El año 1798 en Inglaterra apareció
publicado un libro “Baladas líricas y otros pocos poemas” (Lyrical
ballads with few other poems); el libro se iniciaba con cuatro poemas
de Samuel Tyler Coleridge y continuaba con obras de otro
poeta, William Wordworth (https://surl.li/doryfo).
Samuel Taylor Coleridge, (https://surl.li/soikaa) fue el poeta, y filósofo
inglés, quien con William Wordsworth,
fundaría el Romanticismo en Inglaterra, y sería Samuel Tyler Coleridge quien en una
ocasión habló sobre un hombre que atravesara el Paraíso, en un sueño, y se
preguntaba… “¿Y si estuvieses durmiendo? ¿Y si en sueños, soñaras?
¿Y si en el sueño fueras al cielo y allí recogieras una extraña y hermosa flor?
¿Y si cuando despertaras tuvieras la flor en tu mano?”.
“Si muero antes de despertar”, es el título
de una novela del escritor norteamericano Sherwood King (1904-1981) quien
también escribió “La dama de Shangahi” adaptada por Orson Welles
para su filme homónimo en 1947, protagonizado por él mismo con Rita Hayworth (http://bit.ly/2otxEzy) su esposa de
aquella época y en medio de todas estas extrapolaciones viene a mi memoria, mi
padre, siempre y de esto hace ya muchos años, quien relatándonos una historia
nos conducía a una reflexiva pregunta; “y cuando despertaste… ¿Dónde
estabas?” La historia era un relato inverosímil y por lo tanto uno habría
de suponer que pesadilla o no, al despertar se hallaría uno en su cama…
Jorge Luis Borges en “Otras
inquisiciones”
escribiría un texto titulado "La
flor de Coleridge" donde trata uno de sus temas favoritos: la
creación literaria como conjunto limitado de imágenes y de formas que se
despliegan en una serie infinita de versiones diferentes, dentro de las cuales
se confunden el original y la copia, o, no existe ni uno ni la otra… Jorge Luis Borges citará a Coleridge,
y a William James, el hermano mayor del escritor Henry James (https://surl.li/kdlgdy),
también a HG
Wells en su famoso texto “La flor de
Coleridge”, así como en “Fervor de
Buenos Aires”(1923), Borges mencionaría
a…“la joven flor platónica, la ardiente y ciega
rosa que no canto, la rosa inalcanzable”…
Henry James creó un regressus
ad infinitum. Él era amigo de H.G.Wells quien posiblemente
desconocía el texto de Coleridge, pero él, Henry James, sí que lo conocía y
además admiraba los textos de su amigo Wells, de manera que podríamos validar
la doctrina de que “todos los autores son un autor”. Hablando de
premoniciones, y de The Time Machine
de HG Wells, el escritor
quien habló inicialmente sobre “el
hombre invisible”,
Wells quien se casaría con su prima Isabel complementaba su sueldo de maestro
escribiendo historias cortas y artículos que terminarían en hacerse libros ya
de todos conocidos como La máquina del tiempo (1895), La
isla del Dr Moreau (1896), El hombre invisible (1897)
y La guerra de los Mundos (1898).
Muestro
aquí la imagen de una de aquellas publicaciones (historietas que los españoles
llamaban “tebeos”) en este caso está en inglés, pero fueron muchos los “Clásicos
ilustrados” en español de nuestra infancia y juventud(ver).
Jorge Luis Borges concluiría opinando sobre
estos temas de dormir, soñar y despertar que tales hechos descritos son
insignificantes ya que la literatura
es lo esencial, y no los individuos, aunque algunas veces, pueden ser fenómenos
del tiempo mismo los que lleven a pensar en el regreso al pasado…
Percy Bysshe Shelley (https://surl.li/vqkket)
en A defence of Poetry, (1821), dictaminó que todos
los poemas del pasado, del presente y del porvenir, son episodios o fragmentos
de un solo poema infinito, erigido por todos los poetas del orbe, y nos
ofrecería un análisis filosófico del papel del poeta como un tipo especial de
persona, que puede ver las armonías esenciales del mundo debajo de las imágenes
discordantes que las personas encuentran en sus vidas cotidianas.
Sobre la literatura y las premoniciones, ya hablamos
al mencionar la novela de Paul Auster “La noche del oráculo” (https://surl.li/obzwoj) donde
él hablaba de la literatura como premonitora de acciones futuras y donde sus
personajes se encuentran en una cadena de paradójicas consecuencias que no son
más que ficciones literarias sin sustento real; una característica resaltante
en el escritor Paul Auster, donde todo surge de la pura imaginación, como tiene
que ser, como nace toda la poesía…
La poesía para, Elías David Curiel, quien junto a José Antonio Ramos
Sucre fue el precursor de la modernidad literaria en Venezuela.(https://bit.ly/2cIy6cj). El poeta coriano de origen sefardita, creó una
importante obra literaria que en conjunto fue reunida en tres libros, Poemas
en flor, Música astral y Apéndice lírico. En esta especie de cuadernos
aparecerá algo novedoso en la lírica venezolana, una poesía con elementos de
carácter filosófico, metafísico, de la mitología grecolatina y de la tradición
hermético-cabalística de origen hebraico.
“Si muero antes de despertar”,
fue también el título de una película de la filmografía argentina, tomado de una novela de Sherwood King, que quizás deberíamos conocer los venezolanos, ya que el principal actor era el joven actor y cantante Néstor Zavarce (1936-1910) en el rol de Lucio Santana, con Blanca del Prado como la madre de Lucio y Floren Delbene como el inspector Santana; la película estuvo dirigida por Carlos Hugo Christensen y el guión escrito por Alejandro Casonna.Aproveché
aquella ocasión para citar en este mismo blog (lapesteloca) a Enrique
Arenas Capiello (1943–2015) quien, si era uno de nuestros verdaderos
poetas, y en su libro El
azogue ubicuo analizaría ampliamente la obra poética de Elías
David Curiel, destacando como “en la tesitura tonal” se percibe “un
cierto registro, oscuro, abrupto, seco”… “su decir, su ectoplasma parece
chirriar sobre el verso con un deslizamiento apagado de cancela herrumbrosa, de
puerta quejosa, de alacena o cama rechinante”… Según
Enrique Arenas, “la poesía politonal de
Elías David Curiel, en el mediodía de las visiones y en la noche de los
silencios, es palabra que quiere hacerse música, y epifanías que trasmiten
atmósferas de pavor silencioso”.
Maracaibo domingo 7 de septiembre del año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario