Sobre El Gabo y
sus escritos

Después habrían de venir, “La increíble historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada”(1972), “El otoño del patriarca”(1975), la “Crónica de una muerte anunciada”(1981), y “El amor en los tiempos de cólera”(1985). Será sobre la creación
de “Cien años de soledad” de lo que
quiero brevemente conversar en este breve recuento de la narrativa de nuestro
admirado premio Nobel. Más explícito no podría ser si utilizo sus propias
palabras dadas a conocer por su amigo mexicano Carlos Fuentes al decidirse a
sentarse a escribir aquel proyecto que le había tomado 17 años para madurarlo y
que redactaría en 14 meses: “Jamás he trabajado en soledad comparable, no
siento más punto de referencia que quizás Rebelais, sufro como un condenado
poniendo a raya la retórica, buscando las leyes como límite de lo arbitrario,
sorprendiendo a la poesía, cuando la poesía se distrae y peleándome con las
palabras”.
Finalizaré esta breve nota citando las palabras
que Carlos Fuentes le escribiera a su amigo Julio Cortázar quien en ese
entonces residía en una remota aldea en el sur de Francia. “Querido Julio: te escribo en la
necesidad imperiosa de compartir mi entusiasmo. Acabo de leer Cien años de
soledad… …“he leído el Quijote americano,
un Quijote capturado entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un
Quijote enclaustrado que por eso debe inventar al mundo a partir de cuatro
paredes derrumbadas. ¡Que maravillosa recreación del universo inventado y
reinventado!¡Que prodigiosa imagen cervantina de la existencia convertida en
discurso literario, en pasaje continuo e imperceptible de lo real a lo divino y
a lo imaginario!”
Maracaibo 22 de abril, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario