
Luis Muñoz Tebar
Luis Muñoz Tebar fue un ingeniero,
arquitecto y caricaturista venezolano nacido en Caracas en 1867 y muerto en la
misma ciudad el 31 de octubre de 1918. De joven se interesó por la telegrafía,
la pintura y el dibujo. Se graduó de ingeniero civil en la Universidad Central
de Venezuela en 1887. Se especializó en
Ingeniería Hidráulica en los Estados Unidos. Dirigió las obras de construcción
del Teatro Juárez, y fue proyectista y constructor de la Cárcel Las Tres Torres
de Barquisimeto, de la Cárcel de Maracaibo y del Colegio de Niñas en esa misma
ciudad. También proyectó y realizó la Estación de Encontrados del Ferrocarril
del Táchira. En Caracas su obra más importante fue la Iglesia del Corazón de
Jesús.
Fundó el periódico humorístico La
linterna mágica (1900), en el cual publicó caricaturas bajo el pseudónimo
de "Lumet". En 1901 el periódico fue clausurado debido a la
sátira "La Sacrada", una burla hacia el PresidenteCipriano Castro y su gobierno. Estuvo exiliado entre 1901 y 1903, años en los que fijó su
residencia y la de su familia en Puerto Rico. Este último año regresó a
Venezuela y trabajó en el Mapa Físico y Político de Venezuela en 1904. Fue
también constructor del puente Restaurador en Caracas y del faro marítimo en
Punta Barima, en el Delta Amacuro.
Entre 1912 y 1917 fue director del Astillero Nacional y del dique
flotante de Puerto Cabello. Durante su
gestión se repararon buques nacionales y extranjeros y se emprendió la
construcción de guardacostas y otras unidades de la flota venezolana. Murió víctima de la pandemia de gripe que
azotó al país en 1918.
En la
obra escrita de este notable Venezolano, se observa su preocupación por el entorno del personalismo de
su tiempo, desde donde analizó, estudió y estableció los orígenes del flagelo
caudillista autocrático en Venezuela, que posteriormente se estableció en la
vida del proceso social y político, no solo en nuestro país sino en toda
América del Sur. En su libro editado en la ciudad de Nueva York en el año 1890,
Muñoz Tébar trata de discernir, desde su punto de vista, las causas de una
problemática nacional aún vigente hasta nuestros días, y a su vez expone, a su
juicio, una serie de soluciones para el mejoramiento y progreso cultural de los
venezolanos, haciendo énfasis en sus costumbres sociales e individuales, para
de ese modo corregir los anacronismos de aquella constante contradicción entre
democracia y autocracia, entre personalismo y participación ciudadana en el ejercicio
del poder nacional.
Una de esas importantes obras de
ingeniería fue la construcción del ferrocarril Caracas-La Guaira, desde el
proyecto y estudios en el año de1873, hasta su finalización diez años después,
para lo cual se construyeron alrededor de 400 puentes y viaductos, muros
de contención, todo lo cual presentó un 40% del presupuesto nacional de
entonces, donde Muñoz Tébar siendo su principal director como encargado del
nuevo Ministerio de Obras Públicas, cargo que desempeñaría durante todo el
período Gumancista, desde 1870 hasta 1888, desarrollando bajo su
responsabilidad y administración, múltiples obras de relevancia pública en todo
el territorio nacional. Muñoz Tébar, fue además un educador y académico, como
rector de la Universidad Central de Caracas, y una faceta quizás desconocida
por muchos, fue Astrónomo, a él se le debe como ingeniero, el encargo del
gobierno de la construcción del Observatorio Cajigal de Venezuela, situado en
la ciudad de Caracas, iniciando los estudios de astronomía en nuestro país,
abriéndole las puertas en el mundo de la astrofísica.

Maracaibo 14 de marzo, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario