martes, 30 de septiembre de 2025

Tres Jennifers


En Donostia se ha dado el Festival de Cine de San Sebastián del 19 al 27 de este mes de septiembre 2025. La actriz Jennifer Lawrence diría ante el público presente: “Cuando me paro a pensar en artistas que recibieron este honor antes que yo, como la incomparable Meryl Streep, el legendario Pedro Almodóvar y la icónica Lauren Bacall, me siento verdaderamente afortunada y fascinada”.


 

Jennifer Lawrence agradeció con estas palabras el Premio Donostia que ha recibido en una emotiva ceremonia en San Sebastian.  La actriz, que presenta en el Festival de San Sebastián su fime mas reciente ‘Die My Love’, es la más joven en recibir el prestigioso y merecidísimo galardón. La actriz estadounidense ha recogido el premio Donostia y presentado su nueva película, ‘Die My Love’.

 

Jennifer Lawrence tiene 35 años, y nació en Indian Hills (Kentucky) EUA. Entre 2012 y 2015 se convirtió en un nuevo modelo de heroína de acción con su papel de la rebelde Katniss Everdeen en la serie de películas de Los juegos del hambre. En 2012 ganó el Oscar por El lado bueno de las cosas .

Jennifer Lawrence se erigió como un fenómeno con Los juegos del hambre... Cuando ganó el Oscar a mejor actriz en 2012 tenía 22 años, se convirtió en la galardonada más joven de la historia, y su carrera comenzó a acusar los efectos de una exposición marcada por el edadismo: ella estaba en la veintena, pero los papeles que le ofrecían eran de viudas, amas de casa y madres de entre 30 y 40.

Ese mismo año protagonizó una portada de la edición estadounidense de Elle en la que afirmaba que era considerada gorda para los estándares de su industria: “En Hollywood, soy obesa, me consideran una actriz gorda”. Sus apariciones han estado muchas veces bajo lupa. En 2023 se presentó vestida de Dior y con chanclas en el Festival de Cannes -la etiqueta imponía tacones para las mujeres- y su look se interpretó como una reivindicación, aunque luego ella aclaró que lo hizo porque los zapatos que llevaba le quedaban demasiado grandes y no podía andar con ellos.

En 2019 la actriz Jennifer Lawrence se casó con el galerista neoyorquino Cooke Maroney, con quien ha tenido dos hijos (uno nacido en febrero de 2022 y otro a principios de este mismo año), y su carrera no deja de acumular proyectos; además del estreno ahora de Die My Love -filme de terror que protagoniza junto a Robert Pattinson y en el que se mete en la piel de una madre marcada por una depresión posparto. Prepara otra película titulada The Wivescon guion de Michael Breslin y Patrick Foley, sobre un crimen en un círculo de mujeres adineradas, y también el filme  What Happens at Nightdirigida por Martin Scorsese y con guion de Peter Cameron y Patrick Marber, en la que encabezará el reparto con Leonardo DiCaprio.

Jennifer Lynn Connelly (1970). Es una actriz y modelo estadounidense, quien comenzó su carrera como modelo infantil antes de debutar en la actuación en el filme de Sergio Leone Érase una vez en América (1984), como la tercera parte de la trilogía conocida como Once upon a time Trilogy, precedida por las películas C'era una volta il West (1968) y Giù la testa (1971).  En 2002 ganó el Premio Óscar como mejor actriz de reparto por su interpretación de la física Alicia Nash en la película biográfica de Ron Howard A Beautiful Mind (2001). En 2010, Connelly interpretó el papel principal de una ama de casa mentalmente inestable que debe lidiar con la esquizofrenia en Virginia, y en 2011 trabajó de nuevo con el director Ron Howard en la comedia The Dilemma, protagonizada con Vince Vaughn y Kevin James.

En 2014. Connelly interpretó también a Hannah, una drogadicta que lucha al lado de un inmigrante nigeriano (Anthony Mackie) por sobrevivir en las calles de Nueva York. También en 2014 realizó el papel de una curandera llamada Nana Kunning en la película Aloft,  Ese mismo año2014 compartió nuevamente un papel principal con Russell Crowe en la epopeya bíblica de Darren Aronofsky, Noé, en la que interpretó el papel de Naamá.  American Pastoral (2016), fue una película dramática dirigida y coprotagonizada por Ewan McGregor.  En julio de 2018 se anunció que Connelly estaba en conversaciones para integrar el reparto de Top Gun: Maverick, secuela del filme de acción Top Gun (1986). Dirigida por Joseph Kosinski, filmada en 2019 y editada durante el confinamiento por la pandemia en 2020, se estrenó el 27 de mayo de 2022 y se convirtió en una de las películas más taquilleras de la historia en Estados Unidos. ​ La actriz encarnó a Penny Benjamin, el interés romántico del capitán Pete «Maverick» Mitchell, interpretado por Tom Cruise.

En 2024 interpretó el papel de Daniela Dessen en la serie de ciencia ficción de Apple TV+ Dark Matter, una adaptación del seriado canadiense del mismo nombre (2015) y del libro homónimo de Blake Crouch. Su desempeño como la esposa de un físico que es secuestrado y obligado a vivir una versión alternativa de su existencia fue elogiado por Dhruv Sharma de Screen Rant, quien manifestó que la actriz “pasa sin esfuerzo de un personaje a otro” en las diferentes versiones de la vida del protagonista. 

Jennifer Jones (1919-2009) una actriz estadounidense cuya carrera se extendió por más de cinco décadas. Nominada a los Premios Óscar en cinco ocasiones, lo ganó en 1944 con la categoría a la Mejor actriz por La canción de Bernadette. También es conocida por sus papeles en películas de la década de los 40 y 50 como Duelo al sol, El pecado de Cluny Brown, La burla del diablo, Madame Bovary, Love is a many splendored thing, Corazón salvaje, Adiós a las armas, etc.

Jennifer Jones nació en Tulsa (Oklahoma). Sus padres pertenecían al mundo del espectáculo y con ellos recorrió gran parte del medio oeste estadounidense. Estudió interpretación en la Northwestern University de Illinois, y en la Academia de Artes Dramáticas de Nueva York en septiembre de 1937 donde conoció a otro estudiante, el actor Robert Walker, con quien contrajo matrimonio el 2 de enero de 1939.

La pareja se trasladó a Hollywood, donde actuó en dos pequeños papeles: un western de John Wayne y en la serie televisiva Dick Tracy's G-Men. Después de dos pruebas de cámara fallidas para Paramount Pictures, se fue desencantada de Hollywood y regresó a Nueva York. Tras casarse con Walker, tuvo dos hijos: Robert Walker Jr. (1940–2019) y Michael Walker (1941–2007). En el verano 1941 acudió a una prueba para el papel de Rose Franken del film Claudia. El productor David O. Selznick quedó impresionado y terminó firmando un contrato con la actriz y en una segunda entrevista, firmó un contrato de siete años.​

Jones protagonizó junto a John Garfield de John Huston Éramos desconocidos (We Were Strangers).​ Su siguiente papel protagónico fue la versión de Madame Bovary de Vincente Minnelli (1949), En 1950, protagonizó un film de fantasía Corazón salvaje (Gone to Earth) en el papel de una gitana. En 1952 el drama de William Wyler Carrie, junto a Laurence Olivier. También en 1952, coprotagonizó junto a Charlton Heston Pasión bajo la niebla (Ruby Gentry), ​ En 1953, Jones acompañó a Montgomery Clift con el director Vittorio De Sica en Estación Termini (Stazione Termini) que fue presentada en el Festival de Cannes.También en 1953, protagonizaría La burla del diablo (Beat the Devil) (1953), con Humphrey Bogart. En agosto de 1954, Jones dio a luz a su tercer hijo, Mary Jennifer Selznick.

Su siguiente papel fue el de la doctora euroasiática Han Suyin en un drama por el que consiguió su quinta nominación a los Oscar. ​ Love Is a Many-Splendored Thing (en España, La colina del adiós; en Argentina, Angustia de un querer en otros países de habla hispana, la una película de 1955 dirigida por Henry King, estuvo protagonizada por William Holden y Jennifer Jones y ganaría 3 Oscares a la mejor banda sonora, mejor canción y mejor diseño de vestuario. Después, protagonizó La terrible Miss Dove (1955) junto a Robert Stack,​ y acompañó a Gregory Peck en los papeles principales en El hombre del traje gris y en 1957, encarnó a la poeta Elizabeth Barrett Browning en el drama Las vírgenes de Wimpole Street. Le siguió el papel femenino del clásico de Ernest Hemingway Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1957), junto a Rock Hudson, y la siguiente película fue otra adaptación literaria de F. Scott Fitzgerald), Suave es la noche (Tender Is the Night),

El 29 de mayo de 1971, Jennifer Jones se casó con su tercer marido, Norton Simon, un industrial multimillonario, y filántropo de Portland. ​Dos años después, el 11 de mayo de 1976, la hija de Jones, Mary, de 21 años estudiante de la Occidental College se suicidó saltando desde el tejado de un apartamento de 22 pisos en Los Ángeles, una tragedia dejaría a su madre con alteraciones mentales de por vida. Logró hacer su última aparición en la gran pantalla en The Towering Inferno, (1974) y le daría su última nominación a los Globos de Oro como mejor actriz de reparto. En 1979, fundó la Jennifer Jones Simon Foundation For Mental Health and Education, que funcionó hasta 2003. Jennifer Jones tuvo un retiro tranquilo, viviendo con su hijo mayor Robert Walker Jr., y su familia en Malibú sus seis últimos años. Su hijo menor, el también actor Michael Ross Walker, murió a los 66 años de un ataque cardíaco el 23 de diciembre de 2007. La actriz ya anciana murió de causas naturales el 17 de diciembre de 2009 a los 90 años. ​

Martes 30 de septiembre del año 2025

lunes, 29 de septiembre de 2025

Jason Statham


Jason Statham (1967) es un actor de cineartista marcial, modelo y exclavadista británico, famoso por sus papeles en películas de acción y aventuras; fue el actor de “El transportador” y logro transformar los tropiezos deportivos en una carrera cinematográfica llena d éxitos taquilleros.

Jason Statham, es uno de los actores de acción más reconocidos del cine contemporáneo, tuvo una vida alejada de los reflectores antes de alcanzar la fama. Nacido el 26 de julio de 1967 en Shirebrook, Derbyshire, Inglaterra, la estrella de cine de acción creció en el seno de una familia trabajadora. Statham se inició en el mundo del espectáculo realizando trabajos como modelo para diversas firmas. Probó suerte en el mundo del cine cuando obtuvo una audición para una película, y así le llegó su primera oportunidad, con el thriller de Guy Ritchie Lock, Stock and Two Smoking Barrels en 1998. Tan contento se debió de quedar el director con el buen hacer de Statham que le convocó para su siguiente proyecto, Snatch (2000), una cinta de acción con tintes de comedia donde Statham, en el papel de ‘El turco’, se dedicaba a organizar combates de boxeo ilegales.

Dentro de los filmes más conocidos de Jason Statham  figuran Lock and Stock (1998), Snatch (2000), Revólver (2005), La carrera de la muerte (2008) y Blitz (2011), así como interpretar a Chev Chelios en la película Crank (2006) y su secuela Crank: High Voltage (2009), a Arthur Bishop en las películas The Mechanic (2011) y su secuela Mechanic: Resurrection (2016), por protagonizar la trilogía de Transporter como Frank Martin, a Lee Christmas en la serie películas de The Expendables y a Deckard Shaw en la serie de películas de Fast & Furious.

Jason Statham se ha hecho famoso en el cine de acción gracias a su aspecto de tipo duro. Por lo general realiza sus propias escenas de acción sin dobles​ y está encasillado en personajes de antihéroe. Durante su juventud, Statham combinaba las labores de ayuda en los puestos de su padre con la práctica de deportes y entre sus pasatiempos destacaban las artes marciales chinas, el fútbol y, de manera más relevante, el salto de trampolín. Su interés por el buceo surgió durante unas vacaciones familiares en Florida, donde presenció una exhibición de clavados.

“Estaba de vacaciones en Florida con mi mamá y papá”, relató a la BBC en 2008. “Había un tipo que hacía un clavado desde gran altura cada mediodía en uno de los hoteles donde nos alojábamos, y dije: cuando regresemos a casa, voy a hacer eso”. De regreso en Inglaterra, se unió a un club de natación cuando tenía alrededor de 11 o 12 años. “En menos de un año, ya formaba parte del equipo británico”, explicó, y añadió: Tomó impulso y pasé los siguientes 10 años dedicado a eso”.

En 1985 ingresó a la British National Diving School, donde perfeccionó su técnica. Ese mismo año, participó en las pruebas de clasificación para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, aunque no logró integrar el equipo nacional. A pesar de no clasificarse para los Juegos Olímpicos, Jason Statham representó a Inglaterra en varias competiciones internacionales, incluyendo los Juegos de la Commonwealth de 1990 en Auckland, Nueva Zelanda. Allí, con 22 años, obtuvo el octavo lugar en trampolín de un metro, el undécimo en trampolín de tres metros y el décimo en plataforma de diez metros. Posteriormente, intentó nuevamente integrar el equipo olímpico para los Juegos de Atlanta 1996, pero no consiguió su objetivo y decidió alejarse del deporte competitivo.

Entremedias, Jason Statham no desaprovechó la oportunidad de participar en The Italian Job (2003), un remake del film homónimo de 1969, dirigido por F. Gary Gray, donde compartió pantalla con Charlize TheronEdward NortonMark Wahlberg y Donald Sutherland, y su secuela cinco años más tarde, The Bank Job (2008), películas por las que es conocido por interpretar a sendos ladrones. Tras una breve intervención en Collateral (2004), Statham apareció en Cellular (2004), de David R. Ellis, y Revólver, de nuevo, esta última, a las órdenes de Guy Ritchie, un thriller de ex convictos vengativos.

Caos (2006), junto con Wesley Snipes, y Crank: Veneno en la sangre (2006), se unían también a la larga lista de cintas de acción del actor, pero quiso probar suerte en 2005 con un drama romántico, London, junto a Jessica Biel y Chris Evans. Ya en 2007, se adentró en el terreno épico y de aventuras con En el nombre del rey, una cinta sobre ejércitos, guerreros y magos de la Edad Media. En este film compartía planos con Leelee SobieskiRay Liotta, Claire Forlani y Ron Perlman. Pero la acción y los golpes eran lo suyo, y no tardó en volver a colaborar con Jet Li en El asesino (2006), donde volvía a hacer gala de su estupenda forma física. También hizo The Bank Job: El robo del siglo (2007), un thriller de Roger Donaldson. Además se puso al volante en Death Race: La carrera de la muerte (2008), una película ambientada en una cárcel futurista, donde se organizan carreras en una trepidante cinta de acción sobre conductores, con potente carga de violencia y velocidad.

En 2016, durante el estreno en Los Ángeles de la película El mecánico: resurrección, Statham reflexionó sobre su etapa como deportista, y consultado por los medios tras la victoria de los clavadistas Jack Laugher y Chris Mears, quienes obtuvieron la primera medalla de oro olímpica en salto para Gran Bretaña, el actor recordó su pasado como deportista…Es un tema un poco doloroso para mí no haber llegado a los Juegos Olímpicos. Acabo de escuchar que reciben unos siete millones o algo así por año para el buceo. Se lo merecen. Los clavadistas que tenemos ahora son simplemente magníficos”, comentó. Agregó también: Empecé demasiado tarde. Probablemente no era lo mío. Debería haberme dedicado a otro deporte”.

Tras abandonar el buceo, Jason encontró una nueva oportunidad en el mundo del modelaje, trabajando para marcas como Tommy Hilfiger y Levi’s en la década de 1990. Esta experiencia sería el preludio de su incursión en el cine. Su debut cinematográfico llegó en 1998 con Lock, Stock and Two Smoking Barrels, una comedia criminal dirigida por Guy Ritchie.

El film no solo fue un éxito comercial, sino que también marcó el inicio de una colaboración fructífera entre el actor y el director. Jason Statham continuó construyendo su carrera con papeles en películas como Snatch (2000), El transportador (2002) y La estafa maestra (2003). Consolidó su estatus como estrella de acción en producciones como Los indestructibles y la saga Rápidos y furiosos, donde interpretó a personajes duros y especializados en escenas de riesgo. Gracias a su cuerpo, que mantiene en forma y musculado, pudo protagonizar las complicadas secuencias de acción. En el filme interpretaba a Frank Martin, un experto conductor que se dedica a transportar mercancías y se ve envuelto en una peligrosa trama cuando encuentra en el maletero de su coche a una joven amordazada. La cinta tuvo una secuela en 2005, Transporter 2, y otra, la tercera parte de la saga, en 2008, Transporter 3. Para las escenas de acción y riesgo en The Transporter, fue el mismo Statham quien realizó dichas escenas sin usar dobles.

Statham comenzó en la práctica de las artes marciales en su adolescencia, entrenando técnicas chinaskickboxing y karate recreacionalmente mientras trabajaba en el mercado de su localidad. Para sus películas, Statham practica kickboxing, taekwondowushu, derribes de judo y técnicas de combate en el suelo de jiu-jitsu, pues si bien, existe la creencia de que es especialista en artes marciales, actualmente está practicando Jiu-jitsu brasileño, y sería su primer arte marcial con grado de enseñanza. En numerosas ocasiones, el propio actor realizó sus acrobacias, y ha abogado públicamente por la creación de una categoría de los Premios Oscar destinada a reconocer el trabajo de los dobles de acción, que hace poco fue incorporada por la Academia. En 2018, Statham retomó sus raíces acuáticas en el cine al interpretar al buceador profesional Jonas Taylor en Megalodón, una película de ciencia ficción sobre un tiburón prehistórico gigante. Su papel fue retomado en la secuela Megalodón 2: El gran abismo (2023).

Maracaibo, lunes 29 de septiembre del 2025

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

La mixomatosis

 

La mixomatosis es una enfermedad viral infecciosa que afecta a los conejos y tiene una tasa de mortalidad de entre el 95% y el 99% causada por un virus que ataca la piel, los ojos, los pulmones, el hígado y los genitales del conejo. Es una enfermedad grave que puede dejar al conejo más propenso a otras infecciones y la vacunación  es la manera de protegerlos.

La mixomatosis es una de las enfermedades más peligrosas de los conejos y es causada por el virus RHD, que provoca la muerte (generalmente repentina) de casi el 100% de los conejos afectados. Sólo unos pocos conejos no vacunados sobreviven a la enfermedad.  El virus RHD es un calicivirus, al igual que uno de los agentes causantes de la gripe felina.

Hablaremos de este curioso virus que, en condiciones favorables, sobrevive durante siete meses, incluso sin huésped, y es insensible a cualquier condición climática (sobrevive dos días a 80 grados constantes- a 20 grados de temperatura ambiente sobrevive 14 semanas-). Existen dos genotipos principales del virus de la EHC (VHC) el VHC clásico, también llamado VHCa o VHC1, y el VHC2. Si bien la mayoría afecta principalmente a conejos domésticos, el VHC2 afecta a conejos y liebres domésticos, silvestres y asilvestrados.

El virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (VHE) es género Lagovirus y de la familia Caliciviridae, un virus sin envoltura con un diámetro aproximado de 35-40 nm, simetría icosaédrica y un genoma de ARN lineal de sentido positivo de 6,4-8,5 kb. La infección generalizada en conejos se caracteriza por necrosis hepática, coagulación intravascular diseminada y muerte rápida.

Existen Calicivirus de conejo no patógenos, relacionados con el RHDV, pero distintos de él, que circulaban, aparentemente sin causar daño, en Europa, Australia y Nueva Zelanda antes de la aparición del RHDV. El RHDV parece haber evolucionado a partir de un calicivirus de conejo (RCV) avirulento y preexistente. Durante su evolución, el RHDV se dividió en seis genotipos distintos, todos ellos muy patógenos.   Las tres cepas del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo con importancia médica son RHDV, RHDVa y RHDV2. El RHDV solo afecta a conejos europeos adultos (Oryctolagus cuniculus). Se reportó por primera vez en China en 1984, desde donde se propagó a gran parte de Asia, Europa, Australia y otros lugares. Se han presentado algunos brotes aislados de RHDV en Estados Unidos y México, pero se mantuvieron localizados y fueron erradicados. 

En 2010, se identificó en Francia un nuevo lagovirus con un perfil antigénico distintivo. El nuevo virus, denominado El virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2, (abreviado como RHDV2 o RHDVb) presentó características genéticas, antigénicas y patogénicas distintivas. El RHDV2 mató a conejos previamente vacunados con vacunas contra el RHDV y afectó a conejos europeos jóvenes, así como a liebres (Lepusspp.) Todas estas características sugieren que el virus no se derivó del RHDVa, sino de otra fuente desconocida. Desde entonces, el RHDV2 se ha propagado a la mayor parte de Europa, así como a Australia, Canadá y Estados Unidos.

La secreción sangrienta de los orificios corporales no se produce con tanta frecuencia y es más probable con el RHD1. En el caso de la RHD2, los animales casi siempre mueren sin que se produzcan sangrados. Se transmite por contacto directo con animales enfermos o indirectamente por mosquitos (RHD-1 y RHD-2) y moscas (sólo RHD-2) (raramente también por la pulga del conejo, ácaros, garrapatas y otros insectos), en visitas al veterinario, u objetos contaminados (zapatos, ropa…), otros animales (pájaros, roedores…) o por alimentos contaminados (especialmente forraje verde de zonas con conejos/conejos silvestres infectados, heno (también envasado), verduras del supermercado).

Algunos conejos sobrevivientes, aparentemente sanos, siguen excretando el virus. Si se entierran los conejos muertos, el virus sobrevive durante décadas, ya que encuentra condiciones favorables bajo tierra. Se da en los conejos (también en los silvestres) y en las liebres (de campo). Los humanos y otros animales (incluyendo roedores y cobayas) no pueden infectarse con el virus, son inmunes. Los principales afectados son los gatitos y los conejos adultos si no han sido vacunados contra la RHD1 y la RHD2 (Filavac o Eravac). La RHD-1 se da en animales jóvenes de más de 10 semanas, la RHD-2 también en animales más jóvenes. Por lo general, sólo transcurren de uno a tres días desde la infección hasta el brote de la enfermedad (incubación), pero en el caso de la RHD, las muertes se producen a veces hasta tres semanas después de la primera infección.

Ambos virus causantes de la EHC son extremadamente contagiosos. La transmisión se produce por contacto directo con animales infectados, cadáveres, fluidos corporales (orina, heces, secreciones respiratorias) y hasta por el pelo. Los conejos supervivientes pueden ser contagiosos hasta dos meses.  Los fómites contaminados, como ropa, comida, jaulas, lechos, comederos y agua, también propagan el virus. Las moscas, pulgas y mosquitos pueden transmitir el virus entre conejos. Los depredadores y carroñeros también pueden propagar el virus al excretarlo en sus heces.  Los calicivirus son muy resistentes en el medio ambiente y pueden sobrevivir a la congelación durante períodos prolongados. El virus puede persistir en la carne infectada durante meses y durante períodos prolongados en cadáveres en descomposición. La importación de carne de conejo puede ser un factor importante en la propagación del virus a nuevas regiones geográficas. 

Los brotes de RHD tienden a ser estacionales en las poblaciones de conejos silvestres, donde la mayoría de los adultos han sobrevivido a la infección y son inmunes. A medida que las crías crecen y dejan de mamar, dejan de recibir los anticuerpos que proporciona la leche materna y se vuelven susceptibles a la infección. Por lo tanto, las epizootias de RHD ocurren con mayor frecuencia durante la época reproductiva de los conejos. 

Maracaibo, domingo 28 de septiembre del año 2025

sábado, 27 de septiembre de 2025

José de Letamendi y Manjarrés

 

“El médico que sólo sabe medicina; ni medicina sabe”, es una conocida frase que se le atribuye equivocadamente al químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, pero que en realidad es del polifacético médico catalán José de Letamendi y Manjarrés.

José de Letamendi y Manjarrés  (1828-1897) fue un médico y académico español nacido en Barcelona quien fue catedrático de Anatomía en la Universidad de Barcelona de 1857 a 1878 y de la cátedra de Patología General en la Universidad Central de Madrid. En 1869 fue presidente del Ateneu Barcelonès. En 1888, fue nombrado académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, sillón número 41. Fue también fue senador por la provincia de Tarragona (1886-1890).

Además de numerosas publicaciones de carácter científico, también cultivó la poesía, la música y la pintura. Dirigió el semanario La Salud (1877) con publicaciones en Archivos de la Medicina Española, la​ Revista de Medicina y Cirugía PrácticasDiario MédicoRevista Medico-Social,¿​ El Día,¿ La España Moderna, La Ilustración Artística, El Liberal y El Imparcial, entre otras.

Se sabe que dictaba enseñanza privada de Matemáticas a los veintitrés años, y que cursó la licenciatura de Medicina entre 1845 a 1852, demostrando gran capacidad intelectual. Vinculado a la Facultad de Medicina de Barcelona, en 1854 ya era auxiliar en la cátedra de Anatomía de la Universidad de Barcelona,

Letamendi supo compaginar la labor docente con la actividad profesional, pues en 1854 ocupaba la plaza de médico titular de Sant Gervasi, y en 1855 desempeñaba la inspección médica del distrito cuarto de Barcelona con motivo de la epidemia de cólera; dirigió en estos años el Hospital de Hostafrancs durante el brote epidémico de 1855. Doctorado en 1857 con el trabajo ¿Es cierto que la medicina interna no progresa? (Barcelona, 1857), e inició una intensa actividad de publicista que no abandonó a lo largo de toda su vida.

Letamendi y Manjarrés era miembro de las más prestigiosas sociedades científicas catalanas, la Real Academia de Medicina, y el Ateneo Barcelonés, institución de la que ostentó la Presidencia. La inquietud intelectual de Letamendi le llevó a realizar un Informe en 1862 sobre el “Ictineo”, especie de submarino fabricado por Monturiol, y en el que se sumergió en el muelle de Barcelona. Un nuevo brote colérico le llevó a ocuparse en 1865 de la dirección del Hospital de Hostafrancs para contagiados de la epidemia. Al año siguiente en 1866, presidió la inauguración del Instituto Médico de Barcelona, fundado por el médico psiquiatra catalán Juan Giné y Partagás.

Superados los años de la Revolución de septiembre de 1868, solicitó Letamendi la cátedra de la Universidad de Madrid en 1870, que no le fue otorgada. Sin embargo, ocho años más tarde, en 1878 obtuvo la deseada plaza universitaria en la capital del reino, siendo nombrado catedrático de Patología General de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, centro en el que llegó a ostentar el cargo de decano.

La obra escrita de José de Letamendi, amplia y reiterativa, secuaz del romanticismo filosófico-médico alemán, se inscribe en las pautas del vitalismo heredado de los años finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. La brillantez y agudeza de sus exposiciones no mengua la clara servidumbre a la filosofía natural alemana. Entre los antecedentes y fuentes de las que se nutre su pensamiento filosófico-médico deben citarse el vitalismo browniano de finales del siglo XVIII. Con estos precedentes el influjo de la Naturphilosophie alemana impregna toda la obra de José de Letamendi.. Las similitudes y afinidades conceptuales entre letamendismo y brownismo son más que evidentes en el libro Patología General de José de Letamendi, especialmente de los términos incitabilidad incitación base del sistema browniano.

En la obra de José de Letamendi se dan cita los supuestos de la medicina romántica como la idea de polaridad natural. Letamendi, influido por Goethe y Schelling, concibe la naturaleza dotada de polaridad positiva y negativa, como la electricidad, la atracción y repulsión magnética; Letamendi, secuaz desfasado del romanticismo, sitúa el Sol, el día, la actividad y la virilidad en el polo positivo, en cambio su opuesto el polo negativo comprende la noche, la Luna, la tierra, el reposo y la feminidad.

Recibió críticas de Pío Baroja quien dijo que Letamendi era un farsante. Baroja quien había sido alumno de Letamendi en la Facultad de Medicina de Madrid y fue suspendido reiteradamente en su asignatura y luego en la Facultad de Medicina en Valencia, fue suspendido de nuevo. El ilustre escritor, acabó la carrera, pero nunca practicó la profesión. Más duro, fue Gregorio Marañón, quien recomendó que nadie leyera a Letamendi. Criticó su enciclopedismo y su intento de renovación hipocrática, algo pasado de moda, aunque también admitió que su Patología General fue un avance en su tiempo.

Durante muchos años, Letamendi sufrió una dolencia crónica intermitente que le producía intensos dolores que le obligaban a guardar cama durante días o semanas e incluso meses. No por ello suspendió su actividad literaria. Respiración disneica, lentos y desmayados los ademanes por el dolor, cuando superaba estos episodios agudos, podía retornar a una actividad casi normal. Los últimos cinco años de su vida los pasó confinado en su domicilio.

Aunque sus biógrafos no entran con claridad en la naturaleza de su enfermedad, parece claro que Letamendi sufría de cálculos del aparato urinario, especialmente los de la vejiga. Como era habitual en estos casos, se presentó una infección de orina, infección que se extendió al resto del organismo (septicemia). Durante cuatro o cinco días tuvo escalofríos y fiebre alta sin que su pensamiento se alterase. Todos los recursos terapéuticos fueron inútiles. Como resultado de este episodio, el Dr. José de Letamendi falleció el día 6 de julio de1897

Maracaibo, sábado 27 de septiembre del año 2025.

   

viernes, 26 de septiembre de 2025

Aniversario de Alicia

 

Charles Lutwidg Dogson (1832-1898), fue, un lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico quien tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a trabajar como docente y a colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el seudónimo de Lewis Carroll por el que sería universalmente conocido.

Lewis Carroll era un profesor de matemáticas de la Universidad de Oxford, publicaba trabajos sobre complejos problemas de matemáticos y de quien ya hablamos en lapesteloca en 2018 (https://surl.li/ihdctm). Este año 2025 se conmemora el 160 aniversario de la aparición de su novela “Alicia en el país de las maravillas”, una historia que en el imaginario colectivo siempre ha sido maravillosa y digna de ser contada.

Cuando Lewis Carroll concluyó su novela en 1863, decidió llamarla “Las aventuras subterráneas de Alicia”, su manuscrito era ilustrado y estaba dedicado a su joven amiguita Alicia Liddell; este texto es más breve que la historia que todos conocemos, pero ambas versiones concluyen con el despertar de Alicia después de un sueño que ella le contará a su hermana quien tiene un sueño propio con escenas que le ocurrieron en la vida real en Oxford y la pequeña Alicia no es otra sino Alicia Linddell. Toda esa historia finalmente en la pluma de Lewis Carroll se tornaría en “Alicia en el país de las maravillas”.

En 1864 Lewis Carroll le escribiría a su amigo Tom Taylor refiriéndole otros posibles nombres que se le antojaban para su novela; todo esto antes de entregarle el manuscrito a Alicia Linddell, la niña que inspiró las novelas sobre “Alicia”, era la hija pequeña del doctor Liddell, un gran helenista.  Lewis Carroll o Charles Lutwidg Dogson se sentía feliz viviendo encerrado entre los muros de un colegio de Oxford y sentía una especial fascinación por la niña, al grado que en una época llegó a considerar pedirla en matrimonio a su padre cuando ella sólo contaba 13 años. Carroll quien se sentía feliz viviendo encerrado entre los muros de un colegio de Oxford era profundamente religioso, de carácter apacible e inocente, hasta el punto de considerar el mundo exterior demasiado peligroso, y quizás por ello preferir vivir sumido en su mundo ilógico de fantasía. La pasión de Lewis Carroll por las matemáticas era simultánea a la compartida con la lógica.

En 1896, Carroll le escribiría una carta a su amiga Dora Abdy donde señalaba el peligro de “aprender a mirar las cosas solemnes burlándose de ellas, esto sería como una manera de ejercitar el ingenio y sin embargo, el pecado no era para él algo para hacer bromas pues pensaba que la fe y la diversión deberían mantenerse separadas. Estas consideraciones son importantes en una época cuando se creía que la literatura infantil debería siempre encerrar una veta moralista, aunque Carroll pensaba que había que dejar “la educación moral” para la iglesia.

 

Carroll alcanzó también la excelencia en el arte de la fotografía, de un modo tan importante que la convirtió en una expresión de su personal filosofía interior: la creencia en lo que él llamaba, la belleza, y que para él significaba un estado de perfección moral, estética, o física, visible a través de la fotografía, Carroll trató de combinar los ideales de libertad y belleza con la inocencia edénica, donde el cuerpo humano y el contacto humano podían disfrutarse sin sentimientos de culpa, visión esta que se transformó en la persecución de la belleza como un estado de gracia, para recuperar la inocencia perdida.

 

Carroll se ocupaba de retratar a las niñas, y la niña que más veces le sirvió de modelo y a la que fotografió unas cincuenta veces desde que tenía 4 años hasta que cumplió los 16, fue Alexandra Kitchin(«Xie»), hija del decano de la catedral de Winchester. Estas curiosidades de su vida han planteado preguntas sobre el carácter “pedófilo” de Carroll quien nunca se ocupó de esconder sus aficiones en contexto de la cultura victoriana, cuando la aparición de niñas desnudas podía verse como algo totalmente normal porque equivalía a un símbolo de inocencia.

 

Sin descartar que el amor de Carroll por las niñas fuese inocente sin que pudiesen atribuírsele explicaciones de carácter sexual, se ha llegado a plantear que más a un deseo sexual sus aproximaciones a las niñas y jovencitas púberes representaban el deseo oculto de seguir siendo un niño. Cultivó también el paisaje y el estudio anatómico y decidiría abandonar repentinamente la fotografía en 1880. 

 

En mi novela mi novela “Escribir en La Habana” uno de los personajes principales es una doctora de Maracaibo de nombre Alicia Barrera. A continuación, copio un fragmento del Capitulo X :

 

“Alicia se dio vuelta en la cama y buscó algo en el piso. Metió la mano en el bolso grande de Anabella que estaba en el suelo al pie de la cama y extrajo de él un libro de tapas rojas. Volteó a mirar a Marcelo con el libro en la mano y un brillo extraño en sus pupilas azul claro le dijo. Si te cuento una cosa, ¿la creerás por muy loca que te suene? La creerás Marcelo, sí, porque no tienes más alternativa. Escúchame. Yo he soñado esta semana un sartal de disparates. En dos oportunidades me he visto como Alice in Wonderland o como Alice through the looking glass. En estos sueños, recuerdo que he tenido que enfrentarme un par de veces con los mellizos Tweedledum y Tweedledee... Primero, en sueños claro está, creo que visité su casa aquí en La Habana, después, fue ayer, era una pesadilla donde se me revolvieron los mellizos con escenas que parecían sacadas de las narraciones extraordinarias de Poe y casi me desperté gritando, iba perseguida por un condenado zamuro. Pensé al principio que esos sueños eran como consecuencia de los comentarios de Anabella sobre mi visita a La Habana en el rol de Alicia, en el país de las maravillas socialistas, pero el cuervo era horrible y los mellizos eran unos espadachines con unas capas rojas y había sangre. Lo que quiero mostrarte está en el libro. Es una vieja edición en español del Alicia de Lewis Carroll que me ofreció mi sobrina Anabella para que la leyera hace unos días…

 

Ya en la guagüita de turismo, llevaba yo en mis manos el libro que me diera Alicia y su sobrina, reconociéndolo suyo, me dijo con un tono burlón y vivos destellos en su mirada verde mar. La lectura de ese librito te puede llevar solo o con Alicia hasta el otro lado del espejo. ¿Me entiende mi dóctor? Yo pensé que se refería a su tía más que a la verdadera Alice de la historia del país de las maravillas, la que cruzó a través del espejo, mas ella no me dejó articular una sola palabra, estaba radiante y lozana y sin detenerse continuó diciéndome de lo más sonreída. ¿Conoces la canción esa que dice, tu amor es un periódico de ayer? …

 

… ¿Para que leer las noticias si son de ayer? Son noticias ya pasadas, propagadas y hasta olvidadas. Yo la miré queriendo desentrañar el sentido de sus cuitas pero ella continuó. Un libro, mi dóctor, se puede leer dos o más veces, la literatura es para releerla, inténtalo Marcelo querido. Lo que cada uno encuentre en los libros depende más del lector que del autor, sobre todo del lector que sea capaz de releer. ¿Que hiciste con Natasha, leíste un periódico o trataste de releerla como un libro? Se rió con picardía, el verme balbucear tratando de defenderme, quería decirle que si era por leer, yo ni siquiera había terminado con la tía Julia, pero imaginé que ella cambiaría las cosas y se saldría por la tangente con algún chiste sobre su tía Alicia. Al fin pude expresarme. No es leer, es el cómo entender muchas cosas lo que me preocupa.

 

Maracaibo, viernes 26 de septiembre del año 2025

jueves, 25 de septiembre de 2025

Curiosidades en la literatura


Podemos rememorar algunos hitos en la literatura, desde el siglo XIX cuando Sterne, Diderot y Balzac estaban ya en el asunto de la novela, y en la segunda mitad del siglo llegaría Flaubert (https://surl.li/elawvw) trabajando con meticulosa precisión el estilo de su prosa, y describiría  maravillas antes de que el molde lo rompiese, en el siglo XX, con James Joyce y su “monologo interior” mientras Kafka en Praga crearía la pesadilla de Gregorio Samsa en su Metamorfosis y Thomas Mann en Alemania mostraría en un sanatorio para tuberculosos su monumental mágica montaña. 

James Joyce (https://surl.lu/xtuelw) representó con su “Monólogo de Molly Bloom” del Ulyses de un desafío técnico escrito sin signos de puntuación, apóstrofes ni comillas, pero a su vez era fundamentalmente un reto moral, porque por primera vez una mujer pensaba en páginas impresas tal como como pensaban las mujeres en la personalidad intima de sus cerebros. El llamado monólogo interior ofrece una capacidad intimista para conectar psicológicamente lo escrito por el autor comprometiendo la comprensión del lector.

El escritor parecerá estar hablando consigo mismo y establecerá en la lectura de esa especie de soliloquio, un monólogo con su propia mente el cual por ser un monólogo interior y por consiguiente introspectivo, en realidad se transforma en un soliloquio personalizado donde nadie habla, pero el lector percibe la corriente de pensamiento del personaje involucrado. El protagonista puede no estar consciente de que el lector lo escucha; y este es un detalle muy importante y es precisamente porque su pensamiento, es muy suyo, muy personal y en parte el secreto del escritor es que la narración se escribe en primera persona. El escritor, autor puede así dramatizar el pensamiento de su personaje, lo que piensa, nace, crece y muere está dentro del sujeto. Es su “Yo” interior quien narra lo que siente y lo que quiere, es la conciencia del personaje que se transforma en la verdadera protagonista de la historia.

Este fenómeno que es “el monólogo interior”, denominado igualmente, “corriente del pensamiento”, es una especie de catarata de ideas que y que van asociándose una tras otra han sido traducidas por el escritor al lenguaje escrito y tanto las palabras como las frases que podrían ser percibidas como ideas dispersas, sin sentido o caóticas, sin embargo, la traducción de su lenguaje revelará que existe un discurso interno siempre dirigido por el inconsciente del personaje que se rige por asociación de ideas. Lo que está en palabras es un fenómeno normal de la mente humana, es el escritor que ha descubierto como mostrárselo al lector.


El cerebro es como una máquina que nunca deja de funcionar, no cesa de trabajar ni siquiera cuando dormimos como una prueba de esto existen los sueños. El cerebro estará siempre hablando y no podremos hacerlo callar. James Joyce reconoció siempre su deuda con una novela francesa que fue escrita y publicada antes que la suya, una novela que él mismo recomendó a su agente literario con el propósito de que este la tradujera al inglés. El libro que influyó en la narrativa de Joyce, fue escrito por Édouard Dujardin (1861-1949) (https://surl.li/ufvoyu). En “Han cortado los laureles” fue la primera vez que se utilizó la técnica del monólogo interior. Posteriormente, en el siglo XX Jamen Joyce lo haría magistralmente en el Ulyses. Se ha dicho que leyendo a Joyce fue como Lacan “aprendería a leer la mente”.


La ausencia de signos de puntuación en el monólogo de Molly Brown inicialmente se consideró como una muestra del carácter natural, casi instintivo del “pensamiento femenino” pero en realidad aquella especie de despar­pajo tipográfico, hoy día ya no impresiona tanto y como monólogo interior está mucho más cerca del lenguaje comunicativo que las introspecciones de Bloom y de Stephen, que son bastante más crípticos, o se pueden ver como elípticos e imprevisibles.


Otro motivo de escándalo puede haber resultado por el contenido de la mente de 
Molly, y el vocabulario utilizado, el cual, en tiempo del final de la época victoriana, aquel lenguaje era quizás el de las prostitutas. James Joyce mostraría una mujer que pensaba, hablaba así y además escribía las cartas de Nora que eran sintácticamente anárquicas y sexualmente muy explícitas. En ella, Joyce descubrió un estilo.

 

Diversas publicaciones de Dujardin aparecieron en la “Revista Independiente” o la “Revista De Las Ideas”. El escritor francés, al igual que su amigo Mallarmé, escribió poesía de estilo simbolista, relatos de corte fantástico, ensayos sobre religiones y obras teatrales. En 1891 a la muerte de sus padres, Dujardin utilizaría los recursos familiares para financiar una obra teatral la trilogía “La Leyenda De Antonia” (1891-1893) e igualmente Le Chevalier Du Passé en 1882.  Aunque su reconocimiento mundial está ligado a sus novelas, “Hab cortado los laureles (1888) , la trilogía de  La leyenda de Antonia (1891-1893) y la novela Los Argonautas (1924), Han cortado los laureles, fue publicada en 1888, y es considerada como la primera novela que utilizó el monólogo interior como recurso narrativo. James Joyce, la consideraba como una de sus grandes influencias literarias. 

Dujardin continuó su labor como periodista hasta el final de su vida algo disipada por la tuvo que soportar algunas demandas aunque nunca fue sentenciado como culpable ni se vio obligado a pagar cárcel por su trabajo. Vivió como un poeta que era y con numerosas amistades femeninas que le protegieron y hasta financiaron su trabajo. Es sabido que en un afiche de Tolouse Lautrect “El diván japonés” aparece retratado y es la imagen que se ve en una edición de su novela ya comentada.  Dujardin falleció a la edad de 87 años.

Maracaibo, el jueves 25 de septiembre del 2025