventos y el tiempo “corría por las páginas como un arroyo de serpientes”. Aunque “se sentía que todo estaba decidido desde siempre”, el lector inocente no parece entender cuál puede ser el significado de “la figura de otro cuerpo que era necesario destruir”. Así, él continuará leyendo, sin ver las claves que van siendo escritas, una tras otra, casi tan solo para él... “Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña”. Ya todo parecía haberse decidido y mientas él sigue el curso de la lectura, los verá separarse en la puerta de la cabaña y desde lejos logra captar como él la atisbará, pues que ella se marchado por otro sendero “corriendo con el pelo suelto” entre “la bruma malva del crepúsculo”.

 

La lectura le informa fríamente que él hombre del puñal se acercará a la casa y que los perros no ladrarán, y mientras el lector se entera, o recuerda que ya el mayordomo se ha ido. Él ya sabe que está solo en la casa del sillón de terciopelo verde, y mientras va leyendo verá como el hombre va cruzando la sala azul, y luego atravesará “una galería, una escalera alfombrada” y va dejando atrás los salones, abriendo puertas, y avanzando, puñal en mano. Así, llegará hasta “el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela”…

 

El lector se encontrará sumido en uno de los mundos que en ese momento parecen juntarse y de pronto, existe en él la convicción de que alguien va a morir y entiende que será el lector, quien está leyendo el cuento, quien, lo captará, por el sillón de terciopelo verde y por su cabeza de lector, y aceptará que la lectura del mismo lo ha metido en un área de peligro de donde seguramente él no sabrá cómo podrá salir…

NOTA: Este artículo con breves modificaciones, fue publicado en este blog el 23 de septiembre del 2016.

Maracaibo, viernes 8 de enero del año 2021

 

No hay comentarios: