El asesinato de Letelier

Orlando
Letelier fue el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e
Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Nació en Temuco, y vivió gran parte de su
niñez en Santiago. Realizó sus estudios en los liceos Lastarria e Instituto Nacional.A los 16
años, ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins. En 1949 se retira del ejército, para luego
ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. En 1955, se incorporó a la
recién formado Departamento del Cobre hasta 1959, cuando ingresa al
Partido Socialista y es despedido de su cargo de asesor, hecho denunciado como
persecución política por el senador Salvador Allende. En esa época, estaba
casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tuvo tres hijos, sumándose
después su último hijo, Juan pablo Leterier.
La familia
Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando
trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio de Hacienda. Luego se
incorporó al recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde se
convirtió en economista senior y director de la división de préstamos. Fue
también consultor de Naciones Unidas responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo. Debido a su
destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente
Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971, como embajador extraordinario y
plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos. En 1973, sirvió como ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y
Defensa.
Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el
Ministerio de Defensa, a menos de 100 metros del Palacio de Gobierno, es el
primer alto funcionario en ser detenido. Letelier fue detenido y torturado,
primero en el Regimiento de Artillería Tacna y en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins, y luego enviado por ocho meses a una prisión en la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes. Estuvo preso
en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento
de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde
fue liberado por la presión de personalidades como Diego Arria y comités de apoyo internacional.
En 1974 partió hacia Venezuela y al reunirse
con su familia, se exilió en Estados Unidos y se radicó, en Washington. En 1975, Letelier se
convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un
instituto de tendencia de izquierda en
Washington, donde el liberal norteamericano Landau trabajaba.
También fue nombrado director del Transnational Institute, de políticas
progresistas con sede en Amsterdam hermanado con
IPS, y trabajó como profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington D. C. Letelier se
dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Congreso estadounidense y entre los
Gobiernos europeos, en contra del régimen de Augusto Pinochet, y se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena. Su boicot
provocará que la dictadura de Pinochet, el 10 de septiembre de 1976, promulgara
oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena.

Se ha dicho que
el asesinato de Letelier era la parte de un esfuerzo coordinado por varias
dictaduras de los Ejércitos en Amèrica Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este esfuerzo,
conocido como Operación Cóndor, incluyó
naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Tres de
aquellas naciones, Uruguay, Argentina y
Chile comenzaron a asesinar a figuras de la oposición en países extranjeros
durante la primavera de 1976. Varias personas fueron procesadas y
condenadas por el asesinato. Entre ellos estaba Michael Townley, un expatriado estadounidense colaborador muy cercano a la agencia de
inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el
general de brigada Pedro Espinoza. Michael Townley vive hoy en los Estados Unidos bajo el programa de
protección de testigos por declarar sobre el asesinato, con coche bomba, del ex
canciller chileno Orlando Lettelier y su asistente Ronnie Moffit, perpetrado en
1976 en Washington.
Maracaibo 19 de
abril 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario