domingo, 6 de abril de 2025

Avispa parásita en ambar

 

 Se trata de una avispa que atrapaba a sus huéspedes con el abdomen… Ella estuvo preservada en ámbar casi 100 millones de años. Se cree que este raro ejemplar extinto puede representar una nueva familia de insectos…

Un equipo internacional de investigadores ha identificado un linaje extinto de avispas conservadas en ámbar desde hace más de 98 millones de años que utilizaban su abdomen, de manera muy similar al de una planta carnívora Venus atrapamoscas, para capturar e inmovilizar a sus presas.

Los especímenes de Sirenobethylus charybdis -llamados así por el monstruo marino de la mitología griega que tragaba y vomitaba agua tres veces al día- datan de hace casi 99 millones de años y podrían representar una nueva familia de insectos. Explican en 'BMC Biology', que estas avispas eran parasitoides…

Los insectos parasitoides pueden ser muy específicos y desarrollarse sobre sólo una especie como hospedante, o tener la aptitud de parasitar diferentes especies; se denominan "endoparásitos" cuando se alimentan de la víctima desde su interior y "ectoparásitos" cuando lo hacen desde el exterior. Sobre un mismo huésped se pueden desarrollar uno o varios parasitoides, dependiendo del comportamiento biológico de cada especie concreta. En la mayoría de los casos la hembra del adulto, que es casi siempre alada, deposita sus huevos en el interior o alrededores del huésped y de éstos, al eclosionar, surgen las larvas que se van alimentando a expensas del huésped, devorando en primer lugar las partes no vitales para, posteriormente, cuando el parásito va a cumplir su ciclo biológico, causarle la muerte.

La mayoría de los parasitoides pertenecen al orden de los Himenópteros; también se encuentran algunos entre los Dípteros. En el orden de los Himenópteros destacaremos a las familias de los Ichneumónidos, Bracónicos y Calcídidos. En nuestro entorno podemos encontrar Aphelinus mali, que es un parásito específico del pulgón lanígero y Polinema maydli, que parasita los huevos del torito. Dentro del orden de los dípteros está el grupo de los Tachínidos, que son parásitos devoradores de larvas. Su aspecto es similar a la mosca común, con unas dimensiones de entre 1 y 3 cm y color variable.

Estas avispas parasitoides, es decir, los especímenes de Sirenobethylus charybdis, insectos cuyas larvas viven como parásitos y finalmente matan a sus huéspedes y que fueron halladas como reliquias de seres que vivieron hace casi 99 millones de años existen como los actuales parasitoides de la superfamilia Chrysidoidea que incluyen las avispas cuco y los betílidos. Sin embargo, los especímenes de S. charybdis poseen un patrón único de venas en el ala posterior que sugiere que la especie pertenece a su propia familia, los Sirenobethylidae.

Los investigadores de la Universidad Normal Capital de China y del Museo de Historia Natural de Dinamarca utilizaron la tomografía computarizada (MCT) para analizar 16 especímenes hembra de S. charybdis conservados en ámbar recolectados en la región Kachin, al norte de Myanmar, y hallaron que la especie probablemente era un koinobionte, un parasitoide que permite a su huésped continuar creciendo mientras se alimenta de él.

Los especímenes de avispa presentan un aparato abdominal compuesto por tres aletas, la inferior de las cuales forma una estructura en forma de paleta con una docena de cerdas similares a pelos, que recuerda visualmente a una planta atrapamoscas. Los autores creen que el complejo aparato de prensión le permitió a S. charybdis capturar presas muy móviles, como pequeños insectos alados o saltadores. Los especímenes preservados sugieren que Chrysidoidea mostró una gama más amplia de estrategias parasitoides en el Cretácico medio que sus contrapartes actuales.

Los autores señalan que el aparato abdominal de S. charybdis es diferente al de cualquier insecto conocido y podría haber servido como mecanismo para contener temporalmente al huésped durante la puesta de huevos. Dado que la avispa probablemente no podía perseguir a sus presas a largas distancias, especulan con que habría esperado con el aparato abierto a que un posible huésped activara su respuesta de captura.

Maracaibo domingo 6 de abril del año 2025

No hay comentarios: