lunes, 29 de enero de 2024

Fiebres hemorrágicas


En 1969 los misioneros del área de Lassa en Nigeria, conocieron de una enfermedad que cursaba con un cuadro viral hemorrágico. En la pequeña comunidad nigeriana, una enfermera de la misión fue hospitalizada muriendo 14 días después con cuadro febril. La enfermera infectada estuvo con dos pacientes, quienes después de un largo padecimiento febril se recuperaron. Un año después se presentó un nuevo brote, hospitalizándose 23 pacientes en el curso de un mes y se reportaron 13 muertes. Las manifestaciones clínicas fueron la típica fiebre alta, cefaleas, vómito, diarrea, faringitis, adenopatías cervicales, miocarditis y hemorragias (1).

El virus de Lassa se aisló originalmente del suero de tres enfermeras infectadas en 1969 y de 13 pacientes del brote epidémico de 1970 y estaba relacionado con la coriomeningitis linfocitaria (LCM), enfermedad provocada por virus del grupo Tacaribe que incluye a los virus que causaron la fiebre hemorrágica de Argentina y de Bolivia, clasificados como Arenavirus (2,3).

Este tipo de Arenavirus apareció en las regiones de Liberia y Sierra Leona, y estudios serológicos demostraron que el virus está distribuido en el África Occidental. El aislamiento viral en Sierra Leona se hizo en un roedor (Mastomys natalensis) de la familia Muridae, conocido como la rata africana común o rata africana de suave pelaje. Se puede encontrar en Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centro Africana. La Fiebre de Lassa está considerada como una zoonosis.

En1958, se desarrolló una epidemia de fiebre hemorrágica en la región noroeste de Buenos Aires y hasta 1962 en las regiones nororientales de Bolivia. Era la Fiebre Hemorrágica Boliviana, o Fiebre Hemorrágica Argentina y se aislaron virus del grupo Tacaribe de los roedores salvajes y de pacientes. Hoy día sabemos que estos virus pertenecen a la familia Arenaviridae con más de 350 especies de agentes virales en todo el mundo. Los brotes epidémicos de la Argentina eran similares a los reportados en Corea y se manifestaban con anuria, delirium tremens y cambios en el ECG. Los pacientes desarrollaban leucopenia y trombocitopenia y la mortalidad alcanzó la cifra de 18% en Bolivia y de un 30% en Argentina.


En este blog lapesteloca conversamos en 2019 sobre una grave epidemia de otra enfermedad viral hemorrágica: la fiebre de ébola (http://tinyurl.com/42z39vp6) que estaba fuera de control en el Congo con más de un millar de muertos. La idea de informar en este blog estas terribles noticias, es para dar a conocer, que también existe una fiebre hemorrágica venezolana (FHV), que es enfermedad zoonótica y que ella fue identificada en 1989,como la causa de fiebre y malestar con convulsiones, leucopenia y trombocitopenia con hemorragias en pacientes del área rural.

La FHV es causada por el virus Guanarito. La enfermedad es endémica del estado Portuguesa y su agente causal, se transmite a humanos por contacto o inhalación de las heces de roedores​:la rata cañera (Zygodontomys brevicauda), o la rata algodonera (Sigmodon hispidus):(foto). En el blog también mostramos fotos del virus con microscopia electrónica de transmisión y en tinción negativa. Entre 1990 y 1991 se reportaron 104 casos y 26 defunciones, y el 2001 y 2002, 30 casos. En general se presenta esporádicamente en los meses de noviembre a enero. Los afectados son hombres agricultores (4).

En el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” estudios de laboratorio descartaron dengue, fiebre amarilla, hepatitis virales, leptospirosis, rickettsiosis y otros, pero en cultivos celulares a partir de la sangre y tejidos de las víctimas de la enfermedad, en febrero de 1991 en Yale Arbovirus Research Unit de la Universidad de Yale, EUA, se identificó el virus aislado como un nuevo miembro de la familia Arenaviridae Complejo Tacaribe, al que se le dio el nombre de virus Guanarito (5).

Los estudios sobre la vigilancia epidemiológica han permitido la identificación de nuevos agentes virales tales como el virus Pirital (familia Arenaviridae) y el Caño Delgadito (familia Bunyaviridae, género Hantavirus) que afectan a los roedores de la especie Sigmodon alstoni (6).

Estudios epidemiológicos retrospectivos indican que posiblemente el virus Guanarito ha existido en la población de roedores por muchos años, sin embargo, antes de 1989 los casos de FHV pueden haber sido esporádicos debido a la baja concentración de habitantes en el medio rural del municipio Guanarito, en el estado Portuguesa (ver mapa). La incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola y la migración al medio rural produjeron cambios ecológicos favorables para el aumento de la población de roedores silvestres y, como consecuencia, del riesgo humano para adquirir la infección por patógenos transmitidos por roedores y cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades tales como se ha observado con la FHV.

Referencias

1-Edington, GM, White, HA. The Pathology of Lassa Fever. Trans R Soc Trp Med Hyg. 1972, 66:381- . 2-Monath TP: Lassa fever and Mrabug virus disease. WHO Chornicle, 1974, 28:212-. 3-Rowe WP, Murphy FA, Bergold GH, et al: Arenoviruses: Proposed name for a newly defined virus group. J Virol 1970, 5:651-. 4-Manzione N, Salas RA, Paredes H et al. Venezuelan hemorrhagic fever : Clinical and epidemiological studies of 165 cases. Clinical infectious diseases, 1998, 26:308-. 5-Paredes Vargas, H: Fiebre hemorrágica venezolana. Fiebre de Guanarito. BOTICA, 2012, 9: 2443-4388. 6-Utrera, A, Duno, G. Preferencias de hábitat de Sigmodon alstoni y Zygodontomys brevicauda (Rodentia, Cricetidae) en agroecosistemas de los llanos de Venezuela. INCI, 2007, 32:471-

Para el blog lapesteloca, desde Miami, Florida, el lunes 29 de enero del año 2024

No hay comentarios: