Paul
Ehrlich y la bala mágica

Cuando tenía 24 años, Ehrlich ya había
identificado una nueva clase de célula en el cuerpo humano: los mastocitos
o células cebadas. En 1896
fue nombrado director del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos de Sueros, donde desarrolló diversos métodos de
tinción de los tejidos con anilina
para estudiar las reacciones microquímicas de las toxinas.
En 1899 su instituto se trasladó a Fráncfort y se renombró como Instituto de
Terapia Experimental. En 1905, la bacteria espiralada que causa sífilis fue
identificada por Schaudinn y Hoffmann. En 1906 Paul Ehrlich se convirtió en el
director de la Casa Georg Speyer en Frankfurt, una fundación de investigación
privada afiliada a su instituto y en
1908 Paul Ehrlich compartiría el Premio Nobel de Fisiología y Medicina
con el bacteriólogo ruso Ilya Metchnikov en reconocimiento al trabajo de ambos
en el terreno de la química inmunológica. Ehrlich ganó el Premio Nobel
antes de haber siquiera empezado su trabajo con la sífilis, por sus
contribuciones a la compresión del sistema inmunológico, la teoría de la
inmunidad de cadena lateral, o cómo los receptores de la parte externa de las
células se combinan con toxinas para producir lo que hoy llamamos “los
anticuerpos” capaces de combatir las enfermedades.
En 1909 Ehrlich llegaría a descubrir el primer fármaco dirigido contra un
patógeno específico: Salvarsan, como tratamiento para la sífilis, que era en
ese momento una de las enfermedades infecciosas más letales. Ehrlich estaba
convencido de que encontraría una forma de arsénico que las células con sífilis
absorbieran más que el cuerpo humano y con su asistente japonés Hata Sahachiro
experimentaron con cientos de compuestos. "Creo que 606 es muy eficiente", anotó Sahachiro al llegar a
ese número de ensayos... El compuesto 606 era asfrenamina y fue comercializada
con el nombre de "Salvarsán". Tras una sola inyección de Salvarsán, las
heridas faciales de los pacientes sifilíticos empezaban a curarse y sus úlceras
se desvanecían. Ehrlich describió aquello como "zauber kugel",
una "bala mágica" que al dispararla le pegaría sólo a la enfermedad
y no al paciente. La incidencia de sífilis en Alemania
se redujo en un 70% entre 1919 y 1928. El
17 de agosto 1915 Ehrlich sufrió un ataque al corazón y murió el 20 de agosto
en Bad Homburg y fue enterrado en el Antiguo cementerio judío, de Frankfurt.
William Dieterle (1893-1972) fue un director de cine y actor, también judío-alemán como Paul Ehrlich, se
nacionalizó estadounidense en 1937. Dirigió su primera película en 1923, Der
Mensch am Wege, protagonizada por una joven Marlene Dietrich. En 1930,
Dieterle, debido a la amenaza del nazismo, emigró a los Estados Unidos
aprovechando una oferta de trabajo en Hollywood. Tras hacer muchas películas
una serie de ellas lo especializaron en el género de películas biográficas La
historia de Louis Pasteur (1936) y La vida de Emile Zola (1937) Tras abandonar
Warner y tras haber realizado Blockade (1938), filme ambientado en la Guerra
Civil española, con United Artists, hizo El jorobado de Notre Dame, y Juarez, ambas
en 1939. En 1940 dirigió “La bala mágica del Dr Ehrlic”. Para ese entonces había realizadio casi 50
películas y posteriormente hasta su muerte en 1972 terminaría de hacer unas 40 filmes
más. Destacarían Kismet (1944), I'll Be Seeing You (1944),
Portrait of Jennie (1948).La ciudad en sombras
(1950), The turning point, Salome
(1953) con Rita Hayworth, Elephant Walk (1954) con Elizabeth Taylor y otra película biográfica Magic fire,
sobre el compositor alemánRichard Wagner.
Maracaibo, 24 de mayo de 2017
1 comentario:
Excelente primo, como es habitual.
Publicar un comentario