martes, 15 de abril de 2025

Henrietta lacks


Henrietta era una mujer norteamericana de color que alcanzó su mayoría de edad en la primera mitad de 1940. Su familia estaba compuesta por una gran cantidad de familiares reunidos en torno a la actividad de cultivo de tabaco que se generaba en Clover, los Lacks se enorgullecían de trabajar de manera independiente en las tierras que antes habían sido trabajadas por sus antepasados como esclavos.

Hennie (ese era su apodo de niña) estuviera en estrecho contacto con chicos de su edad, muchas de las veces parientes, con los que compartía más que los juegos y a la edad de 15 años quedó embarazada de David Lacks con quien formó una pareja estable, que finalmente se casó y tuvieron cinco hijos. David logró ingresar como operario a la acería de la Bethlehem Steel Corporation en Sparrows Point y se instalaron, junto a muchos otros inmigrantes de color en una pequeña comunidad de trabajadores negros que dista unos treinta y dos kilómetros del centro de Baltimore.

Henrietta Lacks, como una cultivadora de tabaco negra, fue llevada al Hospital Johns Hopkins en 1951fue atendida en ginecología del Hospital Johns Hopkins por presentar un sangrado vaginal anormal, se le hizo el diagnóstico de cáncer de cuello de útero. Luego de ser tratada incluyendo radioterapia local con radio intrauterino y radioterapia con rayos X, el tumor siguió su curso implacable invadiendo pulmón, hígado, peritoneo y cavidad pelviana rápidamente.

En el momento en que Henrietta consultó, el Dr. Richard W. TeLinde, ginecólogo e investigador del Hopkins, estaba tratando de probar que todos los cánceres de cuello uterino tenían un origen común y diseñó un estudio para probar su teoría y de esta manera actuar antes sobre los cánceres cervicales tomando biopsias de los cuellos uterinos de los pacientes con cáncer (tanto invasivo como no invasivo) y descubrió que el 62% de las pacientes con cáncer invasivo tuvo un no invasivo diagnosticado por biopsia antes si podía cultivar las células de los cuellos uterinos, tanto las normales como las de los cánceres in situ y las de los invasivos, podría recrear en un laboratorio la evolución de estas células y para eso necesitaba de células aisladas que siguieran vivas.

El Dr. George Gey era momento el director del Departamento de Cultivo Celular del John Hopkins, obsesionado con la creación de un cultivo celular inmortal de origen humano. Ya se había logrado uno en ratas, pero humano aún no. Habían recibido varias muestras celulares de cánceres cervicales uterinos y las células dejaban de dividirse a los pocos días y los cultivos morían. Esta situación que sería conocida luego como la ley o límite de Hayflick en honor al investigador Leonard Hayflick las células del cáncer de Henrietta se procesaron según el protocolo habitual y su muestra pasó de llamarse Henrietta Lacks a HeLa, manteniendo las dos primeras letras de su nombre y su apellido.

Hennie falleció el 4 de octubre de 1951 a las 00:15 horas, en medio de grandes dolores, en el hospital en que se le había hecho el diagnóstico y fue enterrada en Lacks Town, una zona rural cercana a Clover el lugar de origen de su familia materna.

Las células HeLa se pusieron en cultivo según las técnicas diseñadas por el Dr. Gey y comenzó la multiplicación. En un principio el ritmo de crecimiento de los cultivos fue alto y el Dr. Gey esperaba que ocurriera la muerte de estas células, pero no fue así, y las células se duplicaron a ritmo constante cada 24 horas. El Dr. Gey pidió nuevas muestras de tejido de Henrietta mientras estaba hospitalizada y mostraron la misma conducta. Había conseguido una línea celular inmortal.

En 1951 Estados Unidos estaba en medio de la peor epidemia de poliomielitis de su historia. La cantidad de casos y las secuelas eran abrumadoras. Por eso Jonas Salk, en 1952 anunció que estaba desarrollando una vacuna contra la polio y para probarla antes de iniciar los programas de vacunación el Dr. Gey vislumbró una de las primeras situaciones de aplicación práctica de la línea celular recién descubierta. Las células HeLa resultaron especialmente susceptibles a la infección por el poliovirus ideal para probar la vacuna por lo que pudo enviarse muestras de este cultivo celular a prácticamente todo el mundo.

En Tuskegee, se instaló la fábrica de células HeLa más grande del mundo. De esta manera se pudo probar la vacuna y en abril de 1955 se anunció al mundo la existencia de la primera vacuna efectiva contra la polio. Desde 1952 a la fecha las células HeLa han estado involucradas en miles de estudios y existe un comité especial que se preocupa del asunto en Estados Unidos para mantener las distintas líneas celulares desarrolladas en estado puro. Se calcula que hasta 2010 se han producido cincuenta toneladas de células HeLa.

“La Vida Inmortal de Henrietta Lacks” es el nombre de un libro escrito por Rebecca Skloot y que refleja ese atisbo de inmortalidad que llama a cualquier ser humano a tratar de trascender. E En las últimas décadas, esta línea celular ha contribuido a muchos avances médicos, desde la investigación sobre los efectos de la gravedad cero en el espacio exterior y el desarrollo de vacunas contra la polio y la COVID-19, hasta el estudio de la leucemia, el virus del SIDA y el cáncer en todo el mundo.

Virología: Las células HeLa se han infectado con numerosos virus, como el VIH, el Zika, el herpes y las paperas, para probar y desarrollar nuevas vacunas y fármacos. El Dr. Richard Axel descubrió que las células HeLa pueden infectarse con el VIH añadiendo la proteína CD4 para poder estudiar el virus. Las células HeLa se han utilizado para investigar la expresión del virus del papiloma E2 y la apoptosis, y también han desempeñado un papel esencial en el desarrollo de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH).

Tratamientos contra el cáncer: Las células HeLa se han utilizado para numerosos estudios sobre el cáncer, incluidas las hormonas esteroides sexuales como el estradiol, el estrógeno y los receptores de estrógeno y compuestos similares al estrógeno como la quercetina y sus propiedades preventivas del cáncer. Las células HeLa también se han utilizado para estudiar los efectos de flavonoides y antioxidantes con estradiol en la proliferación de células cancerosas. Las células HeLa fueron cruciales en la creación de medicamentos contra el cáncer, como la camptotecina, un fármaco aprobado por la FDA para tratar el cáncer de ovario, pulmón y cuello de útero. -Talidomida y mieloma múltiple: Las células HeLa se utilizaron para ilustrar cómo el medicamento talidomida, utilizado inicialmente para las náuseas matutinas, puede causar discapacidades congénitas, lo que llevó a su uso en el tratamiento del mieloma múltiple. - Comprensión del VIH y el SIDA: La revelación de que el VIH tenía dificultades para infectar células HeLa mejoró la comprensión del virus por parte de los investigadores, abriendo la puerta al desarrollo de medicamentos contra el VIH y el SIDA.-

Envejecimiento celular: Las células HeLa han permitido a los investigadores explorar la biología del envejecimiento y las enfermedades que causan el envejecimiento prematuro, lo que ha llevado al descubrimiento de cromosomas regenerables que evitan la degeneración y el daño celular con el paso del tiempo. -Trastornos sanguíneos: Las células HeLa se utilizaron para evaluar la eficacia de la hidroxiurea contra distintos tumores malignos de la sangre y la anemia; la hidroxiurea se utiliza ahora para tratar la anemia falciforme y los tumores malignos de los glóbulos blancos. -Rayos X: En 1956, los científicos utilizaron células HeLa para investigar los efectos de la radiación de rayos X en organismos vivos, lo que les permitió comprender mejor los peligros de las dosis altas y recurrentes de radiación de los rayos X médicos.

Descubrimientos innovadores: Las células HeLa han desempeñado un papel crucial en varios descubrimientos significativos en biología, lo que ha dado lugar a avances en los medicamentos contra el cáncer, el conocimiento del VIH/SIDA, etc. Envejecimiento celular: Los investigadores que emplean células HeLa fueron galardonados con el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre el envejecimiento celular y la prevención de la degeneración y el daño celular con el paso del tiempo.

Maracaibo, martes 15 de abril, del año 2025

 

lunes, 14 de abril de 2025

El volcán Paricutín

 

En otras ocasiones nos hemos referido a los volcanes en este blog lapesteloca: en marzo del año 2021 en la península rusa de Kamchatka ubicada a unas ocho horas en avión de Moscú, que tiene unos 160 volcanes, de los cuales 29 de ellos se encuentran activos en un área de 472.300 km². 

También hablamos del cinturón de fuego del Pacifico y de la isla Krakatoa en abril de 2023 y comentábamos que en 1927 comenzaron erupciones volcánicas en el fondo del mar, de las que surgió una nueva isla en el mismo lugar, conocida por los lugareños como Anak Krakatau ('Hijo de Krakatoa').

Ahora en 2025 le ha tocado al Paricutín (que en purépecha Parhíkutini, significa “lugar al otro lado”) un volcán curioso ya que en su momento de nacer (el 20 de febrero de 1943 a las 4 de la tarde) ostentó el título del volcán más joven del mundo.

En realidad, el Paricutin es un volcán inactivo situado en el estado de MichoacánMéxico, entre el ex poblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado de Angahuan. La historia cuenta que Dionisio Pulido, era un campesino y el día 20 de febrero de 1943 se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Parangaricutiro, cuando de pronto el suelo empezó a temblar, se abrió la tierra y empezó a emanar un vapor muy espeso, y con un ruido muy fuerte comenzaron a volar las piedras, por lo que Dionisio asustado le avisó a la gente del pueblo.  

La actividad de ese volcán duraría nueve años, 11 días y 10 horas. Su lava recorrió unos 10 kilómetros y no hubo víctimas humanas, pues la gente tuvo suficiente tiempo para desalojar a toda la población. El volcán sepultó dos poblados, Paricutín y San Juan que quedó totalmente borrado del mapa. Por nueve años el Paricutín tuvo erupciones y enterró en magma a los pueblos de Paricutín y San Juan Paragaricutiro. Muy cerca del segundo pueblo de Paricutin, se encuentra ahora el cráter del volcán y solo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente así como el ábside, junto con el altar.

Este volcán es monogenético, es decir, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, y en realidad marcó un acontecimiento histórico es  significativo en la vulcanología de México e incluso a nivel mundial, debido a que el volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos.

En este periodo denominado Quitzocho la actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante fue la formación de un cono prematuro seguido de flujos de lava recurrentes y la erupción intermitente de bombas y lapilli que son piedras pequeñas que “escupe” el volcán…. En esta etapa, el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.  Se desalojó a la población de Paricutín en junio de 1943, y la de Santa Ana Zirosto  pocos meses después.

El 10 de mayo de 1944, los habitantes abandonaron San Juan Parangaricutiro, emprendiendo una caminata de 33 kilómetros, en la que llevaron una imagen del Señor de los Milagros. El 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 kilómetros de Uruapan para establecer el nuevo poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en municipio en 1950. Vino después el llamado periodo Sapich, cuando a pesar de su corta duración, se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán, hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, el más importante fue el Sapichu ("niño" o "joven", en purépecha). Un nuevo periodo, llamado Taquí Ahuan, la actividad estuvo relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal. Este período se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, con derrames de lava, que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal.

Este volcán, hasta el final mantuvo una actividad de tipo paroxismal, y son destacables la formación de la mesa Los Hornitos al sur del cono y los flujos de San Juan formados entre abril y agosto de 1944. De hecho, este último flujo causó la evacuación y la sucesiva destrucción del poblado con 1.895 habitantes de San Juan Parangaricutiro.

Parícutin representó la primera oportunidad para que la ciencia moderna documentara el ciclo de vida completo de una erupción de este tipo. Durante los nueve años de actividad del volcán, los científicos lo bosquejaron y mapearon y tomaron miles de muestras y fotografías. Para 1952, la erupción había dejado un cono de 424 metros de altura (1,391 pies) y había dañado significativamente un área de más de 233 kilómetros cuadrados (90 millas cuadradas) con la expulsión de piedra, ceniza volcánica y lava .

Tres personas murieron, dos pueblos fueron completamente evacuados y sepultados por la lava, y otros tres resultaron gravemente afectados. Cientos de personas tuvieron que reubicarse permanentemente y se crearon dos nuevos pueblos para dar cabida a su migración. Aunque la región más grande aún permanece altamente activa volcánicamente, Parícutin ahora está inactivo y se ha convertido en una atracción turística, con gente escalando el volcán y visitando las ruinas cubiertas de lava endurecida de la Iglesia de San Juan Parangaricutiro.

En 1997, CNN nombró a Parícutin una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Ese mismo año, la película de desastres Volcán lo mencionó como precedente para los eventos ficticios de la película. La importancia para los vulcanólogos al documentar completamente el ciclo de vida completo de un volcán fue la de un evento que atrajo a geólogos de todo el mundo. William F. Foshag del Instituto Smithsoniano y el Dr. Jenaro González Reyna del gobierno mexicano, quienes llegaron aproximadamente un mes después de que comenzara la erupción se quedaron durante varios años y escribieron descripciones detalladas, dibujaron bocetos y mapas, y tomaron muestras y miles de fotografías.

Foshag continuó estudiando el volcán hasta su muerte en 1956. Entre 1943 y 1948, se publicaron casi cincuenta artículos científicos en las principales revistas sobre el volcán, y aún más desde entonces. El esfuerzo mundial para estudiar el Parícutin aumentó la comprensión del vulcanismo en general, pero particularmente la formación de conos de escoria.  Además de los dos pueblos que fueron arrasados, Zacan (población 876), Angahuan (población 1,098) y Zirosto (población 1,314) fueron gravemente afectados. Aunque nadie murió directamente por la erupción, tres personas murieron al ser alcanzadas por rayos generados por erupciones piroclásticas. Los daños de la erupción afectaron principalmente a cinco pueblos en dos municipios, San Juan Parangaricutiro y Los Reyes.

El volcán se ha convertido en una atracción turística, con el acceso principal en Angahuan, desde donde se puede ver claramente el volcán. El pueblo ofrece guías y caballos, tanto para visitar las ruinas de la Iglesia de San Juan Parangaricutiro como para subir al volcán.  El volcán forma parte del Parque Nacional Pico de Tancítaro y es accesible principalmente a caballo, con solo los últimos cientos de metros, muy empinados, para subir a pie. 

Entre los artistas que tomaron de inspiración al Paricutín están Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, pintor y (https://surl.li/bhfhkt) muralista mexicano autodeclarado partero y biógrafo del Paricutín. José Revueltas hizo una de las crónicas más conocidas de las erupciones de Paricutín Visión del Paricutín. Un sudario negro sobre el paisaje, lo hizo como encargo para el periódico El Popular dirigido por Vicente Lombardo Toledano. Diego Rivera, Rufino Tamayo, Ricardo Soriano, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce también realizaron lienzos para presentar, desde su perspectiva, al nuevo volcán mexicano. 

Maracaibo, lunes 14 de abril del año 2025

domingo, 13 de abril de 2025

Patología ultraestructural (2)


De manera que como lo señaláramos en el artículo de ayer en este blog lapesteloca, el modelo experimental propuesto para investigar el daño-intrauterino, con el virus de la EEV fue aceptado y publicado en el Boletín de Patología Comparada del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de EUA, y ya en 1981 en Infection & Immunity (EUA) saldría la información sobre las lesiones tempranas de fetos y placentas observadas utilizando también la inmunohistoquímica.

Igualmente se examinó con el ME la activación de la toxoplasmosis cerebral en ratas Sprague Dawly y publicamos en Acta Médica Venezolana el estudio ultraestructural de algunos casos de amibiasis cerebral y de encefalitis granulomatosa amibiana.

En 1981, un par de trabajos con el ME marcarían un hito de gran relevancia; uno de ellos el estudio experimental en bovinos sobre la ultraestructura del tejido nervioso de la médula espinal de animales afectados por rabia paralítica, el trabajo logrado con la colaboración del médico-veterinario profesor de LUZ Claudio Maldonado Álvarez señalaría detalles inéditos sobre la alteraciones de las neuronas ante la acción del virus de la rabia; en otro trabajo, menos experimental demostraríamos con el ME de Transmisión y el ME de Barrido el poder de penetración de las pseudohifas de Candida Sp y la división intracelular de las esporas en las células del epitelio vaginal en material de citología vaginal humana.

Durante los años 1982-1984 se publicó un estudio sobre la ultraestructura de 15 timomas y se examinaron los detalles ultraestructurales de los tumores malignos de células redondas, del tumor odontogénico epitelial calcificado, del tumor de células gigante maligno de los tejidos blandos, y las pápulas perladas del pene. Entre 1983 y 1989 se publicaron nuevamente trabajos sobre el VPH y sus efectos en la neoplasia epitelial vulvar, se revisó nuevamente la ultraestructura del VPH y el cáncer ginecológico y en ActaCytologica (EUA) se describieron cambios ultraestructurales en las células descamadas durante la infección con VPH. El año, 1986 se publicaría un trabajo experimental importante sobre el efecto del virus de la EEV utilizando la cepa TC83, menos virulenta que la Guajira por ser la usada para la vacuna.

En 1988 y 1989 se publicarían dos importantes trabajos sobre tumores cuya morfología no estaba clara y en los que la ultraestructura ayudaría a dilucidar su origen; la fasciitis pseudosarcomatosa que resultaba ser una lesión de miofibroblastos y el hemangioendotelioma epitelioide, una lesión descrita por Sharon Weiss y Enzinger que simulaba ser una neoplasia epitelial. Estábamos ya viviendo la pandemia del SIDA y comenzaríamos a publicar nuestra experiencia con la ayuda del ME en las autopsias y las biopsias de estos enfermos; inicialmente sobre 50 autopsias y luego señalando la importancia que la inmunohistoquímica estaba aportando a los estudios ultraestructurales, para describir casos de Herpes, cuando ya teníamos 404 autopsias de SIDA examinadas sobre las infecciones micóticas oportunistas y sobre 69 biopsias hepáticas y la patología pulmonar en el SIDA.

En 1992 se publicó un estudio clínico, histológico y ultraestructural sobre la anemia drepanocítica y las lesiones hepáticas en esta patología, y 34 casos de tumores pediátricos epiteliales y mesenquimáticos, e igualmente se examinaron 17 casos de rabdomiosarcomas con el ME. Tras reportar un nuevo caso de encefalitis granulomatosa amibiana en una revista alemana, publicaríamos un estudio sobre el aporte del ME en las biopsias endomiocárdicas en particular en la cardiomiopatía dilatada y posteriormente en 1997 sobre la ultraestructura pulmonar en la proteinosis alveolar. Finalmente tuvimos la oportunidad de examinar con el ME muestras de cultivos celulares de humanos infectados con el virus de la EEV en otra epidemia de encefalitis acaecida en el Zulia en 1995.

Los costos de los estudios con el ME se habían hecho muy elevados, y la inmunohistoquímica había venido afortunadamente a resolver casi todos los problemas de diagnóstico para los cuales antes dependíamos del ME.

En 1997 me tocó tener que sepárame de mi trabajo en la Sección de Microscopía Electrónica del Instituto Anatomopatólogico de la Facultad de Medicina y tuve que pasar a la condición de Profesor Jubilado, en la Universidad Central de Venezuela. Me hubiese gustado que las numerosas personas que trabajaron en estas lides y se involucraron en los estudios ultraestructurales de nuestra patología pudiesen ser coautoras de un trabajo como este, que resumiese tanta actividad docente y asistencial, pero no puede ser posible… Ellos estarán presentes en las referencias bibliográficas y guardaré siempre un recuerdo muy especial para el personal técnico y para los entusiastas médicos residentes que durante sus años de preparación para hacerse patólogos intervinieron en tantos casos, aprendiendo y enseñándonos a todos.

Sin embargo, sin que por ser los últimos dejen de ser importantes, debo para terminar, referirme a otras publicaciones que seguirían naciendo del estudio ultraestructural de los tumores, ahora acompañados usualmente de la correlación inmunohistológica. Ese mismo año 1997, publicamos un detallado trabajo en Investigación Clínica (Ven), la revista del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad del Zulia, con el título de: Aplicación de la Microscopía Electrónica de Transmisión y la inmunohistoquímica al diagnóstico de los tumores malignos.

Fue esta la manera de iniciar una serie de publicaciones sobre la patología de los tumores con los resultados del estudio ultraestructural e inmunohistoquímico, como fueron los publicados sobre el Tumor murino transplantable, el Fibosarcoma congénito y el Glioblastoma Multiforme congénito, el Tumor de Askin, la Nesidioblastosis y tambien el estudio ultraestructural del Pneumocistis carinii y un trabajo sobre la aplicación del ME al estudio de la patología microbiológica del SIDA. En el año 2001 el Dr David Mota y colaboradores publicarían sobre la ultraestructura e inmunohistoquímica del carcinoma medular de tiroides.

Para concluir, debo señalar que en la Revista Vitae Academia Biomédica Digital, de la Facultad de Medicina, de la Universidad Central de Venezuela pudimos continuar publicando una larga serie de trabajos sobre la inmunohistoquímica (IHQ) de los tumores. Estas publicaciones no corresponden a trabajos directamente hechos con el ME, exceptuando uno de ellos, el de José Rafael Tovar, Eduardo Caleiras y mi persona sobre la ultraestructura del virus del Dengue en humanos, único trabajo publicado con este tipo de material utilizando el ME.

Sin embargo, algunas de las publicaciones en VITAE Academia Biomédica Digital, pueden servir de ayuda al examinar el diagnóstico diferencial de los tumores bajo los criterios que nos ofrece la IHQ, ya que para corroborar los diagnósticos, aplicaríamos en cada caso, cuanto habíamos aprendido sobre la ultraestructura de las neoplasias.

Maracaibo, domingo 13 de abril del año 2025

sábado, 12 de abril de 2025

Patología ultraestructural (1)


En 1933, los doctores Ernest Ruska y Max Knoll, un físico y un ingeniero eléctrico, inventaron el microscopio electrónico (ME), de acuerdo con lo que relató el mismo Ruska en su autobiografía. Ambos comercializarían su invento en el año 1939, lo que les valdría para que, en 1986, le otorgasen a Ruska el Premio Nobel de Física.

Ambos investigadores habían logrado a través de lentes electromagnéticas hacer con el chorro de electrones lo que las lentes de vidrio hacían con la luz, e impregnando los tejidos con metales pesados los observarían en una pantalla pudiendo fotografiarlos. El ME de transmisión se perfeccionaría con los avances tecnológicos que les aportaron algunas substancias maleables y endurecidas como el metacrilato y las resinas epoxy capaces de penetrar en las células sin distorsionar su arquitectura interna.

Con el invento de cuchillo o bisturí de diamante de Fernández Morán se lograron las secciones ultrafinas necesarias para poder observar con el ME estructuras moleculares avanzando de la resolución de una micra con la luz a 50 nanómetros, y cada vez menos con el chorro de electrones. El progreso de la Biología con este invento fue vertiginoso y áreas como la Botánica y la Medicina se favorecieron de inmediato.

En 1968, los doctores Juan Rosai y Héctor Rodríguez, entonces jóvenes patólogos formados bajo la tutela del profesor Lauren Ackerman en la Universidad George Washigton de St. Louis Missouri, publicarían un artículo en el American Journal of Clinical Pathology, con el título de “Application of electronmicroscopy to the differential diagnosis of tumors”. Desde ese entonces, se le daría la importancia al ME para utilizarlo como un arma con poderes diagnósticos en el estudio de la patología tumoral humana.

Después la publicación de Rosai y Rodríguez sobre el uso del ME para diagnosticar con mayor precisión los tumores, las publicaciones internacionales en revistas calificadas sobre el tema, comenzarían a aparecer cada vez con mayor frecuencia. En un desconocido paralelismo, entre 1969 y 1997, la historia de dos microscopios electrónicos en nuestro país y sus repercusiones hasta la actualidad (2025), puede servir para mostrar cómo, durante más de 30 años se desarrolló la patología ultraestructural tumoral y la investigación microbiológica ultraestructural utilizando el ME en la patria de Fernández Morán.

El 19 de abril de 1948, el doctor Pedro Iturbe había logrado inaugurar el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, dedicado al aislamiento y tratamiento de pacientes tuberculosos. Años más tarde, con la aparición de nuevos tratamientos para la enfermedad el doctor Iturbe, iniciaría paulatinamente la transformación del Sanatorio en Hospital General. En 1969 se instalaría un microscopio electrónico como una dependencia del Servicio de Anatomía Patológica de esa institución. El doctor Iturbe lograría un ME JEM7A a través de una donación y con el asesoramiento del doctor Humberto Fernández Morán se instalaría el equipo y desde los estudios iniciales sobre la patología comenzarían con gran actividad en eventos científicos del país y del extranjero y con sus publicaciones. En marzo de 1971 se realizó en Maracaibo el Primer Simposio Venezolano sobre Patología Ultraestructural con invitados de Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y patólogos de Caracas y virólogos del IVIC.

Ese año 1971 se realizó también el VIII Congreso Latinoamericano de Patología en Maracaibo, un evento donde se presentaron numerosos trabajos sobre la patología ya examinada con el ME. Los trabajos de investigación del Laboratorio de ME estuvieron encaminados a examinar los epitelios de la piel y del cuello uterino, para investigar sobre el carcinoma epidermoide, ya que el del cérvix, era la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres venezolanas y así se mantuvo durante el pasado siglo XX.

La identificación de partículas virales en el exudado vaginal de pacientes y el estudio colposcópico, histopatológico y ultraestructural de lesiones en cérvix y vagina, demostradas por JT Núñez Montiel y J García Tamayo, fueron presentados como trabajos libres en el IX Congreso Latinoamericano de Patología, Mérida Yucatán México, en octubre, 1973, publicados como resúmenes del evento en la Revista de la Sociedad Latinoamericana de Patología. Tras la muerte de JT Núñez Montiel, fueron publicados en Acta Médica Venezolana el año 1978 demostrando por primera vez la importancia del virus del papiloma humano (VPH) en el cáncer cervical.

El ME de alta resolución permitiría el estudio de otros agentes virales y de protozoarios que afectaba a la población en el occidente del país, y llevaron a producir las primeras publicaciones sobre la ultraestructura del virus de la encefalomielitis equina venezolana (EEV), del virus de la rabia, y de la tricomona vaginalis. Colaborando con la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Zulia, sobre la ultraestructura de sangre periférica en animales.  En 1966 se amplió con la identificación de amibas de vida libre del género Acantamoeba y se publicarían en 1978, en la Revista Acta Cytologica (EUA) más observaciones sobre la ultraestructura de la tricomona vaginalis.

Entre 1978 y 1980 utilizando el ME del Instituto Anatomopatológico en la Universidad Central de Venezuela formalmente se comenzó la publicación de trabajos sobre la patología ultraestructural tumoral, publicados inicialmente en una revista venezolana vigente para la época y otros cuatro, en revistas de Patología en México y en España estudios sobre tumores musculares, de células germinales, sarcomas de hueso y un tumor de la grasa parda caracterizado por la apariencia de sus activas mitocondrias, el Hibernoma.

El ME pasó a ser además de un arma diagnóstica, un instrumento de enseñanza para los residentes del postgrado de Anatomía Patológica en la Universidad Central de Venezuela, Se hizo común utilizar el llamado “retrospectoscopio” para señalar como se podía ir de las láminas coloreadas con hematoxilina y eosina al descubrir con el ME los filamentos, microvellosidades, gránulos, luces y densidades en las células tumorales que la ultraestructura trasformaba en estructuras precisas valederas para asegurar los diagnósticos histopatológicos.

Con el Departamento de Virología de IVIC y en trabajos experimentales demostramos la respuesta inmune y la ultraestructura del sistema nervioso central (SNC) en el fenómeno encefalítico experimental inducido por el virus de la EEV. Las investigaciones estaban dirigidas hacia la búsqueda de un modelo experimental para demostrar el daño intrauterino provocado por el virus. Se logró que las ratas sobrevivieran a la inoculación con la cepa Guajira, gracias a Carreño y Esparza y los resultados de la ultraestructura del SNC en las ratas sobrevivientes se publicarían en una revista de Gran Bretaña en 1979.

NOTA: este trabajo continuara y finalizara mañana.

Maracaibo, sábado 12 de abril del año 2025


viernes, 11 de abril de 2025

Los hermanos Pinzón

 

Los hermanos Pinzón eran unos marineros y muchos recordaran aquello de que viajaron hasta Calcuta en busca de algunas frutas, pero lo cierto es que eran naturales del puerto de Palos de La Frontera, en Huelva y eran tres, Martin Alonso, Francisco Martin y Vicente Yánez quien es el más conocido, aunque todos participaron en el primer viaje de Cristóbal Colón cuando en 1492 descubrió América. Fue desde la carabela la Pinta, desde la cual Rodrigo de Triana avistó la tierra americana.

Martín Alonso y Vicente Yáñez, eran nada menos que los capitanes de las carabelas “Pinta” y “Niña”, y Francisco Martin era el contramaestre de la carabela la “Pinta” y participo en el tercer y el cuarto viaje de Colon al nuevo mundo. Vicente Yáñez, era el menor de los tres hermanos y realizó por su cuenta otros viajes, hacia el sur descubriendo nuevas tierras que habrían de ser los territorios del Brasil. Sera considerado el explorador y descubridor del Amazonas y de Brasil.

Los Pinzón eran posiblemente de origen aragonés, su familia habría llegado a Andalucía procedente de lo que ahora es Cantabria o quizás Asturias, y quizás su verdadero apellido era Martin. Se dice que el abuelo, fue marinero y buzo en Palos, al que apodaron Pinzón cuando se quedó ciego, ya que su afición a cantar les recordaba a los palermos, los pájaros pinzones, a los cuales se cegaba para que su canto fuera más bello. El hijo, también marinero e igualmente llamado Martín Pinzón, fue el padre de los tres hermanos Pinzón que participaron en el Descubrimiento de América. La madre, se llamaba Mayor Vicente, por lo que los tres marinos eran hermanos de padre y madre, siendo sus apellidos Pinzón y Vicente. 

Se calcula que Martín Alonso Pinzón nació sobre 1441 y falleció alrededor del 31 de marzo de 1493; Vicente era el mayor de los tres hermanos y fue el capitán de la Pinta. Parece que desde muy joven navegó en las carabelas palermas como grumete. Vivió en una casa situada en el antiguo camino real a la Rábida​, contrajo matrimonio con una vecina de la localidad llamada María Álvarez y tuvieron cinco hijos, de ellos dos varones, Arias Pérez y Juan Pinzón, quienes también participarían en varias expediciones por tierras americanas, y tres mujeres: Mayor, Catalina y Leonor, la más pequeña, que sufría frecuentes ataques de epilepsia.

El mayor de los hermanos, Martín Alonso, rico y afamado armador de la zona, dio su apoyo a la empresa del primer viaje al Nuevo Mundo. Además de participar como capitán de la Pinta, Vicente aportó parte de los gastos en metálico del viaje descubridor, medio millón de maravedís y fue gracias a su prestigio como armador y marino experto que se consiguió enrolar a la tripulación necesaria para el primer viaje colombino. Los marinos palermos desconfiaban de embarcarse en aquella aventura con un desconocido como lo era Colón La aventura, arriesgada y, sobre todo, de ganancia incierta, no presentaba grandes atractivos, de manera que la oposición y la indiferencia por el proyecto colombino fueron generalizados.  

Colón, en su diario, habló favorablemente de Pinzón en diversas ocasiones, pero una vez descubiertas las Indias, a partir del 21 de noviembre de 1492, cuando Martín Alonso, recordemos que era el segundo de a bordo, contramaestre de la carabela Pintacuando desde ésta se descubrió América. Martin Alonso se separó de Colón y la relación entre ambos cambió radicalmente. El ya almirante Colon lanzó serias acusaciones de deserción no solo contra Martín Alonso, también contra sus hermanos; incluso contra Vicente, quien le había socorrido cuando la Santa María naufragó. 

Para Martín Alonso el viaje de regreso fue letal, ya que padecieron en una gran tormenta, por lo que el cansancio acumulado reactivó las fiebres recurrentes que padecía e iba a fallecer a los pocos días de regresar de las nuevas tierras descubiertas. De hecho, le desembarcaron en una parihuela y, como venía enfrentado a Colón, sus amigos le llevaron a una finca que tenía en los límites entre Palos y Moguer. Tal vez su hijo, Arias Pérez Pinzón, no le llevó a su casa de Palos para protegerlo, puesto que Colón lo había amenazado. O tal vez porque no se llevaba bien con Catalina Alonso, la mujer que convivía con su padre desde que enviudó y de la cual pudo tener otros dos hijos ilegítimos: Francisco e Inés Pinzón. Según los testimonios, fue trasladado a La Rábida, donde falleció y allí fue sepultado, como era su voluntad. 

Luego que el mayor de los Pinzón, Martín Alonso, falleciera a los pocos días del regreso de la primera expedición colombina, Francisco y Vicente hicieron varios viajes a Italia y África en servicio de la Corona. En noviembre de 1493, Francisco protagonizó un asalto en la costa de Argel,. En 1496 llevó “dineros y bastimentos” a las tropas españolas que combatían en Nápoles.​

En 1498 Francisco participó en el tercer viaje de Colón, en el que el Almirante llegó por primera vez a la tierra continental americana. En uno de los primeros viajes, Vicente, después de capitular con la Corona, el 19 de noviembre de 1499 salió del puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas. En este viaje descubrieron las costas nororientales del actual Brasil y la desembocadura del río Amazonas. El 5 de septiembre de 1501 la Corona firma con Vicente una capitulación en la que, entre otras cosas, le nombran Capitán y Gobernador del cabo de Santa María de la Consolación. Un Escudo de Armas fue concedido por Carlos V a la Familia Pinzón.

En 1502 Francisco vuelve a embarcar con el almirante Colón en su cuarto y último viaje. Fue en esta expedición en la que se supone que el mediano de los Pinzón murió ahogado. Su hermano Vicente siguió visitando en varias ocasiones tierras americanas para cumplir con sus obligaciones de Capitán General y Gobernador. Su último viaje fue con Juan Díaz de Solís, en el que recorrieron las costas de DariénVeragua y Paria, actuales de Venezuela, ColombiaPanamáCosta Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. No habiendo encontrado el paso buscado, rodearon la península de Yucatán y se adentraron en el golfo de México hasta los 23,5º de latitud norte, protagonizando uno de los primeros contactos europeos con la civilización azteca.

Al regreso de ese viaje, Vicente Yáñez se casó por segunda vez y se estableció en Triana. Testificó en 1513 en contra de las tesis de la familia Colón en el pleito que esta familia había iniciado contra la Corona. En 1514 se le ordenó acompañar a Pedrarias Dávila al Darién, pero Vicente Yáñez, que se encontraba enfermo, pidió que se le excusara. Era el 14 de marzo de 1514, y este es el último documento en que se menciona al menor de los Pinzón.

Los hermanos Pinzón tienen un lugar destacado en la historia del descubrimiento de América, y son considerados por los historiadores como "codescubridores de América", ya que sin su ayuda y apoyo, Colón probablemente no habría podido llevar a término la empresa descubridora, al menos en aquella época y en aquel lugar.

Maracaibo, viernes 11 de abril del año 2025

jueves, 10 de abril de 2025

La Microglía


La última década ha sido testigo de una revolución tratando de comprender que es y cuál es el significado delas células inmunitarias que remodelan activamente los circuitos neuronales. Se han propuesto nuevos mecanismos para diversos fisiológicos y patológicos del sistema nervioso central (SNC) y desde que se inventó el microscopio electrónico (ME) en 1939, este se ha utilizado para estudiar las implicaciones de la microglía en el SNC.

Desde su análisis ultraestructural, sabemos que existe un fenotipo microglial y en su estado estacionario podemos admirar la microglía en el hipocampo, en la corteza cerebral, en la amígdala o en el hipotálamo y ahora sabemos ciertamente como actúa la microglía proliferando en procesos importantes con funciones específicas en cada área del cerebro. Sabemos y la hemos demostrado fehacientemente en los procesos infecciosos del SNC interviniendo activamente en cambios de tipo inflamatorio.

Ahora sabemos que puede verse un incremento de la microglía en cosas tan diversas como el deterioro cognitivo, la perdida de las sinapsis, el estrés crónico y el envejecimiento, en la deficiencia de la señalización de fractalquinas en los humanos o de neurotectinas en ratones (una quimioquina de la familia C-X3-CL1); también en la enfermedad de Alzheimer (en ratones APP-PS1) sin poder detectar una relación directa ni su verdadero significado ya que muchas de estas células reconocidas como microglía a nivel ultraestructural, parecen ser notablemente distintas en su fenotipo de acuerdo a lo descrito hasta la fecha.

Las células microgliales con el ME pueden presentar signos de estrés oxidativo, incluyendo un citoplasma y nucleoplasma electrodensos y condensados que las hace “oscuras” con una remodelación pronunciada de la cromatina nuclear. Es la (https://surli.cc/lgtirc) llamada “microglia oscura” aparentemente mucho más activa que la microglía normal alcanzando las hendiduras sinápticas, rodeando los terminales axónicos y las espinas dendríticas con su procesos ramificados y adelgazados. En general estos hallazgos sugieren que la microglía oscura es un nuevo fenotipo con propiedades únicas y que podría desempeñar un papel importante en la remodelación patológica de los circuitos neuronales, especialmente en las sinapsis.

Aunque existe el ME desde 1931 ha sido varias décadas más tarde cuando se comienza a comprender con el ME de transmisión(MET) y el ME de barrido (MEB) las características de cada una de las células gliales, astrocitos, oligodendrocitos y la microglía. Bajo la guía de Santiago Ramon y Cajal, los estudiantes comenzaron a aplicar sus técnicas de impregnación argéntica para descubrir cada vez más sobre las células microgliales y ya mencionamos al doctor Nicolás Achúcarro (https://surli.cc/mqcevo) quien detectaría en estas células sus habilidades fagociticas y posterirmente Pio de Rio Hortega (1882-1945), modificando las técnicas de Achúcarro mostraría en detalle las características de las células microgliales.

Cuando Cajal decide poner en la calle a Pio de Rio Hortega, tras describir lo que Cajal llamaba “el tercer elemento”, la neuroglía, se reveló como una estructura fundamental del sistema nervioso capaz de controlar el correcto funcionamiento neuronal e intervenir en procesos patológicos.

Rio Hortega trabajó con la técnica del tanino y de la plata ideada por Achúcarro, y crearía cuatro variantes diferentes, de las cuales una de ellas impregnaba selectivamente las estructuras internas de lo que él llamaba la microglía y que luego, con el método del carbonato de plata amoniacal, quedaría en el Index-Catalog escrito por los alemanes Metz y Hugo Spatz con el nombre de “células de Hortega” muy pronto aceptadas por la comunidad científica.

Sobre “la bronca” que terminaría con la expulsión del seudocientífico vallisoletano del laboratorio de Cajal en el otoño de 1920, existe una reveladora narración de los acontecimientos en las memorias de Rio Hortega aunque ha sido objeto de elucubraciones habría de terminar en un asunto amoroso. Don Santiago Ramón y Cajal que tenía un carácter fuete, no se limitó a echar a Rio Hortega por escrito, sino que, en el propio laboratorio, violentamente y empleando epítetos como “maricón” y otras que jamás le habían escuchado emplear y Rio Hortega salió llorando tras aquella brutal escena y no volvió nunca más al laboratorio de Cajal.

Pio fue propuesto un par de veces para el Premio Nobel de Medicina (1929 y 1937), esta segunda vez, en plena guerra civil española y siendo de filiación republicana, tras la victoria de Franco, tuvo que abandonar España y exiliarse primero en Inglaterra y luego en Argentina donde desde 1840 dirigiría el Laboratorio Ramón y Cajal (en honor a su maestro) y recluto a numerosos discípulos como a Moises Polack  (https://surl.li/rtiusg), Heberto Prieto Díaz y Amanda Pellegrino de Iraldi. Pio de Rio Hortega llegaría a ser después de Cajal, la figura más destacada de la llamada Escuela Histológica Española.

Hasta 2020 los escasos intentos de recuperar su imagen y popularizar su figura estuvieron de bajo perfil por su condición de homosexual, aun cuando Rio Ortega normalizo su vida en común con Nicolás Gómez del Moral que precisamente fue quien lo cuidó tras enfermarse por el berrinche de su expulsión del laboratorio de Cajal en 1920 y a partir de aquellos días harían una vida juntos y comprarían una casa ambos en Buenos Aires y todo acabaría con la muerte del Pio Rio Hortega víctima de un cáncer en el mes de junio de 1945 en la Argentina.   

Ya en 1924 las observaciones de Rio Hortega se generalizaron a nivel mundial reconociendo a la microglía como un tipo celular único, una tardía incorporación al campo de la neurociencia con repercusiones en el actual siglo XXI ya que la microglía sigue siendo una de las poblaciones celulares muy estudiadas y aun no bien comprendidas en el cerebro sano.

Maracaibo, jueves 10 de abril del año 2025

 

 

miércoles, 9 de abril de 2025

Marsupiales

 

Sabemos que a diferencian de los mamíferos placentarios el desarrollo de los marsupiales continúa en una bolsa situada en el vientre de la madre, “el marsupio, donde desembocan las glándulas mamarias, bolsa que está sostenida por los huesos marsupiales, que caracterizan el esqueleto de estos mamiferos

Se ha dicho que en una cueva abierta en los yesos eocénicos de Montmartre, en París, salió a la luz un esqueleto que presentaba esos huesos particulares de los marsupiales que conforman la estructura de su bolsa ventral y en estos “restos petrificados” que fue examinados por el famoso zoólogo francés barón Georges Cuvier, él estableció que se trataba de un marsupial del género Didelphis, la actual zarigüeya americana, pero fue descrita en Paris entre 1700 y 1850…

Se conocen hoy día unas doscientas setenta especies actuales de marsupiales y aproximadamente doscientas de estas especies habitan en Australia donde son tan conocidas, como los canguros, los koalas, las zarigüeyas y otras más raras hasta los demonios de Tasmania en la islita al sur del continente. Se dice que hay unas setenta especies que se encuentran en América. Las zarigüeyas, en Venezuela se conocen como rabipelaos.

Los marsupiales son vivíparos, pero el sistema reproductor es bastante diferente al de los placentarios; el recto y el aparato urogenital se abren conjuntamente en una cloaca común. El útero secreta una "leche" que es absorbida por el saco vitelino y en la mayoría de los marsupiales falta por completo la placenta; aunque en algunas especies (Dasyurus) existe una falsa placenta o zona de contacto entre la pared vascularizada del saco vitelino y la pared del útero. ​ Las hembras tienen tres vaginas, dos laterales y una central, las vaginas laterales, se emplean en la fecundación y por la vagina central nacen las crías. Los machos marsupiales tienen el pene normalmente bifurcado, para dirigir el esperma a las vaginas laterales.

Después de señalar todas estas curiosidades anatomofisiologicas de los marsupiales, es interesante revisar cómo fue que, de acuerdo con muestras fósiles, a finales del período Cretáceo los marsupiales tenían una distribución general sobre las tierras emergidas y en ellas convivían, con los placentarios primitivos. Se encontraban en ÁfricaEuropa y Norteamérica pero se extinguieron, y aunque, existen algunos marsupiales que han recolonizado Norteamérica, los marsupiales más antiguos conocidos proceden de China, donde también sea dicho de paso, se han hallado los placentarios más antiguos.

Este grupo de animales que era mucho más diverso en el pasado, con especies de mayor tamaño y muchas especies más pequeñas, todas perecieron en el Cuaternario al contacto con los predadores placentarios, incluido el hombre. A excepción de los órdenes de las zarigüeyas (didelfimorfos) y zarigüeyas-ratonas (paucituberculados), los demás marsupiales son todos propios de la región australiana: animales como el koala, canguros, cuscús, el lobo marsupial, el demonio de Tasmania, etc. Hay una gran cantidad de especies arborícolas, como por ejemplo las zarigüeyas en América y los pósums en Australia, así como otras completamente terrestres como los canguros.

A través de Ángel Viloria, nuestro biólogo maracucho prestado a la política… Me he enterado de que Nelson Papavero, otro biólogo, pero brasileño, que ha escrito sobre el estudio de la distribución de los seres vivos sobre la tierra en su dimensión actual y en su transcurso histórico en el periodo preevolutivo revisando la paleografía, climatología y paleoclimatología, geología y paleontología, exhaustivamente ha analizado las diferentes ideas que el hombre ha tenido acerca de los animales, y su distribución y clasificación a lo largo del tiempo(1, 2).

En tal sentido existe un trabajo reciente, del año 2024 donde Dante Martin Teixeira y Nelson Papavero (3) examinan como un hecho relevante, el descubrimiento de marsupiales en el Nuevo Mundo, y considerando que las zarigüeyas fueron descritas en el primer viaje de Colon, por ello, les corresponderían ser el primer marsupial descrito en el mundo; en tal sentido ofrecen este datoen el trabajo citado, con numerosos detalles, dibujos y con una amplia bibliografía para certificar la importancia de esos hallazgos.

Me referiré a algunos detalles curiosos sobre el trabajo de Teixeira y Papavero de 2024 y en particular sobre las ilustraciones del mismo, son numerosas y provienen de interesantes grabados originales sobre las zarigüeyas de Nuevo Mundo; en ellos se perciben siempre las curiosas madres marsupiales dándole de mamar a sus hijos con unas mamas dibujadas con la clásica apariencia de tetas que no son reales, pues sabemos que las crías se alimentan dentro de la bolsa marsupial.

Existen 70 especies americanas con 15 géneros (Caluromys, Caluromysiops,  Gliromia, ChironectesDidelphis, Lestodelphis, LutreolinaMarmosaMetachirusMonodelphisPhilanderCaenolestesLestorosRhyncholestes y Dromiciops). Estos marsupiales zarigüeyas o rabipelaos, se reúnen en tres familias: Didelphidae,  Caenolestidae y Microbiotheriidae. Las más comunes son las especies del género Didelphis y de las 24 especies señaladas en Venezuela se agrupan en las familias Didelphidae y Caenolestidae.

Mentalmente regresarás a Quisirocuay… …Era frecuente advertir la presencia de los rabipelados, ellos eran Didelphis marsupialis y aceptarás que inicialmente ni los conocías… …volverás entonces a recordar la noche cuando…en la vecindad del pueblo y hallaste un rabipelado hembra herida, probablemente atropellada por algún vehículo; lucía como una rata grande y salvaje y la viste sangrando, panza arriba; ella acezante dejó de respirar… …Tú asombrado quedaste al ver como varias crías iban saliendo de su bolsa ventral    pensando en tu viejo amigo Sam Chou y en el llamado “fenómeno encefalítico”, una patología que ellos tras estudiarla detenidamente creían era provocada por la respuesta inmune del huésped enfermo ante agentes virales... … rabipelados de pelaje oscuro, y enterarse que no eran los más comunes en su país y que pertenecían al género Philander; aunque eran tan “rabipelados” como los otros, y al saber que los clasificaban como Philander Opossum, no lo pensó más Mi proyecto, deberá llevar ese nombre. Así fue como en su imaginación nacióEl Proyecto Opossum”…

Este cambio en medio de la seriedad que parecía conllevar el artículo, son fragmentos de frases tomadas de mi décima novela, publicada en Amazon: “El proyecto Opossum”. La novela usa como argumento principal un drama de médicos investigadores quienes acarician un proyecto para trabajar con rabipelaos en cautiverio, algo que les habrá de resultar muy difícil de realizar.

Referencias

1-Llorente Bousquets, J; Papavero N, Simoes MG Historia de la biogeografía, I. El periodo preevolutivo, Fondo de Cultura Económica Edt 1995

2- Papavero Nelson. Historia de la biología comparada desde el génesis hasta el siglo de las luces: Del Génesis a la caída del imperio romano de occidente. Fondo de Cultura Económica Edt Vol 1, 1995.

3- Teixeira, Dante Martin, Papavero Nelson. As descoberta dos marsupiais a “simivulpa” um esquecudo símbolo do Novo Mundo.  Arq. Zool. 55(1): 1-64, 2024.

Maracaibo,  miércoles 9 de abril del año 2025