Síndrome de zika congénito, algo más que microcefalia
La historia aún
no ha terminado:
El virus de Zika se originó en África y después
llegó al sur de Asia, Indonesia, Polinesia y Brasil. Ha sido endémico en África
durante cientos de años, e igual que sucede con el Citomegalovirus (CMV) la
mayoría de las mujeres que sufren la infección presentan anticuerpos contra el
virus de Zika. Sabemos que hubo un aumento del número de malformaciones y
disfunciones cerebrales congénitas en bebés nacidos en la Polinesia francesa
después de una epidemia de virus de Zika. Cuando empezó a detectarse un aumento
de los casos de microcefalia en Brasil, muchas personas no lo creían y
señalaban que la causa del aumento notable de los trastornos del desarrollo
neurológico en dicho país no era el virus de Zika. Pero pronto estuvo claro que
este virus era la causa del incremento del número de bebés nacidos con
microcefalia en las regiones afectadas por el zika.

Medscape hace
otra pregunta: ¿El zika puede afectar a bebés de edad más avanzada, niños y
adultos del mismo modo? ¿Hay algún vínculo entre virus de Zika y síndrome de
Guillain-Barré en adultos? El zika tiene
una afinidad notable por las células madre nerviosas, las células progenitoras
del cerebro en desarrollo. Cuando el feto llega al tercer trimestre y después
de nacer sigue teniendo células madre nerviosas en el cerebro, principalmente
en el hipocampo y en la corteza cerebral. La pregunta es; ¿este tipo de células
están en riesgo en bebés de edad más avanzada, niños y adultos? No lo sabemos,
pero si sabemos que esto no tiene ninguna relación con el síndrome de
Guillain-Barrè que probablemente tiene una causa completamente diferente.
El Dr.
Dobyns dice: Si me pregunta si hay un trastorno
del desarrollo más leve pero más difícil de diagnosticar relacionado con el
virus de Zika creo que la respuesta es sí. Es probable que algunos niños con síndrome de zika congénito tengan un
tamaño cefálico normal, por lo menos al nacer. Lo que hemos visto hasta ahora
es solo la punta del iceberg…
Maracaibo, 12 de mayo del año 2017
Ref: MEDSCAPE (LE. Laura A.
Stokowski, RN, MS; Dr. William B. Dobyns -3 de octubre de 2016)
No hay comentarios:
Publicar un comentario