viernes, 11 de abril de 2025

Los hermanos Pinzón

 

Los hermanos Pinzón eran unos marineros y muchos recordaran aquello de que viajaron hasta Calcuta en busca de algunas frutas, pero lo cierto es que eran naturales del puerto de Palos de La Frontera, en Huelva y eran tres, Martin Alonso, Francisco Martin y Vicente Yánez quien es el más conocido, aunque todos participaron en el primer viaje de Cristóbal Colón cuando en 1492 descubrió América. Fue desde la carabela la Pinta, desde la cual Rodrigo de Triana avistó la tierra americana.

Martín Alonso y Vicente Yáñez, eran nada menos que los capitanes de las carabelas “Pinta” y “Niña”, y Francisco Martin era el contramaestre de la carabela la “Pinta” y participo en el tercer y el cuarto viaje de Colon al nuevo mundo. Vicente Yáñez, era el menor de los tres hermanos y realizó por su cuenta otros viajes, hacia el sur descubriendo nuevas tierras que habrían de ser los territorios del Brasil. Sera considerado el explorador y descubridor del Amazonas y de Brasil.

Los Pinzón eran posiblemente de origen aragonés, su familia habría llegado a Andalucía procedente de lo que ahora es Cantabria o quizás Asturias, y quizás su verdadero apellido era Martin. Se dice que el abuelo, fue marinero y buzo en Palos, al que apodaron Pinzón cuando se quedó ciego, ya que su afición a cantar les recordaba a los palermos, los pájaros pinzones, a los cuales se cegaba para que su canto fuera más bello. El hijo, también marinero e igualmente llamado Martín Pinzón, fue el padre de los tres hermanos Pinzón que participaron en el Descubrimiento de América. La madre, se llamaba Mayor Vicente, por lo que los tres marinos eran hermanos de padre y madre, siendo sus apellidos Pinzón y Vicente. 

Se calcula que Martín Alonso Pinzón nació sobre 1441 y falleció alrededor del 31 de marzo de 1493; Vicente era el mayor de los tres hermanos y fue el capitán de la Pinta. Parece que desde muy joven navegó en las carabelas palermas como grumete. Vivió en una casa situada en el antiguo camino real a la Rábida​, contrajo matrimonio con una vecina de la localidad llamada María Álvarez y tuvieron cinco hijos, de ellos dos varones, Arias Pérez y Juan Pinzón, quienes también participarían en varias expediciones por tierras americanas, y tres mujeres: Mayor, Catalina y Leonor, la más pequeña, que sufría frecuentes ataques de epilepsia.

El mayor de los hermanos, Martín Alonso, rico y afamado armador de la zona, dio su apoyo a la empresa del primer viaje al Nuevo Mundo. Además de participar como capitán de la Pinta, Vicente aportó parte de los gastos en metálico del viaje descubridor, medio millón de maravedís y fue gracias a su prestigio como armador y marino experto que se consiguió enrolar a la tripulación necesaria para el primer viaje colombino. Los marinos palermos desconfiaban de embarcarse en aquella aventura con un desconocido como lo era Colón La aventura, arriesgada y, sobre todo, de ganancia incierta, no presentaba grandes atractivos, de manera que la oposición y la indiferencia por el proyecto colombino fueron generalizados.  

Colón, en su diario, habló favorablemente de Pinzón en diversas ocasiones, pero una vez descubiertas las Indias, a partir del 21 de noviembre de 1492, cuando Martín Alonso, recordemos que era el segundo de a bordo, contramaestre de la carabela Pintacuando desde ésta se descubrió América. Martin Alonso se separó de Colón y la relación entre ambos cambió radicalmente. El ya almirante Colon lanzó serias acusaciones de deserción no solo contra Martín Alonso, también contra sus hermanos; incluso contra Vicente, quien le había socorrido cuando la Santa María naufragó. 

Para Martín Alonso el viaje de regreso fue letal, ya que padecieron en una gran tormenta, por lo que el cansancio acumulado reactivó las fiebres recurrentes que padecía e iba a fallecer a los pocos días de regresar de las nuevas tierras descubiertas. De hecho, le desembarcaron en una parihuela y, como venía enfrentado a Colón, sus amigos le llevaron a una finca que tenía en los límites entre Palos y Moguer. Tal vez su hijo, Arias Pérez Pinzón, no le llevó a su casa de Palos para protegerlo, puesto que Colón lo había amenazado. O tal vez porque no se llevaba bien con Catalina Alonso, la mujer que convivía con su padre desde que enviudó y de la cual pudo tener otros dos hijos ilegítimos: Francisco e Inés Pinzón. Según los testimonios, fue trasladado a La Rábida, donde falleció y allí fue sepultado, como era su voluntad. 

Luego que el mayor de los Pinzón, Martín Alonso, falleciera a los pocos días del regreso de la primera expedición colombina, Francisco y Vicente hicieron varios viajes a Italia y África en servicio de la Corona. En noviembre de 1493, Francisco protagonizó un asalto en la costa de Argel,. En 1496 llevó “dineros y bastimentos” a las tropas españolas que combatían en Nápoles.​

En 1498 Francisco participó en el tercer viaje de Colón, en el que el Almirante llegó por primera vez a la tierra continental americana. En uno de los primeros viajes, Vicente, después de capitular con la Corona, el 19 de noviembre de 1499 salió del puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas. En este viaje descubrieron las costas nororientales del actual Brasil y la desembocadura del río Amazonas. El 5 de septiembre de 1501 la Corona firma con Vicente una capitulación en la que, entre otras cosas, le nombran Capitán y Gobernador del cabo de Santa María de la Consolación. Un Escudo de Armas fue concedido por Carlos V a la Familia Pinzón.

En 1502 Francisco vuelve a embarcar con el almirante Colón en su cuarto y último viaje. Fue en esta expedición en la que se supone que el mediano de los Pinzón murió ahogado. Su hermano Vicente siguió visitando en varias ocasiones tierras americanas para cumplir con sus obligaciones de Capitán General y Gobernador. Su último viaje fue con Juan Díaz de Solís, en el que recorrieron las costas de DariénVeragua y Paria, actuales de Venezuela, ColombiaPanamáCosta Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. No habiendo encontrado el paso buscado, rodearon la península de Yucatán y se adentraron en el golfo de México hasta los 23,5º de latitud norte, protagonizando uno de los primeros contactos europeos con la civilización azteca.

Al regreso de ese viaje, Vicente Yáñez se casó por segunda vez y se estableció en Triana. Testificó en 1513 en contra de las tesis de la familia Colón en el pleito que esta familia había iniciado contra la Corona. En 1514 se le ordenó acompañar a Pedrarias Dávila al Darién, pero Vicente Yáñez, que se encontraba enfermo, pidió que se le excusara. Era el 14 de marzo de 1514, y este es el último documento en que se menciona al menor de los Pinzón.

Los hermanos Pinzón tienen un lugar destacado en la historia del descubrimiento de América, y son considerados por los historiadores como "codescubridores de América", ya que sin su ayuda y apoyo, Colón probablemente no habría podido llevar a término la empresa descubridora, al menos en aquella época y en aquel lugar.

Maracaibo, viernes 11 de abril del año 2025

No hay comentarios: