El primer leprocomio del país

“Simón Bolívar, Libertador
Presidente de la república de Colombia.
En vista
del informe que me ha dirigido el intendente del departamento del Zulia
manifestando la necesidad que hay de que se establezca un hospital de leprosos
en la isla de Burros, y considerando que es urgente la necesidad de aquella
medida, decreto: Artículo 1°. Se establecerá en la isla de Burros un hospital
de leprosos al cual serán trasladados todos los que haya en el departamento del
Zulia. Artículo 2°. Se aplican para
rentas de aquel lazareto el producto del derecho de anclaje de buques que
fondeen en el puerto de La Vela de Coro, el de las galleras en todos los
cantones del mismo departamento y cualesquiera otras rentas que estén
destinadas a éstos establecimientos. Artículo 3°. El intendente del
departamento del Zulia queda autorizado para dictar todas las providencias convenientes
a fin de que pueda llevarse a efecto este establecimiento aunque sea con pocos
leprosos por ahora, aumentando el número según el ingreso de las rentas. El
ministro secretario de estado en el despacho del interior queda encargado de la
ejecución de este decreto. Dado en Bogotá a 5 de septiembre de 1828.18°. Simón
Bolívar.
En esta isla se construye el primer hospital anti
leproso de Venezuela, un inhóspito lugar que abrigó a más de mil pacientes con
lepra. En el decreto se estableció que para el sostenimiento económico se
aplicarían las rentas provenientes del derecho de anclaje de los barcos que
fondeaban en el Puerto de la Vela de Coro; y de “las galleras” ubicadas en el
entonces departamento Zulia. En el
año 1890, doce monjas pertenecientes a la congregación de las Hermanitas de la
Caridad de Santa Ana, viajaron desde Zaragoza, en España, para radicarse en la
Provincia de Maracaibo en Venezuela. Tres de ellas fueron asignadas al
leprosorio de la Isla de Providencia y el resto se instaló en el Hospitalito,
conocido hoy como Hospital Chiquinquirá. Otras hermanas pasarían a formar parte
del equipo de personas que atendían a los enfermos de lepra. Las Hermanas de la
Caridad de Santa Ana, atendían a las mujeres en la cárcel de mujeres de
Maracaibo, y fundaron en Maracaibo el Colegio Zaragoza, el Colegio Nuestra
Señora de El Pilar, La Clínica San Rafael y el Colegio Artesanal de El Pilar en
Sabaneta.

En 1983 por iniciativa de la Dra. Alcalá de Monzón siendo gobernador
del estado Zulia el también médico Dr. Auvert se decide trasladar a un
hospital, recién construido en “Palito Blanco” la población de la isla. Las
protestas no se hicieron esperar, porque se contraviene el decreto del propio
Libertador, además que esos enfermos contaban en la isla con su propio espacio
y arraigo. Definitivamente, todos fueron desalojados en el año 1984. Lo extraño de todo esto, es por qué los
hicieron desalojar la isla y los obligaron a mudarse al referido “hospital” o
reclusorio si prácticamente en la isla lo tenían todo: paz, tranquilidad,
convivencia en armonía con los demás afectados de lepra.
En
palabras del Lcdo. Iván José Salazar Zaíd, Miembro
de Número de la Academia de la Historia del estado Zulia, en su trabajo “La isla de Providencia y su historia” “El desalojo definitivo de la
isla que se dio el 20 de agosto de 1895 y la construcción del nuevo hospital en
tierra firme, fue para muchos de los pacientes del leprosorio un golpe bajo. Ya
nada sería igual para ellos. Ya Se acabaron las
tardes de juegos, no tendrían un cine a donde ir. Los domingos no serían días
de compartir ni de cocinar juntos; solamente les quedaba el ocio y la
inactividad. Lo que no entendieron nunca los que propusieron la idea de
desalojarlos, es que la isla era su hogar más que un hospital, donde solo
vivían los de su misma condición y a pesar de que el ingreso o visitas de sus
familiares sanos era muy restringido, se fueron adaptando de tal manera que
formaron sus propias familias, naciendo entre ellos una hermandad y un apego a
su pequeña tierra que preferían morir antes de volver a la soledad que les
ofrecía nuestra sociedad”.
Maracaibo
9 de agosto del año 2018
7 comentarios:
Buen articulo pero me perdona creo que las medidas del tamaño de la isla no son las reales al menos con Google earth las medidas dan mucho menos y al final la fecha del desalojo de la isla que dice 1895 debió ser 1985.
Mi padre, Bernabé López Dominguez, oftalmólogo, fue contratado para trabajar en la isla en el año 1952. Nos trasladamos desde Madrid, España, en 1953. Yo tenía cuatro años pero todavía recuerdo haber ido a esperar su llegada, desde la Isla, en una lancha. Vivía en el leprocomio y pasaba el fin de semana en casa. Mi madre le obligaba a ducharse y cambiarse de ropa, ropa que se lavaba aparte y se desinfectaba cuidadosamente. Murió hace mucho tiempo en Las Palmas de Gran Canaria.
Ahora siento no haberle preguntado acerca de aquellos días.
Teresa Lopez
Interesante artículo! Hoy despertó mi curiosidad y encontrarlo fue de mucha ayuda. Gracias
Excelente artículo despertó mi curiosidad.
Buen artículo mi familia es de los puertos de altagracia y hoy conversando con mi madre de 79 anos me relato como su primer esposo trabajaba de cocinero en la isla junto a su suegra visitaban a su esposo los fines de semana una lancha, eso me indujo a buscar información. No conocía nada referente a esta isla. Gracias
Excelente articulo,me gustaria saber sobre la vegetacion actual de la isla, pues veo un cordon de manglar que al parecer avanzo al sur y en la parte norte me queda la duda si penetro o no en la isla. Gracias
Publicar un comentario