martes, 18 de junio de 2019

Los genes de los imazighen



Los genes de los imazighen

Durante mucho tiempo se ha especulado sobre los orígenes de los guanches sin una respuesta satisfactoria a la pregunta de cuándo y cómo llegaron para poblar las siete islas Canarias. Los aborígenes de la isla de Tenerife, ni de la lejana Gomera, no eran marinos ni tenían grandes embarcaciones para navegar por el océano circundante. Sin embargo, hoy sabemos que cruzaron el mar en pequeñas embarcaciones, de las que no se han encontrado ni restos, pero se ha podido demostrar que mil años antes de nuestra era, estos hombres y mujeres desembarcaron en las islas más orientales. Inicialmente llegaron a Lanzarote, la isla que ha proporcionado las fechas más antiguas por carbono 14, y después en Fuerteventura. Se ignora cuántos individuos lo lograron, pero por cálculos científicos se ha demostrado que 14 parejas de navegantes pudieron ser suficientes para que el poblamiento insular fuera exitoso en un 81%. 

Si bien puede estar resuelto el cuándo y el cómo, la pregunta sería: ¿Quiénes eran y de dónde venían estos arriesgados exploradores que se adentraban en el océano? Un equipo de investigadores internacionales, dirigido por la Universidad de Estocolmo, ha secuenciado ADN antiguo de una colección de cráneos de guanches que vivieron en Gran Canaria y Tenerife antes de la conquista europea del siglo XV y que estaban en la Universidad de Edimburgo. El estudio del ADN ha demostrado que los guanches son originarios del norte de África, lo que clasificaría a estos aborígenes como bereberes o imazighen. Bereber procede de la adaptación árabe barbr del término griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la autodenominación que usan muchos bereberes es imazighen.

Una segunda oleada se sabe que se produjo en época del imperio romano, momento en el que introdujeron en Lanzarote y en Fuerteventura, entre otros elementos culturales, la escritura latino-canaria. Con anterioridad, en la primera arribada, ya habían extendido en el archipiélago la escritura líbico-bereber. Ambas están ahora en proceso de estudio: se han realizado diversas propuestas de transcripción que recogen la presencia escrita de teóforos, teónimos (nombres propios que contienen el nombre de un dios o divinidad, tanto para servir de difusión para el nombre sacro, como para invocar la protección del mismo para la persona) o en nombres personales.

Los bereberes (en lengua bereber: amazigh en singular y en plural imazighen) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, quienes se distribuyen desde las Islas Canarias y la costa atlántica continental hasta el oasis de Siwa, en Egipto como puntos extremos, occidental y oriental respectivamente; y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte hasta el Sahel, como límite sur. Los bereberes estaban divididos en dos ramas (Botr y Barnes), que descendían de Mazigh. Cada región del Magreb estaba compuesta de varias tribus, como los Sanhaya, Hawwara, Zenata, Masmuda, Kutama, Awarba o Barghawata, las cuales tenían total autonomía territorial y política. La llegada del islam, fue difundida por los árabes y sirios, e iba a tener a largo plazo efectos duraderos sobre el omnipresente Magreb que es la adaptación al español de una voz árabe que significa “lugar por donde se pone el sol”, el Poniente, la parte más occidental del mundo árabe, el cual se encuentra en el noroeste del continente africano.
 
Ricardo Rodríguez-Varela, un investigador de la Universidad de Estocolmo, principal autor del estudio publicado en Current Biology, y el investigador español Juan Luis Arsuaga que también participó en la investigación, ofrecerían las primera informaciones de genética autosómica sobre esas poblaciones, las cuales demuestran concluyentemente que los guanches estaban más estrechamente relacionados con los actuales norteafricanos de ascendencia bereber que con cualquier otra población de las que se incluyeron en las comparaciones, apoyando estudios previos y añadiendo más detalles y matices. Hoy día, un nuevo estudio de ADN, ha demostrado que "los habitantes actuales de Gran Canaria poseen aproximadamente entre el 16 y el 31% de ascendencia genética de los guanches".

Territorialmente las siete islas Canarias están divididas en El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que constituyen la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y,  Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que constituyen la provincia de Las Palmas. El colonialismo español ha introducido un gran número de españoles peninsulares en las Islas Canarias, cuya población era de 1.466.391 personas en 1986, y actualmente asciende aproximadamente a 2.127,688 residentes. Habría que tomar en consideración algunos de los datos señalados si se quiere determinar con mayor precisión los ancestros guanches en la población actual de las Islas Canarias así como en el exterior, de tal manera que la prevalencia de genes guanches actualmente, entre el interior y como parte de la diáspora, se calcula que podría ascender hasta un 85 por ciento.

 La importante revista Molecular Biology and Evolution publicó en Diciembre de 2018 un trabajo de investigación en genética poblacional, del investigador Carlos Flores y colaboradores titulado “Genomic analysis of human european diversity at the southwestern edge; isolation, african influence and disease association in the Canary Islands”, en el que demuestra la presencia evidente de la huella genética de los antecesores norafricanos en la población canaria, a pesar del profundo impacto de la colonización europea iniciada en el siglo XV y de la permanente incorporación de españoles venidos desde Europa o de otras latitudes a formar parte de la población insular.  

Mississauga, Ontario, martes 18 de junio 2019

No hay comentarios: