miércoles, 9 de abril de 2025

Marsupiales

 

Sabemos que a diferencian de los mamíferos placentarios el desarrollo de los marsupiales continúa en una bolsa situada en el vientre de la madre, “el marsupio, donde desembocan las glándulas mamarias, bolsa que está sostenida por los huesos marsupiales, que caracterizan el esqueleto de estos mamiferos

Se ha dicho que en una cueva abierta en los yesos eocénicos de Montmartre, en París, salió a la luz un esqueleto que presentaba esos huesos particulares de los marsupiales que conforman la estructura de su bolsa ventral y en estos “restos petrificados” que fue examinados por el famoso zoólogo francés barón Georges Cuvier, él estableció que se trataba de un marsupial del género Didelphis, la actual zarigüeya americana, pero fue descrita en Paris entre 1700 y 1850…

Se conocen hoy día unas doscientas setenta especies actuales de marsupiales y aproximadamente doscientas de estas especies habitan en Australia donde son tan conocidas, como los canguros, los koalas, las zarigüeyas y otras más raras hasta los demonios de Tasmania en la islita al sur del continente. Se dice que hay unas setenta especies que se encuentran en América. Las zarigüeyas, en Venezuela se conocen como rabipelaos.

Los marsupiales son vivíparos, pero el sistema reproductor es bastante diferente al de los placentarios; el recto y el aparato urogenital se abren conjuntamente en una cloaca común. El útero secreta una "leche" que es absorbida por el saco vitelino y en la mayoría de los marsupiales falta por completo la placenta; aunque en algunas especies (Dasyurus) existe una falsa placenta o zona de contacto entre la pared vascularizada del saco vitelino y la pared del útero. ​ Las hembras tienen tres vaginas, dos laterales y una central, las vaginas laterales, se emplean en la fecundación y por la vagina central nacen las crías. Los machos marsupiales tienen el pene normalmente bifurcado, para dirigir el esperma a las vaginas laterales.

Después de señalar todas estas curiosidades anatomofisiologicas de los marsupiales, es interesante revisar cómo fue que, de acuerdo con muestras fósiles, a finales del período Cretáceo los marsupiales tenían una distribución general sobre las tierras emergidas y en ellas convivían, con los placentarios primitivos. Se encontraban en ÁfricaEuropa y Norteamérica pero se extinguieron, y aunque, existen algunos marsupiales que han recolonizado Norteamérica, los marsupiales más antiguos conocidos proceden de China, donde también sea dicho de paso, se han hallado los placentarios más antiguos.

Este grupo de animales que era mucho más diverso en el pasado, con especies de mayor tamaño y muchas especies más pequeñas, todas perecieron en el Cuaternario al contacto con los predadores placentarios, incluido el hombre. A excepción de los órdenes de las zarigüeyas (didelfimorfos) y zarigüeyas-ratonas (paucituberculados), los demás marsupiales son todos propios de la región australiana: animales como el koala, canguros, cuscús, el lobo marsupial, el demonio de Tasmania, etc. Hay una gran cantidad de especies arborícolas, como por ejemplo las zarigüeyas en América y los pósums en Australia, así como otras completamente terrestres como los canguros.

A través de Ángel Viloria, nuestro biólogo maracucho prestado a la política… Me he enterado de que Nelson Papavero, otro biólogo, pero brasileño, que ha escrito sobre el estudio de la distribución de los seres vivos sobre la tierra en su dimensión actual y en su transcurso histórico en el periodo preevolutivo revisando la paleografía, climatología y paleoclimatología, geología y paleontología, exhaustivamente ha analizado las diferentes ideas que el hombre ha tenido acerca de los animales, y su distribución y clasificación a lo largo del tiempo(1, 2).

En tal sentido existe un trabajo reciente, del año 2024 donde Dante Martin Teixeira y Nelson Papavero (3) examinan como un hecho relevante, el descubrimiento de marsupiales en el Nuevo Mundo, y considerando que las zarigüeyas fueron descritas en el primer viaje de Colon, por ello, les corresponderían ser el primer marsupial descrito en el mundo; en tal sentido ofrecen este datoen el trabajo citado, con numerosos detalles, dibujos y con una amplia bibliografía para certificar la importancia de esos hallazgos.

Me referiré a algunos detalles curiosos sobre el trabajo de Teixeira y Papavero de 2024 y en particular sobre las ilustraciones del mismo, son numerosas y provienen de interesantes grabados originales sobre las zarigüeyas de Nuevo Mundo; en ellos se perciben siempre las curiosas madres marsupiales dándole de mamar a sus hijos con unas mamas dibujadas con la clásica apariencia de tetas que no son reales, pues sabemos que las crías se alimentan dentro de la bolsa marsupial.

Existen 70 especies americanas con 15 géneros (Caluromys, Caluromysiops,  Gliromia, ChironectesDidelphis, Lestodelphis, LutreolinaMarmosaMetachirusMonodelphisPhilanderCaenolestesLestorosRhyncholestes y Dromiciops). Estos marsupiales zarigüeyas o rabipelaos, se reúnen en tres familias: Didelphidae,  Caenolestidae y Microbiotheriidae. Las más comunes son las especies del género Didelphis y de las 24 especies señaladas en Venezuela se agrupan en las familias Didelphidae y Caenolestidae.

Mentalmente regresarás a Quisirocuay… …Era frecuente advertir la presencia de los rabipelados, ellos eran Didelphis marsupialis y aceptarás que inicialmente ni los conocías… …volverás entonces a recordar la noche cuando…en la vecindad del pueblo y hallaste un rabipelado hembra herida, probablemente atropellada por algún vehículo; lucía como una rata grande y salvaje y la viste sangrando, panza arriba; ella acezante dejó de respirar… …Tú asombrado quedaste al ver como varias crías iban saliendo de su bolsa ventral    pensando en tu viejo amigo Sam Chou y en el llamado “fenómeno encefalítico”, una patología que ellos tras estudiarla detenidamente creían era provocada por la respuesta inmune del huésped enfermo ante agentes virales... … rabipelados de pelaje oscuro, y enterarse que no eran los más comunes en su país y que pertenecían al género Philander; aunque eran tan “rabipelados” como los otros, y al saber que los clasificaban como Philander Opossum, no lo pensó más Mi proyecto, deberá llevar ese nombre. Así fue como en su imaginación nacióEl Proyecto Opossum”…

Este cambio en medio de la seriedad que parecía conllevar el artículo, son fragmentos de frases tomadas de mi décima novela, publicada en Amazon: “El proyecto Opossum”. La novela usa como argumento principal un drama de médicos investigadores quienes acarician un proyecto para trabajar con rabipelaos en cautiverio, algo que les habrá de resultar muy difícil de realizar.

Referencias

1-Llorente Bousquets, J; Papavero N, Simoes MG Historia de la biogeografía, I. El periodo preevolutivo, Fondo de Cultura Económica Edt 1995

2- Papavero Nelson. Historia de la biología comparada desde el génesis hasta el siglo de las luces: Del Génesis a la caída del imperio romano de occidente. Fondo de Cultura Económica Edt Vol 1, 1995.

3- Teixeira, Dante Martin, Papavero Nelson. As descoberta dos marsupiais a “simivulpa” um esquecudo símbolo do Novo Mundo.  Arq. Zool. 55(1): 1-64, 2024.

Maracaibo,  miércoles 9 de abril del año 2025

 

 

No hay comentarios: