Los extremófilos tardígrados

Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, quien los denominó osos de agua
por su aspecto y sus movimientos. Más tarde, el término tardígrado que
significa ‘de paso lento’ les fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777. Los tardígrados son organismos extremófilos (resistentes a condiciones
extremas), con características únicas en
el reino animal como poder sobrevivir en el vacío del espacio o soportar
presiones muy altas de casi 6000 atm2 (la presión atmosférica en la
superficie de la Tierra es de 1 atm, por lo que pueden resistir presiones
atmosféricas 6000 veces superiores); pueden sobrevivir a temperaturas de
-200 °C y hasta los 150 °C, a la deshidratación prolongada (hasta 10
años pueden pasar sin obtener agua) o a la radiación ionizante.

Mediante un proceso de
desidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a
quedarse con tan solo un 3%. En este estado el crecimiento, la reproducción y
el metabolismo se reducen o cesan temporalmente y así pueden pasar cientos,
quizás miles, de años. Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a
temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiacion ionizante
y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que,
pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C y los 149º C,
así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Recientes investigaciones
demuestran que son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, e incluso
mantuvieron su capacidad reproductiva. Estas cualidades anteriormente citadas,
hacen que los osos de agua son las criaturas más resistentes del mundo, incluso
más que las cucarachas.
Mississauga, 26 de noviembre 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario