Ana Ajmátova
En medio de las
penurias, del acoso, de la amenaza que se cierne, ominosa, sobre nuestro país,
podemos admirar a una mujer de otra época y de otra patria, la lejana Rusia, Ana
poeta quien sufrió el acoso del despiadado régimen comunista y quien en medio
de las penurias, de la amenaza que se cernía, ominosa, sobre ella y que amagaba
con arrancarle la vida y destruir la de sus seres queridos y amigos, Ana
Ajmátova, al igual que una pléyade de escritores y artistas de la entonces
Unión Soviética, se negaron a plegarse al régimen y a prostituirse. Los falsos
escritores, versificadores mediocres, obtusos emborronadores de cuartillas,
capaces de cualquier infamia por recibir las migajas de la camarilla de
truhanes que gozaban del poder total, hoy no son nadie, sus obras nadie las
lee, y, por el contrario, el valor y la integridad de escritores como Ana
Ajmátova, Boris Pasternak, Vassili Grossman y tantos otros autores talentosos
que escogieron la dignidad a costa de privaciones, maltratos, celdas o el
balazo artero, fulguran mostrándonos que la dignidad siempre es posible, aun en
la peor de las circunstancias.
La vida de Ana Ajmátova
es, en muchos aspectos, la de los escritores y artistas rusos en aquellos
lúgubres tiempos del “socialismo real”. Hostigada, perseguida, deportada, vivió
el turbio mundo de la sangrienta dictadura de Lenin y de Stalin. Su primer esposo
y padre de su único hijo, el poeta Nikolái Gumiliov, fue fusilado por los bolcheviques.
Su último esposo, el historiador del arte Nikolái Punin, murió de agotamiento
en un campo de concentración. Su hijo, Lev Gumiliov, fue apresado y ella tuvo
que, colocarse en el frente de la prisión de Leningrado cada día, para saber de
él. La dictadura la llevó a quemar sus cuadernos de poesía para impedir que su
hijo fuera fusilado por los verdugos de Stalin. Su poesía fue proscrita. Y en
medio de aquel régimen gris y homicida, se sostuvo con valor. Joseph Brodsky,
el gran poeta ruso, que la trato y admiró dice de ella: “Su sola mirada te cortaba el
aliento. Alta, de pelo oscuro, morena, esbelta y ágil, con los ojos verdosos de
un tigre polar, durante medio siglo la ha dibujado, pintado, esculpido en yeso
y mármol, fotografiado un sinnúmero de personas, empezando por Modigliani. Los
versos dedicados a ella formarían más volúmenes que su obra entera.”

El libro fue
publicado sin su consentimiento y conocimiento en 1963 en Múnich. Al año
siguiente viajaría a Taormina (Italia), donde recibió el Premio Internacional de
Poesía. Modigliani la pintó varias veces y uno de esos cuadros se muestra en este breve reseña. En 1965 recibiría un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oxford.
Viajará a Gran Bretaña con escala en París y publica en Moscú El correr del tiempo (1909-1965), un
balance incompleto (y censurado) de su obra. En 1966 Anna morirá de un infarto
en un sanatorio de las afueras de Moscú y sería enterrada en Komarovo. Su obra,
traducida a un sinnúmero de lenguas, sólo aparecerá íntegra en Rusia en 1990.
Maracaibo, 5 de mayo del año 2017
REF: Isaiah Berlin,
su vida. Michael Ignatieff, Taurus Ed, 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario