ALBORES DE LA MEDICINA ZULIANA
El 26 de julio de 1608, una vez
concedida la licencia fechada en 18 de julio por el Obispo de Venezuela, Fray
Antonio de Alcega, los esposos Francisco Ortiz e Inés del Basto fundaron en
Maracaibo el Hospital de Santa Ana, el cual cambió sucesivamente su
denominación a Hospital de Caridad (1800), a Casa de Beneficencia y Hospital
Anexo (1865) y finalmente a Hospital Central “Dr. Urquinaona” (1944). El 2 de
marzo de 1837, se creó el Colegio Nacional de Maracaibo, instalado el 19 de abril de 1839 en el Convento de San
Francisco. En 1846 dicho colegio ofreció la Cátedra de Medicina, regentada por los
doctores Ausencio María Peña y José Garbiras como catedráticos de Anatomía e
Higiene, las prácticas anatómicas se efectuaban en el Hospital de Caridad; pero
el Colegio Nacional de Maracaibo,
cerraron sus puertas tras los disturbios políticos de 1848, hasta 1850
cuando fue reinstalado y reabrió sus puertas
En 1837 una epidemia de fiebre
amarilla en la costa occidental del Lago de Maracaibo, concretamente en Punta
de Palmas, diezmó a casi todos los inmigrantes allí residentes, quienes habían
fundado el primer aserradero a vapor de la región. El doctor José María Valbuena describió la fiebre
amarilla por primera vez en Venezuela y logró controlar la epidemia mediante el
empleo de la quinina. Desde 1852 se
emplearía la quinina para tratar los cuadros febriles de origen infeccioso,
sustituyendo así a las sangrías, las dietas y los purgantes. En 1847 es
introducida la anestesia en Venezuela por el doctor Blas Valbuena utilizando el
éter como anestésico general en nuestra región, posteriormente el doctor Eliseo
Acosta emplearía la anestesia con cloroformo en Caracas (1849).


El 1 de enero de 1884 fue fundado
el Anfiteatro Anatómico del Hospital “Nuestra Señora de Chiquinquirá” por el
doctor Rafael López Baralt. En dicho anfiteatro existía, desde aquel año, un
Microscopio Binocular de Nachet, con el cual el doctor Manuel Dagnino iniciaría
las enseñanzas prácticas utilizando el microscopio. La Cátedra de Clínica de
Medicina y Cirugía fue fundada en 1894 un año antes de la Cátedra de Clínica de
Medicina y Cirugía dirigida por Santos Dominici
creada en la capital por iniciativa de los doctores Luis Razetti y
Francisco Antonio Rísquez. En septiembre de 1896, por iniciativa de los doctores
Rafael López Baralt y Manuel Dagnino, fue creado el Instituto Bacteriológico de
Maracaibo, en el Anfiteatro Anatómico del Hospital “Nuestra Señora de
Chiquinquirá”. El Instituto Bacteriológico de Maracaibo sería transformado en
Instituto Pasteur de Maracaibo, el 6 de febrero de 1897. El 9 de diciembre de ese
mismo año, 1897, el doctor José
Encarnación Serrano presentaría en
la Universidad del Zulia su tesis titulada Estudio médico sobre el aborto,
que le valió para egresar en aquél año como Doctor en Medicina. Un trabajo
denominado Historia de la Medicina en el Zulia, escrito por Juan Crisóstomo Tinoco en coautoría con
Antonio María Delgado en un concurso auspiciado el 4 de octubre de 1895 por el doctor Francisco Eugenio Bustamante, Rector
de la Universidad del Zulia, ganó el 1er premio, con este trabajo que fue publicado,
con prólogo de Marcial Hernández, y le valió a Tinoco para doctorarse en
Medicina. El 3 de enero de 1911, el doctor Ramón
Soto González practicó en la Casa de Beneficencia y Hospital Anexo de
Maracaibo la primera apendicectomía realizada en el país.

El 20 de octubre de 1923, el doctor
Adolfo D’ Empaire practicó en
Maracaibo la primera colecistectomía por perforación de vesícula biliar debido
a salmonelosis. El 14 de diciembre 1925,
el doctor Juan Bautista Jiménez,
convocaría a los doctores Adolfo
D'Empaire, José Encarnación Serrano, Ramón Soto González, Otilio Mármol, Carlos
Aranguren, Heberto Cuenca, Rafael Belloso Chacín y Juan Evangelista Fernández,
para reunirse en la Institución Boliviana, donde se decidió el resurgimiento de
la asociación, y se nombró una nueva Junta Directiva. El doctor Heberto Cuenca fundador de la
Cardiología en Venezuela y quien había regresado a Maracaibo presentó en el V
Congreso Venezolano de Medicina el año 1926 el primer trabajo venezolano de
investigación cardiológica “Nota preliminar sobre la electrocardiografía en
Venezuela”. Iniciándose el año 1927, se
publica el primer número de la Revista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del
Zulia, y en 1942, con motivo de sus 25 años de existencia y se creará
el Premio Adolfo D'Empaire. El 28 de octubre de 1929, el doctor José Otilio Mármol, quien había
instalado en 1899 el primer aparato de Rayos X en Maracaibo, practicó la
primera histerosalpingografía en Venezuela, trabajo publicado en la Revista de la Sociedad
Médico-Quirúrgica del Zulia
Transcurridos 50 años de existencia de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, y
estando en la presidencia de dicha Sociedad el doctor Enrique Parra Bernal, el 6 de agosto de 1967, y mediante un Decreto
de la Asamblea Legislativa, se transformó la Sociedad Médico Quirúrgica del
Zulia en la Academia de Medicina del Zulia, en un acto donde la Junta Directiva
de la Academia Nacional de Medicina, que por primera vez sesionaba fuera de su
sede en Caracas, estuve presente en el solemne acto realizado en el auditorio
de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Este
año 2017 estamos celebrando el centenario de su nacimiento y recién se cumplen
también, 50 años desde agosto de 1967, cuando mediante Decreto de la Asamblea
Legislativa del Estado, se transformó la Sociedad Médico Quirúrgica en la
Academia de Medicina del Zulia.
La
ACADEMIA DE MEDICINA DEL ZULIA celebrará
su XVIII CONGRESO los días 4, 5 y 6 de octubre, este año 2017.
SEDE:
HOSPITAL MADRE RAFOLS en la Circunvalación No 2. Maracaibo. Edo Zulia.
Refs: “El Estado
Zulia en la Medicina Nacional” de MgSc. Édixon Ochoa
Maracaibo 28 de septiembre de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario