La Ciociara de Moravia
Sofia Villani Scicolone nació en Roma, en 1932 Su padre
era un ingeniero y barón siciliano que abandonó a la familia cuando nació su
hermana María, por lo que Sofía fue educada por su madre en Pozzuoli, un
pequeño pueblo cerca de Nápoles. A los once años comenzó a estudiar magisterio, aunque nunca
llegaría a terminar la carrera atraída por el mundo de las películas
norteamericanas, las cuales eran muy populares en Italia. En 1949 obtuvo el
segundo puesto en el concurso de "Princesa del Mar", en Nápoles, y en
1950 fue nombrada Miss Elegancia en otro concurso que tuvo lugar en Roma.
Debutó en el cine en esos mismos años, en películas como Quo Vadis? (1951), de Mervin Leroy.

En 1960, ya con un estilo más perfeccionado y
convertida en una verdadera actriz, consiguió el Oscar a la mejor interpretación
femenina por su impresionante trabajo en Dos
mujeres, que dirigió Vittorio de Sica y cuya
acción se sitúa en la Italia de la Segunda Guerra Mundial, durante
la llegada de las tropas aliadas. De esta película rodó una versión televisiva
años más tarde. La maggiorata o la piazzola (apodos con que se la
designó) Sofía se había convertido en Sophia Loren una
mujer con clase y distinción, por obra y gracia de su inteligencia y de su
Pigmalión, Carlo Ponti.
Ciociara significa “mujer de la
región de Ciociaria”. La película narra un drama ambientado en Italia durante
los nueve meses de ocupación alemana en la segunda guerra mundial, basado en
una novela homónima del escritor Alberto Moravia. Cuenta sobre una madre
que huye de Roma al campo con su hija, pero pareciera que la guerra la sigue a
todos lados. La película, es historia de
una mujer que intenta proteger a su hija de los horrores de guerra, fue dirigida por Vittorio De Sica y contó con
la actuación de Sophia
Loren, Jean-Paul
Belmondo, Raf
Vallone, Eleonora
Brown, Carlo
Ninchi y Andrea
Checchi. La ciociara
(1960), (Dos mujeres) bajo
la dirección de Vittorio De Sica, sería el filme, donde ganó Sophia Loren el
Óscar a la Mejor actriz (fue la primera vez que ganó una película de habla no
inglesa). También Ganó el Premio Círculo de Críticos de Nueva York Mejor actriz
y Premio Festival de Cannes Mejor actriz.

Tras el Armisticio en septiembre de 1943, Moravia y
Morante se refugiaron en Fondi, en los
límites de Ciociaria. Escribió novelas tan famosas como La
romana (1947), La desobediencia (1948), El
amor conyugal (1949) y El conformista (1951). En 1952 Mario Soldati adaptó
al cine La provinciale. En
1954, Luigi Zampa dirigió La
romana y en 1955 Gianni Franciolini llevó al cine I
racconti romani (con los que Moravia había ganado el Premio Marzotto).
Se separó de su esosa Elsa Morante en 1962 y se fue
a vivir con la joven escritora Dacia Maraini. En 1962
se realiza el film, de Mauro Bolognini, Agostino e la perdita
dell'innocenza, y en 1963 El desprecio por Jean-Luc Godard, La noia por Damiano Damiani, y en 1964 Los indiferentes por Francesco Maselli. Sus escritos se caracterizan por un estilo
austero y realista, presente ya en su primera novela, Los indiferentes
(1929), Son recurrentes el impulso sexual, la alienación del
individuo y el existencialismo. Moravia
fue un narrador excelente, cuya energía fabuladora se demostró en El
conformista (1951), convertida en película por Bernardo Bertolucci en 1970, El desprecio (1954), Cuentos
romanos (1954), La ciociara (1959), llevada al
cine por Vittorio de Sica en 1960, o los Nuevos cuentos romanos (1960). Moravia representó a Italia ante el Parlamento Europeo desde 1984 hasta su muerte. Se casó en 1986 con Carmen Llera. Se le encontró muerto en su domicilio en 1990.
Maracaibo
domingo 29 de septiembre 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario