Arantxa, en el Reino de
Navarra
Anoche hablaba con Tomás, desde Ontario Canadá a Donosti en
el País Vasco y me dijo que irían hoy domingo, de nuevo a visitar el pueblo de
Marijo. Yo recordé que el 11 de noviembre del año 2015 había escrito este
resumen de nuestra visita a aquel puelo navarro y no resistí la tentación de
volverlo a publicar...

Navarra se
estructuró en el siglo VIII, tras la invasión musulmana a la península. El
norte permaneció un tiempo bajo dominio musulmán pero la población se reunió en
un núcleo cristiano conectado al Imperio Carolingio. La ciudad de Pamplona,
había sido fundada por Pompeyo sobre un asentamiento vascón preexistente
denominado “Iruña”. En 824, se formó el Reino de Pamplona que más tarde sería
denominado Reino de Navarra y el primer soberano de la dinastía navarra se
llamó Íñigo Íñiguez. Tras unos años de expansión y la invasión constante de sus
territorios por los Reinos de Castilla y Aragón, el Reino de Navarra se mantuvo
como la Alta Navarra al sur de los Pirineos y la Baja Navarra al norte de la
cordillera pirenaica. Al final de la dominación musulmana el Reino de Navarra
colaboró en la Reconquista y el monarca navarro participó en la batalla de las
Navas de Tolosa. Durante el verano de 1512 Fernando el Católico invadió y
controló el Reino de Navarra y sería Carlos I entre 1512 y 1528 quien lucharía
por mantenerlo hasta que decidió abandonar la Baja Navarra por su difícil
control. El reino seguiría independiente bajo la dinastía de Foix, y sería el
rey francés Enrique III, quien decidiría que los monarcas franceses se habrían
de denominar «Reyes de Francia y de Navarra», una unión puramente dinástica que
perduraría hasta 1789, cuando desapareció el Reino de Navarra.
Navarra
estaba habitada por los vascones, y en las tres provincias vascas actuales
existían además otras tres tribus (bardulos, caristios y autrigones) o clanes
euskaros de origen, o euskarizados por los vascones (esto es algo que no se
conoce con exactitud). Algunos piensan que los vascones ocuparon todas las
tierras del actual País Vasco en la época de los visigodos. Y datos de
lingüística parecieran apoyar esa teoría, pero se cree que la vasconización fue
sencillamente un hecho que vino a unificar las tribus vascas de la zona. Los
vascos o vascones eran propiamente la tribu euskara que habitaba Navarra. La
acepción "vascos" se extendió al conjunto de las cuatro ramas. Curiosa
resulta ser la teoría de Stephen Oppeheimer según la cual, tanto los habitantes
de Irlanda como los de Gran Bretaña, (Gales y Escocia en particular) se
originaron en el País Vasco. Según Oppenheimer, hace 16.000 años durante la
Glaciación, cuando el nivel del mar era más bajo que el actual y las Islas
Británicas estaban conectadas con el continente europeo, los vascos migraron
hacia el norte. Su teoría se apoyaba en sus estudios que señalaban como entre
el 58% y el 95% de 10.000 personas investigadas en territorios británicos y/o
irlandeses, genéticamente, coincidían con los vascos. La importancia de estos
datos reside en que descartarían el origen céltico de los habitantes de Irlanda
e Inglaterra.
Según
algunos historiadores, la antigua denominación de "Basconia" sería
más apropiada en un idioma romance, pero Euskal Herria, quiere decir "País
Vasco" en euskera. Euskadi dicen que es una denominación de nueva
aparición y de acuerdo con documentos más antiguos lo correcto vendría a ser
Euskalherria. En la actualidad,
la parte sur de Navarra, tal y como fue en su etapa temprana, la parte este de
Aragón y la norte de Burgos y de La Rioja, ha variado bastante en su
composición étnica y se ha ido perdiendo el idioma, que es a fin de cuentas lo
que cohesionaba entre sí lo "vasco". Prácticamente, es la parte norte
de Navarra, de Pamplona para arriba, la que no ha perdido el sustrato vasco, ni
en el idioma como en su origen étnico.
Así que si en la antigüedad Navarra era la zona más extensa y sin duda
el solar de los bascones, o de lo vasco, se ha ido desplazando hacia el norte y
hacia el este. Esto lo dicen algunos vasco-navarros quienes plantean que
Navarra globalmente ha dejado de ser vasca o de tener identidad ligada a lo
vasco y que en el caso de unirse en un solo país, éste en vez de llamarse
Euskadi, debía llamarse Nafarroa. Y no les falta razón, además Nabarra es
nombre vasco de origen, tan vasco como el de la mayoría de los nombres de los
municipios navarros.
Mississauga, Ontario, Canadá, el
25 de noviembre de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario