El último hombre de la tierra
En este blog lapesteloca nos hemos referido
en otras oportunidades a Mary Shelley y a lo acontecido durante unas vacaciones
vividas con varios amigos en una villa en Suiza el año 1816, cuando Mary
concibió su célebre "Frankenstein
el moderno prometeo" (http://bit.ly/1SpDHxq). Lo sucedido alrededor de
aquel idílico estilo de vida, lamentablemente no duró mucho. En 1822 Percy
Shelley murió ahogado (https://bit.ly/2pSXezK)
durante una tormenta que hizo zozobrar su embarcación. El mismo año, un accidente
con su carruaje casi le costó la vida a Mary y sólo dos años después, su
hermanastra y la ex-mujer de Percy se suicidarían al tiempo que Lord Byron
mientras combatía en Grecia contra los turcos al lado de los helenos, fallecía
tras caer enfermo.

Mary Shelley siempre quiso
publicar una biografía de su marido, pero su suegro se lo prohibiría por lo que
ella, seguramente tras largas meditaciones decidió insuflar su personalidad en
uno de los protagonistas de “El último
hombre en la tierra”, el utópico Adrian, conde de Windsor, quien como Percy
con su naturaleza enfermiza y retraída se convierte en un líder con seguidores
en busca de un paraíso natural, aunque terminará, como su marido muriendo
ahogado durante una tormenta. El poeta Lord Byron pareciera igualmente estará
representado en Lord Raymond quien luchará al lado de los griegos. Así, la
última novela de Mary Shelley resulta ser un tributo a sus amigos ya fallecidos
y a su vez explora sus propios sentimientos de pérdida, tristeza y aislamiento
por las muertes de todos ellos y las de sus hijos.
Se ha señalado que la novela
“El último hombre en la tierra” Mary Shelley no sólo lamenta la pérdida de sus
amigos sino que igualmente, cuestiona los ideales políticos del
Romanticismo. La plaga es metafórica, y
arrasa con el idilio revolucionario de aquel, su grupo, de aquella élite que
aparecerá en el siglo XXI corroída por los defectos de la naturaleza humana. El
historiador Kari Lokke, ha señalado que “El
último hombre constituye un desafío profundo y profético al humanismo
occidental”, y destaca como Mary Shelley, al hacer referencias a las fallas
de la Revolución francesa, y a las respuestas de sus padres los filósofos
William Godwin y Mary Wollstonecraft, así como las de Edmund Burke hacia la
misma revolución, “ataca a la fe de la
Ilustración de la inevitabilidad del progreso a través del esfuerzo colectivo”.
Valgan estas referencias para dar a conocer una novela que fue pensada por la
autora de “Frankenstein, para este caótico siglo XXI...
Maracaibo 30 de marzo 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario