El Flysch

Durante cientos de millones de años, en el mar que
ocupaba el actual territorio del País Vasco se
fueron depositando, en su lecho, sedimentos y microorganismos que formaron
capas horizontales. La colisión entre las placas tectónicas Ibérica y Europea ocurrida hace unos 50 millones de años hizo
emerger estos sedimentos, que conforman el flysch, de forma vertical dejándolos
visibles. En estas capas se guardan datos referentes a historia de la tierra
que dan valiosa información sobre crisis biológicas y cambios ambientales y del
clima observándose las transiciones entre las diferentes épocas geológicas.
La rasa mareal de Deva es un espacio muy rico desde
el punto de vista de la biodiversidad con un
valor equiparable al de otros espacios costeros en España y de las
más ricas del Cantábrico. La flora, tanto marina que está representada por
multitud de especies de algas, como
terrestre que se desarrollan en las paredes verticales que conforman los
acantilados. Son una unidad de roquedos con muy poca tierra y escasa agua. En
estas paredes abundan las oquedades, grietas y resaltes en los que se han
establecido especies rupícolas (que se crían en las rocas) y donde anidan
muchas aves. En la baja mar, en las cubetas, charcas y pozos que se forman se
da una gran diversidad de especies marinas, desde crustáceos a
pequeños pececillos.

Gracias a su rápida evolución y
distribución mundial los ammonites, son excelentes fósiles guía
para la datación de rocas y han posibilitado la elaboración de sucesiones de biozonas
de gran precisión bioestratigráfica. El estudio de estos estratos permite aclarar cuestiones sobre diversos
temas, entre ellos el estudio del comportamiento de los mares antiguos,
ecosistemas y cambios climáticos. La elaboración de modelos paleoclimáticos y
su comparación con los actuales permiten establecer modelos comparativos y
predictivos.
¿Por qué una de estas capas blandas que forma el Flysch
es anormalmente rica en Iridio, un elemento de la tabla periódica del
grupo del platino presente en el núcleo y manto terrestre pero muy escaso en la
corteza? Para explicar que un nivel de arcillas pueda contener tanto Iridio,
podría ser un origen local es decir, que cerca de estos niveles tuviésemos
rocas volcánicas o granitos que pudiesen contener grandes cantidades de Iridio
y que fuesen erosionados y depositados en estas arcillas, sin embargo, un
muchos otros lugares del mundo ha aparecido este mismo nivel de arcillas con
concentraciones de Iridio elevadas. El Iridio cae constantemente todos los días
sobre la tierra a partir del polvo cósmico, pero la cantidad diaria es muy
pequeña, por tanto: para explicar la existencia de esta elevada cantidad en una
sola capa, solo los meteoritos, son las únicas rocas conocidas que contienen
concentraciones de iridio similares a la encontrada en la capa de arcillas.
También se obtienen datos para el desarrollo de
hipótesis sobre las extinciones en masa, cambios bruscos del clima y sus
causas, intervalos de anoxia oceánica generalizada o los cambios en el nivel del mar.
Llaman la atención la regularidad de alternancia y el grosor de las diferentes
capas. Las capas duras corresponden a periodos fríos y las bandas a periodos
cálidos y su grosor, está relacionado con la duración de cada periodo,
corresponde a unos 10 000 años. Mediante técnicas de paleomagnetismo como la magnetocronología, la bioestratigrafía o la cicloestratigrafía es posible, mediante el análisis de estas rocas,
contrastar las diferentes escalas que se emplean para fijar las edades de la
Tierra.
En Zumaya se puede observar, desde la playa de
Mendata hasta pasada la de San Telmo, en Punta Mariantón, dos partes
diferenciadas dependiendo de la época de formación. Al este de Aitzuri, 200
metros de flysch de transición
(margas, margocalizas y calizas margosas) del Cretácico Superior. En Punta
Aitzgorri (Algorri), 180 metros de capas rojas (margas rojo vivo, margocalizas
y calizas) del Terciario. Los detalles podrán observarse en algunas fotografías
anexas.
Maracaibo,
miércoles 4 de marzo, 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario