sábado, 28 de septiembre de 2019

¿Un superzancudo transgénico?


¿Un superzancudo transgénico?

Martín de Ambrosio, anteayer 23/09/19 informó por internet sobre una investigación reciente de mosquitos transgénicos. Recordé que en este blog hace poco me referí al mismo tema, (https://bit.ly/2kvaiwA), así que les contaré como en este otro artículo más reciente, se habló de unos experimentos que creaban una polémica, al afirmar que, los mosquitos transgénicos se cruzaron con mosquitos nativos y crearon otros resistentes a los insecticidas, por lo que la empresa que creó a los mosquitos acusaba a los investigadores de presentar información falsa y engañosa. Adicionalmente, algunos científicos independientes, opinaron sobre el estudio destacando que el mismo hace afirmaciones que no se basan en datos comprobados.

El estudio publicado en Scientific Reports afirmaba que los mosquitos modificados genéticamente e introducidos en Brasil, pasaron sus genes a la población nativa de esos insectos y este hecho es el centro de la polémica. Según el trabajo, los mosquitos liberados por una empresa británica generaron mosquitos que “quizás” sean resistentes a los insecticidas. Ante estas posibles conclusiones, la empresa Oxitec que creó el mosquito alega que el artículo es “engañoso” y por otra parte, el autor principal del trabajo asegura que la empresa lo estaría difamando. Frente a esta polémica, a las pocas horas de la publicación del artículo el pasado 17 de setiembre, la revista incorporó una nota editorial: “Se alerta a los lectores que las conclusiones de este documento están sujetas a críticas que están siendo consideradas por los editores. Otra respuesta editorial seguirá a la resolución de estos problemas”.
Entre junio de 2013 y setiembre de 2015, el proyecto fue llevado a cabo en la ciudad de Jacobina (Brasil) y liberó 450.000 ejemplares machos de Aedes aegypti modificados genéticamente. El experimento e la clonación fue aprobado por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) y llevada adelante por investigadores locales y Oxitec. Los mosquitos habían sido creados a partir de una especie presente en Cuba cruzada con poblaciones de mosquitos mexicanos. El nuevo linaje de estos mosquitos machos, de origen Cubano-mexicano se llama OX513A. ¿Será una especie de supermosquito?

Semanalmente durante 27 meses, miles de estos mosquitos fueron liberados en la
ciudad para que copularan con las hembras de mosquitos nativos y generaran una descendencia que, debido a la modificación genética de sus padres, muriera antes de llegar a la vida adulta, sin haberse reproducido. Así se buscaba reducir la abundancia del mosquito Aedes aegypti que es vector de enfermedades, como la malaria, fiebre amarilla y encefalitis virales. Ahora, en el estudio publicado en Scientific Reports, los investigadores afirmaron haber detectado que los mosquitos liberados adquirieron nuevos genes provenientes de los insectos genéticamente modificados, lo que implica que no todos murieron, como se esperaba.

Benjamin Evans, investigador de la Universidad de Yale y uno de los autores del estudio, le informaría a SciDev.Net…Encontramos marcadores genéticos de los mosquitos transgénicos liberados en la especie salvaje de Jacobina, algo que se explica porque los transgénicos produjeron descendencia en condiciones de madurar y a la vez reproducirse”. El trabajo incluyó varias tomas de muestras y concluyó que entre 10% y 60% de los mosquitos colectados tenían “algo de ADN de OX513A en su genoma”. Además, los resultados sugieren que la nueva población es “tri-híbrida” (es decir, un nuevo linaje surgido entre los mosquitos de Cuba, de México y ahora de Brasil), que “es genéticamente distinta (…) y muy probablemente resulte en una población más robusta que la anterior”, todo esto en relación a la resistencia a insecticidas.

Al conocer esta afirmación, Oxitec reaccionó a través de un
comunicado público que asegura que la investigación hace “afirmaciones irresponsables”. Joshua Van Raalte, de la oficina de prensa de Oxitec, dijo a SciDev.Net que el estudio contiene información “inexacta, falsa y engañosa”, y que el artículo está en vías de ser retractado por la editorial Nature Research, que publica la revista. Van Raalte aseguró que: …“los genes autolimitantes (del mosquito transgénico) OX513A de Oxitec han sido probados durante una década y demostraron desaparecer del ambiente. Los datos en este artículo y en otra literatura científica confirman que no se observan híbridos ni apareamientos selectivos”…“Al contrario de lo que dice la hipótesis del trabajo (…), OX513A no es resistente a insecticidas comunes”, continuó Van Raalte, y agregó que “no hay documentados efectos negativos ni de este ni de ningún estudio sobre la tecnología de Oxitec”.

Consultado por SciDev.Net sobre esta polémica, Jeffrey Powell, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Yale (Estados Unidos), dijo que los comentarios de la empresa son “difamatorios”. “En ningún lado decimos que hubo un efecto negativo. Explícitamente decimos que no sabemos cuál es el efecto. En el sumario se indica que no está claro cómo esto puede afectar a la transmisión de enfermedades u otros esfuerzos para su control”.

Pedro Lagerblad, un investigador de la Universidad Federal de Rio de Janeiro quien no participó en el estudio, fue consultado por SciDev.Net, y dijo que el artículo presenta conclusiones que no tienen bases objetivas. “Los datos no indican que hay un traspaso de genes ni que sea una amenaza para la salud pública”, aseguró Lagerbald a SciDev.Net. En su opinión, el estudio tiene una limitación metodológica pues evaluó el linaje genético del mosquito liberado solo hasta tres meses después de la liberación, “lo que aparentemente es insuficiente”. Igualmente comentó: “Los métodos usados para el control del mosquito actualmente son muy dañinos para la salud pues los insecticidas son muy tóxicos; necesitamos buscar alternativas de control más eficientes”.
 
Cuando en 2013 la CTNBio aprobó el experimento de usar mosquitos transgénicos hubo voces de ambientalistas preocupados por la poca información sobre el impacto que podría tener esa prueba. En esa línea comentó Sylvia Fischer, del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad de Buenos Aires, respecto al estudio de Powell: “El trabajo muestra resultados que nos deben poner en alerta sobre el uso de alternativas que pueden tener efectos imprevistos e indeseados sobre el ambiente e incluso sobre el problema que se trata de resolver”. Fischer contrapone este tipo de soluciones tecnológicas, -como la de lanzar mosquitos transgénicos-, contra las soluciones de tipo social, que implican medidas educativas para eliminar al mosquito.

Slavia Fisher dice que si los mosquitos locales incorporaron genes de los insectos transgénicos,“eso aumenta la diversidad genética de esa población”, y agregó para SciDev.Net…Si bien este estudio no lo demostró, podría tener efectos sobre la transmisión de enfermedades virales”. La diversidad genética robustece las posibilidades de supervivencia de las especies. Finalmente, para Benjamín Evans, aún no se sabe “qué impactos puede tener esta transferencia de material genético en función del control y transmisión de las enfermedades” y son necesarias precisiones. “Esto debe funcionar como un recordatorio de que los genes de los mosquitos pueden cruzarse con los mosquitos locales y debe trabajarse de antemano para minimizar el riesgo de que el resultado sea peor al esperado”, precisó para SciDev.Net. La liberación totalmente segura de los insectos modificados genéticamente en el medio natural será por el momento un problema de fondo, y hasta que no se logre saber  qué tan eficaz será la capacidad de las nuevas cepas para agotar la población ordinaria de mosquitos en cada región.

Recientemente, ha probado formas de transportar medicinas y muestras médicas en la región amazónica de Perú y en República Dominicana utilizando drones. WeRobotics, una organización sin fines de lucro que está probando el método, planea iniciar pronto pruebas de liberación de mosquitos en América Latina. Pero esta vez el cargamento será de insectos sensibles que deberán sobrevivir al proceso. Los programas de control de mosquitos que utilizan insectos estériles a menudo dependen de camiones para dispersar a los insectos, o de personas que los liberen de mochilas. Ambos son métodos que consumen tiempo y que no son adecuados para lugares difíciles de alcanzar.

Rociar miles de mosquitos estériles refrigerados desde drones especialmente adaptados podría ser una forma costo-efectiva de reducir el número de insectos y frenar la propagación del virus de Zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, según quienes apoyan esta tecnología. "No tiene sentido liberar mosquitos que estén muertos o dañados en un 90%; tenemos que asegurarnos de que la calidad del mosquito sea muy alta para que puedan competir por las hembras", dijo el fabricante de drones Adam Klaptocz, cofundador de WeRobotics, con sede en Suiza y Estados Unidos. "El objetivo final es integrar a los drones en futuras campañas de control de vectores", dijo a Klaptocz a Reuters.

Con la diseminación aérea, los insectos esterilizados deben enfriarse antes de empacarlos en el contenedor del dron, que luego los expulsaría en las alturas, dijo Klaptocz. En el ensayo, los mosquitos serán marcados, atrapados e inspeccionados para ver cómo les va y qué tan lejos se dispersan, dijo. Los drones cuestan alrededor de $5.000,00 USD cada uno. Si se liberan con éxito, los mosquitos machos Aedes aegypti estériles competirían con los insectos silvestres para reproducirse con las hembras, eventualmente disminuyendo los números y ayudando a detener la propagación de enfermedades, incluido el virus de Zika, explicó Klaptocz. El mosquito Aedes aegypti también transmite dengue, chikungunya y fiebre amarilla, usualmente se encuentra en áreas urbanas y semiurbanas. Se supones que dos o tres drones podrían controlar los mosquitos de una ciudad entera, reemplazando a cientos de camiones y el personal necesario para llevar a cabo la operación.

Maracaibo, sábado  28 de septiembre, 2019.

No hay comentarios: