domingo, 23 de noviembre de 2025

Schiller y Goethe

Es el tiempo en que en su aldea Juana cuidaba rebaños de “un modo nunca visto” dice Federico Schiller (La Doncella de Orleáns, Schiller) “I así será más tarde, cuando luche en contra del inglés que invade su tierra francesa: “De un modo nunca visto”.

Johann Christoph Friedrich Schiller; desde 1802 von Schiller (1759-1805) fue un poeta, filósofo, dramaturgo, historiador y editor alemán, considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania y una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Se le recuerda principalmente por obras de teatro como Die Räuber (1781; Los bandidos), La trilogía Wallenstein (1800–1801), María Estuardo (1801) y Guillermo Tell (1804).

La doncella de Orleans, también traducido al español como Juana de Arco o La virgen de Orleans (Die Jungfrau von Orleans en su versión original), es una obra de teatro en cinco actos del dramaturgo alemán Friedrich Schiller, estrenada en Leipzig en 1801. El drama inspiró las óperas Juana de Arco de Giuseppe Verdi y La doncella de Orleans de Piotr Ilich Chaikovski..

Muchos elementos del movimiento literario alemán de finales del Siglo XVIII (Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) se pueden encontrar en los primeros dramas de dos de los más importantes autores alemanes, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich von Schiller. La temprana obra teatral de Goethe, Götz von Berlichingen (1773), de clara inspiración shakesperiana, trata de un caballero del siglo XVI, opuesto a la aristocracia y a la iglesia, que dirige una revuelta de campesinos. La melancolía introspectiva, otro de los rasgos del Sturm und Drang, se manifiesta claramente en la novela de Goethe, Die Leiden des jungen Werthers (Las desventuras del joven Werther, 1774). El héroe sentimental, desgraciado en amores, se suicida. Cientos de lectores jóvenes, según ciertos estudios, siguieron el ejemplo de Werther.

La obra más importante de Goethe en este periodo es el llamado Urfaust, la versión conservada más antigua de su largo drama poético Faust (2 volúmenes, 1808-1832), completado en los últimos años de la vida del poeta. Schiller, en Die Räuber (Los bandidos, 1781) y Kabale und Liebe (Intrigas y amor, 1783), puso el acento en los aspectos políticos del Sturm und Drang, atacando la tiranía política y la corrupción social.

La evolución de Goethe y de Schiller, después de sus primeros dramas, representa uno de los mayores logros del periodo clásico en la literatura alemana -una época caracterizada por su contención emocional, equilibrio del pensamiento y brillantez de expresión-. Ambos escritores recibieron la influencia de la extensa actividad filosófica del periodo, que culminó en el idealismo del filósofo Immanuel Kant y su discípulo Johann Gottlieb Fichte.

Durante el periodo clásico, además, Goethe y Schiller se hicieron íntimos amigos, a pesar de las diferencias de sus actitudes filosóficas. Schiller creía en ideales éticos absolutos, que suministran las ideas fuerza de sus obras dramáticas más importantes: la trilogía  Wallenstein (1798-1799), María Estuardo (1800), Die Jungfrau von Orleans (La doncella de Orleans, 1801) y Wilhelm Tell (Guillermo Tell, 1804). Goethe extrae su filosofía de sus experiencias como poeta lírico, dramaturgo, novelista, ensayista y personaje político. Vivió de acuerdo con el ideal expresado en el Fausto: “nunca estar satisfecho con lo que uno es y esforzarse incesantemente por aprender, mejorar, alcanzar objetivos”. Sus escritos muestran claramente su evolución desde la rebeldía juvenil a la búsqueda del dominio emocional, la objetividad, la belleza y la personalidad humana ideal.

La etapa clásica de la literatura alemana es llamada de el “Idealismo alemán” y comienza en 1789; al principio Goethe y Schiller no compartían amistad, los dos poetas eran demasiado diferentes; el joven Schiller aún está en la etapa del Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) y Goethe ya la había superado. Por iniciativa de Goethe, Friedrich Schiller (1759-1805) consigue una cátedra en Jena. Cinco años después, el 13 de junio de 1794, Schiller invita a Goethe a Jena para proponerle una colaboración en el periódico literario “Horen”. Es el inicio de una amistad muy intensa y productiva. A partir de entonces desarrollan su concepto estético de literatura.

En estos años muchos pensadores importantes escriben para Horen (Johann Gottfried HerderFriedrich HölderlinWilhelm y Alexander von Humboldt). Schiller vive y trabaja casi todo el año en su casa de veraneo; Goethe también tiene una casa en Jena al lado del jardín botánico, donde escribe grandes partes de sus obras clásicas (pe. “Hermann y Dorotea“, “Fausto“, “Guillermo Meister“).

Las dos partes de Fausto, por otro lado, han sido consideradas a menudo representativas de las tendencias dominantes de la literatura alemana; la primera parte contiene muchos elementos del movimiento literario conocido como romanticismo, y la segunda representa el clasicismo más admirado por Goethe. Esos elementos también pueden encontrarse en la obra del poeta Friedrich Hölderlin, cuya admiración por la armonía del mundo clásico resultó viciada, como lo vislumbraron Goethe y sus contemporáneos, por su visionaria actitud religiosa.

En 1794 el filósofo Johann Gottlieb Fichte, aun muy joven, se traslada a Jena para tomar cargo de su primera cátedra. En 1792 su obra “Intento de crítica de toda revelación” había tenido gran repercusión por lo que los estudiantes le acogen con mucho entusiasmo. En su “Teoría de la ciencia”, de 1794, donde Fichte desarrolla el idealismo subjetivo. La casa de Fichte, con un aula para lecturas y debates, se convierte en un centro cultural filosófico y romántico, cuando en 1796 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling consigue una cátedra en la universidad de Jena.

Como Fichte, Schelling también es una influencia muy importante para el romanticismo de Jena. Aquí se origina su obra principal “Sistema del idealismo trascendental” (1800), una obra clave en el idealismo alemán. “A partir de 1799 el filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) colabora con Schelling en Jena, justo cuando el movimiento romántico se encontraba en su florecimiento más explosivo.” Tras la habilitación se hace profesor de filosofía y desarrolla su sistema filosófico del idealismo absoluto. En estos años Schelling y Hegel publican juntos el “Periódico de física especulativa” (Zeitschrift für spekulative Physik). En 1806 Hegel escribe su obra principal, Fenomenología del espíritu. Simpatizante de la revolución francesa, ve la marcha triunfal de Napoleón a la ciudad después de la batalla de Jena, sobre lo que escribe “el espíritu universal a caballo” (“Weltgeist zu Pferde”), aunque una leyenda dice que el filósofo terminó esta obra la noche antes de la batalla de Jena.

La época de los románticos se inicia en Alemania con el Romanticismo Universal. “Esta forma de romanticismo floreció primero, y de un modo muy especial, en la ciudad de Jena alrededor del año 1800.” En 1790 el joven poeta Friedrich von Hardenberg (Novalis) inicia los estudios en Jena, acude a las lecturas de Schiller y traza amistad con él. En 1795 Novalis y Friedrich Hölderlin asisten a las clases de filosofía de Fichte.

Un año después, en 1796, el teórico literario, filósofo y poeta August Wilhelm Schlegel se traslada a Jena para trabajar junto a Schiller en el periódico literario Horen. Jena se convertirá en el centro del primer movimiento romántico alrededor de August Wilhelm Schlegel y su hermano Friedrich Schlegel. Es un círculo de amigos: Novalis, J.G. Fichte, F.W.J. Schelling, Ludwig TieckClemens BrentanoJohann Wilhelm Ritter y el científico noruego Henrik Steffens. En el círculo del Romanticismo, mujeres como Dorothea Veit, Sophie Mereau y Caroline Schlegel son muy importantes y sobre todo tienen igualdad; a partir de 1798 los hermanos Schlegel publican Athenäum, el periódico líder del Romanticismo alemán (dónde Novalis publica por primera vez Himnos a la noche).

Maracaibo, domingo 23 de noviembre del año 2025


No hay comentarios: