Eduard Punset

Era
Profesor de Ciencia y Tecnología del Instituto Químico de Sarrià (Barcelona), y
sin duda fue uno de los divulgadores científicos más populares de España gracias
al programa Redes que dirigió y presentó en la TV durante 18 años, de
1996 a 2014. Nacido en Barcelona, pasó su infancia en el pueblecito de Cistella
(Girona), donde su padre ejercía la medicina. A los 18 años su padre lo envió a
estudiar a Madrid y con los años un Licenciado en Derecho terminaría siendo
reconocido como un gran divulgador de la ciencia. En 1980 fue Ministro de
Relaciones con las Comunidades Europeas en el Gobierno de Adolfo Suárez, cargo
que ejerció tras haber participado en el Gobierno catalán de Josep Tarradellas con la cartera de Economía y Finanzas. Fue diputado
en el Congreso en 1982 por CiU y en 1985 se afilió al CDS de Adolfo Suárez.
Elegido europarlamentario, ejerció, desde 1991 hasta 1994 como independiente. Punset
también fue un reconocido economista. Máster en Ciencias Económicas por la
Universidad de Londres, fue redactor económico de la BBC, dirigió la edición
para América Latina del semanario The Economist y trabajó para el
Fondo Monetario Internacional en Estados Unidos y Haití.
La labor de divulgación científica de Punset se
basó en su programa de televisión Redes y aunque fue cuestionado en varios
artículos, su actitud y empatía pese a su formación universitaria en ciencias jurídicas hizo que
popularmente fuera considerado un científico de ciencias exactas. Quizás
se hizo muy popular porque siempre puso por delante la curiosidad a la
exhibición del conocimiento, y sus programas no estuvieron exentos de
polémicas, bien fuese por protagonizar un anuncio de televisión de un pan
industrial, o por su apoyo hacia textos de autoayuda, o por el reconocimiento
de figuras como el gurú Deepak Chopra, un conferencista hindú que argumentaba
poseer conceptos de la física cuántica para sostener la medicina alternativa ayuvérdica.
Estas posiciones le supusieron críticas de la comunidad científica que había
celebrado sus esfuerzos para romper con la impermeabilidad ciudadana al
conocimiento científico, para superar la separación de las dos culturas,
humanista y científica, como si fuera imposible su conjugación.

Entre
los premios que obtuvo destacan los de la Asociación Española de Científicos (2011), el Jaume I de Periodismo de la Generalitat
Valenciana (2007), el de Ciencia y Tecnología de la Asociación Española de
Editoriales de Publicaciones Periódicas (2008) y la Creu de Sant Jordi de la
Generalitat catalana (2011). En el
interminable repertorio de frases brillantes y ciertas, Punset ilustraba
cualquier pensamiento, ayer se recordaba, su convicción de que la felicidad se
basaba en la ausencia de miedo. Punset fue una persona que no tuvo miedo a la
vida, a sus retos, a los que se enfrentó con pasión y socarronería.
Maracaibo, sabado 25 de enero, 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario