Novela y cine en el Ulysses
de James Joyce
Ulises, la conocida
novela del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1922 con el título en
inglés de Ulysses es
considerada una obra maestra de la literatura y representa la gran aventura del
lenguaje literario por la manera como está escrita. En ella, Joyce desarrolló
su técnica del monólogo interior, especie de lenguaje mental o “corriente de
conciencia”. La historia sencilla, refiere la vida de un oficinista judío,
Leopold Bloom, en Dublin, desde que despierta en su casa y todo cuanto hace y
piensa el día 16 de junio del año 1904, sabiendo que su mujer Molly lo engaña, mientras
él camina, piensa, conversa, visita y hasta se distrae mientras recorre la
ciudad hasta que regresa en la noche a dormir en su casa. También, y paralelamente corre la vida de
Stephen Dedalus, ambos personajes son álter egos del propio Joyce, Leopold ya
mayor y Stephen en su mocedad, e igualmente existe un paralelismo absoluto
entre el Ulises de Joyce y la Odisea de Homero, y así cada capítulo se
relaciona con las aventuras de Ulises en su regreso a Itaca. Jorge Luis Borges escribió: “Es indiscutible que Joyce es uno de los
primeros escritores de nuestro tiempo. Verbalmente, es quizá el primero…” No
obstante El Ulises, es probablemente la novela más compleja de la literatura
universal. Desde distintos ángulos es un análisis de la vida real contemporánea
con sus muchos matices y superficialidades, situaciones y caracteres que se
perciben interpretando la corriente de la conciencia de sus personajes para
abrir las compuertas del subconsciente de los mismos. Stephen Dedalus tiene22 años, como Joyce los
tuvo, y estará enfrentando sus mismas preocupaciones intelectuales, padeciendo
una crisis religiosa, mientras Leopold Bloom en su condición de judío, hombre
errante, desplazado de su casa, sometido a peligros y burlado por su mujer es
ejemplo del hombre contemporáneo con sus frustraciones, quien vive en medio de
los desajustes sociales y de la discriminación racial. Además, no debemos
olvidar que originalmente la obra está escrita en inglés, de manera que
accedemos a ella gracias a las traducciones, y de estas, en castellano hay
algunas más importantes que otras, pero no quería hablar de Ulises la novela, es
del Ulises llevado al cine, Ulysses
(1967) que se me había ocurrido conversar un rato.
En 1967 Joseph Strick, escribió con Fred Haines el guión de un film y luego
de haber creado una Compañía, la “Ulysses Film Company”, plantearía realizar una
coproducción norteamericana con el Reino Unido para darle soporte económico al
proyecto. Joseph Strick dirigirá ese año 1967 el film Ulysses, con música
de Stanley Myers, fotografía de Wolfgang Suschitzky, film que sería nominado al
Globo de Oro como mejor película extranjera de habla inglesa y recibiría 3
nominaciones a los premios BAFTA incluyendo la de mejor actriz, para la
británica Barbara Jefford. No quiero hablar de las adaptaciones literarias al
cine. Sabemos que la inmensa mayoría de las veces no alcanzan un nivel
adecuado, usualmente son adaptaciones frustras y en repetidas ocasiones ni
remotamente se acercan al valor de las obras originales. Considerando la
complejidad del cometido y aun conociendo las grandes ventajas sensoriales y
tecnológicas que ofrece el arte cinematográfico, es fácil entender esta
realidad, pero también es cierto que “el
cine no puede ni debe huir por completo de las posibilidades que la literatura
le ofrece, aunque éstas sean incompletas, frustrantes o terriblemente
imperfectas” (Sergio Sánchez, 2016).

El crítico de cine Sergio Sánchez escribió el 10
febrero de este año 2016: “Vi la película
doce horas después de concluir la lectura del monólogo de Molly Bloom y mi
asombro es absoluto, considerándola desde la perspectiva que he descrito”. (Amanecemetropolis,
Revista Cultural). El asombro del crítico y cineasta Sánchez se produce por la
manera como Strick perfectamente captaría el ritmo estructural del libro, acortando
y suprimiendo escenas para ajustarse a su estructura de un film de dos horas.
Nos describe como la película es muy rápida en sus primeros tres cuartos de
hora, y llegará sin dificultades al capítulo 15 de la novela, admirablemente, sin
usar el recurso de la voz en off hasta el capítulo 17, cuando coronará el film
con el monólogo de Molly Bloom. El cineasta Sergio Sánchez ha dicho que, “el final del “Ulysses” de Joseph Strick es
uno de los más intensos que yo he vivido viendo una película”. En la actualidad cualquiera puede
acceder por Intenet al monólogo de Stephen Dedalus en el film
(https://www.youtube.com/watch?v=Uo4rVbxUXm4),
o al famoso soliloquio de Molly Bloom, ambos en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=B2BP_I6kuOw).
Maracaibo
23 de julio del año 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario