La
Ciencia Ficción
Distinta de la divulgación científica, la Ciencia Ficción es, básicamente,
un género o mejor una temática que encuentra sus mejores resultados en diversas
artes narrativas, como la literatura, el cine, la televisión, el cómic, etc. La
literatura desde hace muchos años ha sido utilizada para hablar de ciencia
ficción y al hacerlo se ha incursionado en áreas tan importantes como la lucha
de clases o los sistemas totalitarios. Sin embargo, en principio, este tipo de
publicaciones no se consideraron capaces de reseñar y trasmitir argumentos
trascendentes. El llamado “comic” y el cine fantástico eran desarrollados dependiendo de dibujantes, o de
guionistas y escritores quienes parecían trabajar en función del
entretenimiento. Las publicaciones se producían impresas en papel barato e
inicialmente se crearon ciertas producciones cinematográficas de baja calidad
técnica con módicos presupuestos que no obstante rendían buenos beneficios.
Tras
haber sido un género ignorado y despreciado por el mundo académico, la Ciencia
Ficción ha logrado por sus propios méritos, formar parte de los currículos de
la docencia escolar de las universidades anglosajonas. Aunque inicialmente la
Ciencia Ficción era un elemento en la enseñanza de la Literatura y la Lengua
inglesas, la historia del uso docente de la Ciencia Ficción, llevó a la
creación en 1970 de la Science
Fiction Research Association (SFRA) hoy día con casi medio millar de
profesores en todo el mundo. La SFRA se encarga de “el estudio de la Ciencia Ficción y la Fantasía, para mejorar la
enseñanza en el aula, para evaluar los nuevos libros y los nuevos métodos y
materiales de enseñanza”. Se trata, de utilizar la indiscutible atracción
que los jóvenes pueden sentir por la temática de la Ciencia Ficción para su uso
en las aulas. Como resultado de la actividad de la SFRA y sociedades parecidas existe
un creciente conjunto de artículos, de libros de carácter académico y de revistas universitarias especializadas en el
género sobre los temas propios de la Ciencia Ficción.
“Extrapolation” creada en 1959 por Thomas
Clareson y editada tres veces al año por la Universidad del Estado de Kent en
Ohio. “Foundation” iniciada por
Malcom Edwards en 1972 en el Politécnico del Noreste de Londres. “Science Fiction Studies” fundada en
1973 por Darko Suvin y R.D. Mullen en el Departamento de Inglés de la Universidad
Concordia en Montreal, de periodicidad cuatrimestral. La publicación de libros
como “Teaching Science Fiction: Education for tomorrow” editado
por Jack Williamson en 1980, y también han aparecido ayudas docentes como “Science
Fiction: A teacher´s guide & ressource book” editada por
Marshall Tymm en 1988. Las mejores y más completas colecciones bibliográficas
sobre Ciencia Ficción se encuentran hoy en día en algunas de las mejores
universidades norteamericanas: Science
Fiction Society Library del Massachussets
Institute of Techonology (M.I.T.) de Boston, la Science Fiction Research Collection de la Texas A&M University, la J. Lloyd Eaton Collection de la
Universidad de California Riverside, y en las universidades de Siracusa,
Eastern Nuevo Mexico entre otras la Ciencia Ficción es regularmente estudiada.
Sin olvidar la Sección de Ciencia
Ficción de la Biblioteca Gabriel Ferraté de la Universidad Politécnica de
Cataluña en Barcelona, que dispone ya de más de 6.000 volúmenes.
Luego de esta introducción voy brevemente me referiré a tres escritores que
pueden verse como pioneros de la actualmente muy desarrollada Ciencia Ficción:



Maracaibo 29 de
octubre del 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario