Esperando a Godot
Esperando a Godot (en francés: En attendant Godot), a veces subtitulada es una tragicomedia en dos actos, una
obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita
a finales de los años 40 por Samuel Beckett y publicada en 1952. Samuel Beckett escribió la obra
originalmente en francés, su segunda lengua. La traducción al inglés fue
realizada por el mismo Beckett y publicada en 1955. Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún
hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de
significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida
del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios (en inglés: God), aunque Beckett siempre
negó esto. Beckett afirmó que derivaba de godillot, que en jerga
francesa significa bota. El título podría entonces sugerir que los personajes
están esperando «a la bota». Como nombre propio, Godot también puede ser un
derivado de diferentes verbos franceses.

Beckett
utiliza la interacción entre sus personajes para simbolizar el tedio y la
carencia de significado de la vida moderna, ambos temas principales del existencialismo. El
crítico Vivian Mercier resumió los dos actos de la obra en: "nada ocurre, dos veces". Otro
crítico, refiriéndose a las interminables escenas y a la escasez de personajes,
resumió su crítica con una frase de la propia obra: "¡Nada ocurre, nadie viene, nadie va, es terrible!"
A pesar
de esa frialdad, sin embargo, la obra también presenta momentos de comedia, que
recuerdan el hieratismo de la comedia de Charlie Chaplin o Buster Keaton. Algunas escenas que incluyen
juegos con sombreros, fueron adaptadas de los Hermanos Marx, y quizás el número de
personajes (cuatro, de los cuales uno es mudo y otro tiene un nombre italiano)
podría basarse en lo mismo. El crítico Kenneth Burke argumentó que la
relación de Vladimir y Estragon está basada en la de El Gordo y el Flaco. Muchos
lectores de esta obra han interpretado que el personaje Godot representa
simbólicamente a Dios, pues no aparece en ningún momento y la espera sin
objetivo claro de Vladimir y Estragon representaría la espera de las masas por
un ser que jamás aparecerá. Es una interpretación bastante popular de la obra,
pero el mismo Beckett lo negó taxativamente durante toda su vida: "Si por Godot hubiera querido decir
Dios, habría dicho Dios y no Godot". Otras interpretaciones mantienen
que Pozzo representa el papel de explotador o dictador, dado su abuso tiránico de su
criado y esclavo Lucky, quien ni siquiera piensa si no se le ordena (y cuando
lo hace se niega a escuchar las órdenes de Pozzo durante un tiempo). Pozzo usa
la búsqueda de Godot para hacer que Vladimir y Estragon se queden y hablen con
él, paralelismo con el uso de la devoción a Dios de las masas por parte de los líderes oportunistas
para su propio beneficio.
Samuel Barclay
Beckett (1906-1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, de los más importantes representativos del experimentalismo
literario del siglo
XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente
figura clave del llamado teatro
del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes
de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y
discípulo del novelista James Joyce. Su obra
más conocida es el drama Esperando a Godot. La obra de Beckett es
fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo, profundamente pesimista (hasta nihilista) acerca de la condición humana. Con el tiempo sus libros se hicieron
progresivamente más crípticos y breves. El pesimismo de Beckett viene, sin
embargo, atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido.
Maracaibo 12
de septiembre 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario