viernes, 17 de enero de 2025

Palabritas

 

Comienzo con algunas locales de esta ciudad, la mayoría de ellas, ya caídas en desuso, tales como : fuñío, mampleta, carburiao, cipote, esguañangao, siruyo, violin, chicote, cachivolteao, esfondao, zancalargo, pericúo, curucutear, mordijullo, calembe, vericueto, despachar, esmodingao, esmollejao, regorgalla, un jurón, a la jaiba, que mondenga, bértiale, estar encalamucao, atapuzao, margüllido, batuqueado, despavilao, choreto, me convidaron, vueltarrinquín, malparío, la muerte en coco, mamadera de gallo, a las dos pasadas, ojo e taparita, las burusas, un polero, turulato, tribulación, tener fogaje, darle la cola, una mortuoria, estar esmigajao, y estar prendío…    Analice usted si lo desea.

Hablando hoy de “palabritas”, quisiera referirme a un admirado escritor venezolano de Las Mesitas en Boconó, Estado Trujillo: Ednodio Quintero sobre quien en este blog hemos hablado antes, desde 2016 (https://tinyurl.com/y8hufpsz) pero voy ahora al tema de su florido léxico. Revisando algunas de sus obras citaré palabras y expresiones, algunas de las cuales me han parecido, sencillamente interesantes:

Colorin colorao, arroz picao, por si las moscas, una china en pelota, eutanasia colectiva, me cortaré una bola, salí pitando, me dio un soponcio, de soslayo, mentol chino, mirada de basilisco, clavó una pica en Flandes, el poder degradante de la entropía. ¿Me comprendes Méndez? No te conozco mosco, el papel aguanta todo, si parpadeas pierdes, del dicho al hecho hay mucho trecho, cucarachas ebrias de Baygón, estirar la pata con los Reebox puestos, hasta aquí nos trajo el río, el dragón duerme en la hornacina, si te he visto no me acuerdo, los sueños-amigo mío-sueños son, amor con hambre no dura, el hombre con el bacalao, suéltala pa que se defienda, ella baila sola, me dedico a hablar paja, téticas de perra, cada oveja con su pareja, y a la manera del avestruz…

Además, también existen en el léxico de Ednodio, “palabritas”, de estas que se usan poco en la conversación natural y señalaré tan solo algunas:

Oquedad, desgaire, de ñapa, pergeñar, vicario, pertinaz, sucedáneo, mañaneador, guirigay, desapercibido, guirisapa, patatús, cacatúa y albacea.  Encontraremos igualmente expresiones como “laputa que lo parió, quedé como gafo, in illo tempore, un enano siniestro, la alegría de tísico y leit motiv.

En 2019 (https://tinyurl.com/4t475xcd) refriéndonos a su novela “Mariana y los comanches”, Ednodio respondía a una entrevista con estas palabras: -“Se me hace difícil interpretar lo que escribo”… “Mi lugar de escritura es la conciencia”... “es decir interpretar la conciencia como oficio”…

Las novelas de Ednodio Quintero han sido traducidas a varios idiomas: inglés, francés, italiano y portugués. Entre sus premios figuran el de Cuentos de El Nacional, Caracas (1975), y el de Revista El Cuento, México (1974). En 1994 ganaría el Premio "Miguel Otero Silva" de la Editorial Planeta por su novela El Rey de las Ratas. En 1992 obtuvo por su libro Soledades, el Premio de Narrativa Breve del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana) y del Premio de Narrativa del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) por La Danza del Jaguar.  Ha incursionado en el cine como guionista de los films Rosa de los Vientos (1975) y Cubagua (1987).  Ha sido también el organizador de la Bienal de Literatura “Mariano Picón Salas” de Mérida.

En noviembre del año 2020 hablé en el blog sobre  la diosa maya Ixtb, la diosa de los suicidas (https://bit.ly/2GrzYVK) y la relacioné con la narrativa de Ednodio Quintero. La afición de Quintero por presentar en sus novelas hechos de sangre, particularmente por el suicidio, y por el asesinato (https://bit.ly/342T7Uo) están presentes, tanto en “El cielo de Ixtab” como en La bailarina de Kachgar” que son historias de amor, pero hay un suicidio.

En octubre de 2021volvimos a referirnos a propósito de estar padeciendo “el año de la peste” a su novela inicial “La danza del jaguar”… Regresando a través de “las palabritas” al tema de las muertes en las novelas de Ednodio Quintero, siempre los suicidios resultan ser desconcertantes, paradójicos ¿quizás irónicos? Los temas de nuestro escritor son universales y giran en torno a la inmortalidad y la muerte, el amor y el paso del tiempo, el olvido y la memoria.

Ednodio Quintero escribe dando saltos mortales entre las líneas de la novela y es impresionante ver como el narrador entra y sale de sus propios enredos y desenlaces, siempre utilizando su verbo, de manera espectacular, como para no olvidar lo que hemos dicho en otras ocasiones, que es el escritor quien inventa, diseña y hasta es capaz de borrar lo que sus personajes le van indicando que diga. El lector siempre estará allí, expectante para sin saberlo, poder comunicarse mentalmente con el escritor…

En Maracaibo, el día viernes 17 del mes de enero de este año 2025

jueves, 16 de enero de 2025

El médico de Flandes


Andrés Vesalio es "El médico de Flandes" en una novela histórica publicada en 2000, (Plaza & Janes Edt) por el escritor español Antonio Cavanillas de Blas; Vesalio fue el médico personal de Carlos V y de Felipe II, y estuvo relacionado con figuras del siglo XVI tan dispares como Ignacio de Loyola, Isabel de Valois o Miguel Servet, la novela histórica de Cabanillas de Blas lo muestra como nómada, mujeriego y enamorado de la ciencia.

 

Andrés Vesalio ha pasado a la historia como autor de uno de los más importantes tratados anatómicos “La Fábrica del cuerpo Humano” y es también el protagonista de mi novela “Vesalio el anatomista” (Astro Data Edts) publicada en Maracaibo en 2016.


 

Antonio Cavanillas de Blas, nacido en Madrid en plena Guerra Civil, es médico de profesión y un apasionado de la historia del mundo. Doctor en cirugía, simultanea la pluma y el escalpelo, y su pasión confesa es recorrer el mundo clásico para empaparse de cultura y de arte. Ha publicado numerosas novelas como El médico de Flandes, El león de ojos árabes, Miguel López de Legazpi; la conquista de Manila. El prisionero de Argel, etc.

 

Citaré aquí algunos de los títulos de las novelas del Dr Cavanillas quien reside en Las Palmas de Gran Canaria y tiene actualmente 86 años.  El cirujano de Al-Andalus (2009), La dama del armiño (2014 -Ebook), Luigi Bocherini vida de un genio: premio iberoamericano Verbum de novela 2015, Isabel, la reina católica (2016), Antonio Vivaldi. il prete rosso (2017), El paso del sudoeste: Fernando de Magallanes y Juan Sebastian Elcano(2019), Catalina de Aragón y Trastámara(2020). Goya el hombre (2021), La pintura hecha enigma. El Greco(2021), D. Juan de Austria: ¿Héroe o villano?(2020), Diego Velázquez: el hombre que retrataba el aire (2021), Memorias de Trajano (2023), y etc, etc.

 

La lectura del libro del Dr Cavanillas, catalogado como “novela histórica” fue para mí muy útil en la preparación de “Vesalio el anatomista”, novela citada en varias oportunidades, desde el año 2013, en este blog (https://tinyurl.com/yck4x5ry), y me he referido a los prolegómenos y variados detalles específicos que se dieron para la elaboración de esta novela finalmente publicada en 2016. Particularmente, mis conexiones personales con mi admirado colega, lamentablemente ya desaparecido el doctor Ruy Pérez Tamayo quien en la novela se trasforma en el relator de las peripecias de Andrés Vesalio, el verdadero protagonista que inicia sus peripecias,  cuando la acusación de la Inquisición aseguraba tener evidencias de que el cadáver de la paciente que autopsiaba estaba vivo. A partir de ese momento en aquel desafortunado 16 de enero del año del Señor de 1564 comienza el relato de lo sucedido.

 

Ahora, cuando también mi novela está presente en la plataforma editorial de Amazon, les invito a re – leer la novela Vesalio el anatomista e igualmente, si sienten pasión por la historia, buscar le novela histórica El médico de Flandes del Dr Antonio Cabanillas, en la seguridad de que la magia de la lectura les cautivará. 

 

Ayer releyendo a “Vesalio el anatomista” recordaría cómo fue que en el momento de re encontrarme el año 2013 con mi maestro Ruy Pérez Tamayo, en Oaxaca, México, vino a mi memoria el mes de abril del año 1971 durante el Primer Simposio Venezolano de Patología Ultraestructural, cuando Ruy había sido invitado al evento, y visitó por vez primera nuestro país. Una fecha memorable de invaluable significado.

 

Ruy en el curso de la novela, relatará para sus lectores, sobre el interés de Andrés desde niño, en la anatomía de toda clase de animales pequeños, incluyendo, a “nuestras comadrejas”, como les decía el mismo Vesalio lo que al doctor Pérez Tamayo le parecería un dato post hoc, propter hoc. Me lo dijo riendo Ruy, y yo simplemente hice un ademán afirmativo, pues conocía lo de las tres comadrejas (https://tinyurl.com/bdd9sxcz ) en el escudo familiar de los Wessel. Ruy me daría información sobre algunas de sus fuentes para entender el origen preciso de sus numerosas acotaciones relacionadas con la medicina medieval y con la historia del joven médico flamenco…

 

Bien, hasta aquí por hoy buscando estimular el amor por la lectura y la re lectura de obras literarias.

 

En Maracaibo, el jueves 16 de enero del año 2025

 

 

miércoles, 15 de enero de 2025

Recuerdos del ayer

 

He extraído de mi novela, La Peste Loca(Maracaibo,1997), unas “consideraciones” que nos recordarán aquellos años, cuando el populismo era producto del rialero que nos inundaba como nación y sobre el terrible error del despilfarro, la corrupción y el haber permitido y propiciado las causas que llevarían a la catastrófica secuencia de golpes de estado para finalmente destruirse el país de nuestros abuelos y padres bajo el imperio de Cuba y del “socialismo del siglo XXI”…

Todo ha quedado plasmado en las páginas de aquella novela publicada por la Secretaria de Cultura del Estado Zulia en la gobernación de Arias Cárdenas y que ahora, hasta en portugués se encuentra traducida y está en Amazon sin que nadie se digne de releerla… Las verdades son dolorosas y al volver sobre ellas, puede que algunos logren reflexionar… ¿Qué ya no nos sirve para nada hacerlo? ¿Qué es lo que busco? ¿Acaso es solamente para restregárnoslo? Quién sabe, pues la esperanza es lo último que vamos a perder…

Aquí va pues, como reláfica despreocupada, la jerigonza apocalíptica del preludio en si bemol o en fa sostenido, que demuestra como las advertencias fueron desoídas y caímos “de rollete”.

“Popule, populis, el populismo, iba a repuntar para la época. Siempre, cuando el fenómeno se da en un gobierno democrático, ofrece un fortuito ventajismo, ¡tú ves!, la gente lo disfruta con fruición, o masoquismo, que no es lo mismo, o sea, ¿ves?, que lo mismo es.

Para ese entonces había recursos e ingresos petroleros, cual nunca nadie los soñó, no se había visto jamás ni nunca algo similar, y ¡es que era mucho el real!, no fueron espejismos, eso lo vivimos aquí mismo, sin embargo, no en todo sitio la cosa sería igual.

Ponga usted, por ejemplo, el polo austral. Ashllá decaerá una estrella, se apagará la Mariaestella de Perón, un eclipse estelar, un apagón, que papelón, ¿volver?, tal vez, con la frente marchita, pero ¿volver es regresar? En España el franquismo se viene guardabajo y lo que por aquí subió y subió fue el blanquismo, ciertamente fue Carrero Branco quien en España ascendió también, la ETA lo elevó, ¡por los aires!, hasta las nubes, comando Txiquia, y el dictador quedó sin sucesor, el viejo enfermaría, y Juan Carlos, ¡un rey!, le sucedería, no hay mal que dure cien años, después el destape les llegaría, ni cuerpo que lo resista, pélalo, sácalo, no te resistas, que llegó el destaparse en la España socialista, pero

En la nostra tierra, la de gracia que mientan, con el negroro a precio de gallina flaca, nos tocará nosotros la des gracia, sin ningún decoro se destapó el derrape, el despepe, el despiporre, ¿el desespero?, el despilfarro, la propia depraven, depinga, la absurda faraónica saudiven y así maifren, a cada quien su merequeten, en su casita, quintica, hogar, house, jom suitjom, ¡que jamón!, ¡un motor-home!, y si se es viejito y por demás politiquero y más aún si se es sindicalero, un viaje a Houston y un buen baipass, y por el Caribe con sus casinos, muchos cruceros, por la Florida y en las Bahamas, quedará el reguero, ¿qué más queréis?, y te preguntaréis ¿qué nos trajeron?, desde Mayami,¡huy!, muchas cositas, costales, sacos, neceseres estilo sansonait, baúles repletos y muchos conteiners, bultos, maletas, paquetes, maruzas, bolsitas y busacas de plástico, por montones las cajas, y  cajones, hasta los tequeteques de peroles, ¡un jaibero! Los mayameros, llenos de coroticos, de lavativas inservibles, de bichitos eléctricos, o de cuerda, de aparatos y de guindalejos, con cuentas y bolitas, jueguitos de abalorios, catalejos con caleidoscopios, como unos mismos indios, atiborrados de espejitos, gozando con nuestras propias marramucias, los más estrafalarios en un mundo no tan complejo, los venezolanos recrearán un paraíso hermoso de pura fantasía, un Disneyland para cualquier pendejo, quien lo diría, Alice in Wonderland, el paraíso terrenal, ¡estaba de anteojito!, del cielo sucursal era Mayami la nueva capital, todo te llevará a vivir al día, ¡oh yeah!, up to date y además, es chévere cambur, hay un rialero y estará locoebola quien no goce un pullero, ¡vale!, ¡no te de pena!, ¡échale bola!... 

“Si tú me hincas las uñas, larito lay larán, si tú me hincas las uñas te dejaré chiclán. ¿Cómo?, perdón, si me arañas gatito, te cortaré el rabito. ¡El rabo!, ¿en serio? Te dirán gatochuto, es de mal gusto, mejor, ¡el cat chucuto!, ¡tú no te atreverás!, ¿di cuti cat? Es que hay mucho adeco de uña en el rabo, uña de garra félida, ¿en el rabo?, uña de danta lionzina, uña de la raza felina, uña encarnada, uña y mugre…

Como Gilberto y Yolanda, ¿cómo Emidgio y Robertico?, como Crisanto y Sotico. ¿Que quién es Sotico? Pues es Lucidio. ¿El preso? ¡Miarma! Ya él salió de eso. ¿Qué te pasa? Zape gato, vos como que vivís en el pasado.

Eche palante, hay el rial hereje, hay cobres por bojotes. Pero, ¿es de veras? ¡Ay almamía! ¡Si de dólares rebosan los pipotes! En Cordiplán repartirán, hay mucho en Fundayacucho, todos aplaudirán. Se oyen aplausos, escuchen, aunque sean de uñita, son ensordecedores, acudan los estamos esperando. Te cortaré el rabito, le dijo y se cuadró, con los brazos en jarra, con porte militar. Firme, uarrr, como los de la chatarra, para ponerse a pensar, ellos saben de logística y de estrategia, las fragatas eran misilísticas y la compra jue regia, donde manda capitán no manda marinero. Vea démosle un barquito de regalo a Bolivia, ¡si no tiene mar!, ¿y qué otra cosa le podemos regalar? Para estos tiempos se destapan algunas tropelías, no muy decentes, sobre la flota y la marina de guerra. ¿Quién lo diría? Tranquilo, ¡nada dirá la gente! Silencio en la noche, se canta de nuevo el popule meus.

Es que chico, ve, ¡es tanto el derroche! La Contraloría, ¡qué grosería!, objetará más de cuatrocientas cincuenta órdenes de pago, pero el Consejo de Ministros las ratificará, no hay rollos pana, hay burda e lana y por otra parte al que parte y reparte siempre le queda la mejor parte. El Contralor volvió a hablar. Más sabe el diablo por viejo. Eso dijo y fue destituído, como un mismo pendejo. Le hicieron como hace años ocurriérale a los hermanos Pinzón, le cortaron, la retirada, y ahora al señor que los tenía bien puestos, le quitaron, el cambur, una maniobra orquestada. La uña se la hincó, larán larán larito, la uña le clavó y el rabo le cortó.

Y dijo el señor Don Gato al verse en tal situación, me cortaré la coleta, como torero corneado, si me tienen de veleta y con el rabo mochado, ¿qué me queda? ¡que jareta!, la pregunta de las cincuentamil lochas es. ¿Qué dijo el gato cuando le picaron el apéndice posterior? Answer. El félido musitó, ¡me cortarán la cola, pero me quedan bolas!

Fin de la cita: el traer para su relectura un recuerdo de una vieja, aunque extremadamente premonitora novela,- que de paso dio nombre a este Blog funcionando a duras penas desde 2013 y a diario desde 2019,- no es con el ánimo de hacer un ejercicio de masoquismo ahora en 2025, ni para “llorar ahora como mujeres lo que no supimos defender como hombres” para citar las palabras de la sultana Aixa madre del sultán Muhammad XII a quien llamaban “Bobadil el chico” cuando salió de la Alhambra tras entregar con sus llaves el último Estado musulmán de la península Ibérica a los Reyes Católicos Fernando e Isabel en enero de 1942. Nuestro propósito es estimular la lectura y la re-lectura de textos que realmente valgan la pena, aunque sea tan solo para recordar que existen…

En Maracaibo, el miércoles 15 de enero del año 2025

martes, 14 de enero de 2025

La paz y la vitamina C

 

Linus Pauling nació en Portland (Oregon) (1901-1994). En su infancia, Linus fue un lector voraz; su padre llegó a escribir a un periódico local, pidiendo sugerencias de libros para mantenerlo ocupado. Uno de sus amigos, Lloyd Jeffress, ingeniero químico, tenía un pequeño laboratorio químico en su habitación, y sus experimentos en este laboratorio despertaron el interés de Pauling.

 

Las malas calificaciones que Pauling obtuvo en historia de los Estados Unidos le impidieron graduarse del bachillerato y la escuela le daría su diploma cuarenta y cinco años más tarde, después de que hubiera ganado sus dos premios Nobel.

 

Pauling se graduó como Bachiller en Ciencias, en 1922, en el área de ingeniería de procesos. Inmediatamente, hizo un posgrado en el California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena. En 1923, Linus Pauling se casó con Ava Helen Miller, con quien tendría tres hijos y una hija. Buscando el doctorado, trabajó investigando el uso de la difracción de los rayos X, en la determinación de la estructura de los cristales. Recordemos que Linus Pauling fue uno de los primeros en aplicar los principios de la mecánica cuántica para dar explicación a los fenómenos de difracción de los rayos X y logró describir satisfactoriamente las distancias y los ángulos de enlace entre átomos de diversas moléculas.

 

En 1932 Pauling publicó el que es considerado su artículo más importante, en el cual desarrolla el novedoso concepto de hibridación de los orbitales atómicos, y realiza un análisis del carácter tetravalente del carbono. En 1940, en colaboración con el biólogo de ascendencia alemana Max Delbrück, desarrolló el concepto de la complementariedad molecular en las reacciones antígeno-anticuerpo. Su trabajo junto al químico estadounidense Robert B. Corey le llevó a reconocer la estructura helicoidal de ciertas proteínas.

 

En 1946, se unió al Comité de Emergencia de Científicos Atómicos (ECAS) que Albert Einstein y Leó Szilárd habían fundado dos años antes.  Leo Szilard  (1898-1964) era el físico judío húngaro-estadounidense,  quien con Fermi había estudiado la fisión del uranio y trabajó en la construcción de la primera pila atómica, otro miembro del Proyecto Manhattan quien con Albert Einstein, firmaria la carta dirigida al presidente Franklin D. Roosevelt en agosto de 1939, sobre el peligro del desarrollo de las armas nucleares.  

 

En 1948, a raíz de sus contribuciones durante la guerra, el Gobierno de los Estados Unidos le concedió la Medalla Presidencial al Mérito, de manos del presidente Harry Truman. El activismo de Pauling provocó que su pasaporte fuera confiscado en 1952, cuando salía para un congreso en Londres. En 1958, Pauling y su esposa presentaron ante la Organización de Naciones Unidas una carta firmada por más de 11 000 científicos pidiendo la suspensión de las pruebas nucleares.

 

En 1949, también publicaría en la revista Science la primera prueba de la relación entre una enfermedad humana y un cambio en una proteína específica, demostrando que la anemia de las células falciformes era provocada por modificaciones en la estructura de la hemoglobina. Un año más tarde, en 1950, demostró junto a otros científicos que el principal responsable del smog fotoquímico de las ciudades eran consecuencia de las emisiones de los automóviles, lo cual le llevó a ser uno de los primeros científicos en tratar de desarrollar un coche eléctrico. 

 

A raíz de sus contribuciones durante la guerra, el gobierno de los Estados Unidos concedería a Pauling la Medalla Presidencial al Mérito, en 1948. Sin embargo, una serie de circunstancias, como el desarrollo de pruebas nucleares, el lanzamiento delas bombas de Hiroshima y Nagasaki. Se dijo que la insinuación en varias ocasiones de Robert Oppenheimer a su esposa, influiría en que tomara una postura tan abiertamente contraria a las armas y pruebas nucleares.

 

En 1954 se recompensó su meritoria labor científica con el Premio Nobel de Química. Pero pese a todos sus notables logros científicos, los cuales culminaron con el Nobel de Química, lo que verdaderamente catapultó a Linus Pauling a la fama mundial fue su segundo Premio Nobel, el de la Paz, recibido por sus esfuerzos en la lucha contra las pruebas nucleares y su defensa del desarme nuclear. Tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki Pauling cambió de posición y se identificó con el activismo pacifista. La presión de la opinión pública condujo a una moratoria en las pruebas en la superficie, seguida por la firma del tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares (PTBT, en inglés), firmado por 113 países, el 5 de agosto de 1963


La faceta activista de Pauling no se desarrollaría hasta pasada la Segunda Guerra Mundial. Las constantes investigaciones de Pauling le llevaron finalmente a editar su famoso libro de texto The Nature of the Chemical Bond, publicado en 1939, el cual, citado en más de 16.000 ocasiones por otros autores, es considerado uno de los más importantes trabajos jamás publicados en el campo de la química. Estas investigaciones sobre la naturaleza del enlace químico y sus aplicaciones a la determinación de la estructura de las sustancias complejas le valieron a Pauling el Premio Nobel de Química en 1954, mas sin embargo, a lo largo de su carrera, hizo contribuciones significativas en los más diversos campos científicos: por ejemplo, investigó las estructuras de las proteínas y fue pionero en el uso de la difracción de rayos X para estudiar su conformación.

 

En los años siguientes, las investigaciones de Pauling sobre la vitamina C fueron fuente de controversias, y aunque algunos las consideraron fruto de la charlatanería 1966, particularmente tras la publicación de Irwin Stone quien desarrolló el concepto de curación a base de altas dosis de vitamina C. En 1970 publicó Vitamin C and the common cold (‘La vitamina C y el resfriado común’) En 1986, publicaría How to Feel Better and Live Longer, libro en el que trata a la vitamina C casi como si fuera una panacea, donde afirmó que no solo sería útil para combatir el cáncer, sino que puede detener el envejecimiento. La idea que promovió Pauling, de elevar las dosis de vitamina C de forma prolongada para prevenir varias enfermedades, siempre fue causa de controversia.

 

En realidad, la vitamina C es el más importante antioxidante en el plasma humano y por lo tanto, puede ser un factor fisiológico determinante para neutralizar la liberación de oxidantes por los neutrófilos. La activación de los neutrófilos in vitro causa una oxidación rápida de la vitamina C extracelular, lo cual sugiere que concentraciones altas de vitamina pueden suministrar protección contra el daño causado por los oxidantes liberados in vivo.

 

En 1954 se recompensó su meritoria labor científica con el Premio Nobel de Química. No sería el único que recibiría: por su activa militancia pacifista y su decidida oposición a la proliferación del armamento nuclear le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en 1962. En 1979 publicó el estudio Cancer and Vitamin C.

Maracaibo, el martes 14 de enero del año 2025

lunes, 13 de enero de 2025

Franklin y Pauling

 

En 2023 al hablar nuevamente (https://tinyurl.com/5n6ud7sv) de Rosalind Franklin para recordarla considerándola la heroína del ADN”, mencionamos con toda propiedad a Linus Pauling, como el químico más sobresaliente de aquel país, quien fuera el verdadero descubridor de la estructura del ADN y quien ya había sido en el año 2016 mencionado (https://tinyurl.com/33e2rak3), en este blog lapesteloca mientras que la historia de Rosalind Franklin  (https://tinyurl.com/3kr3y54b) la relatamos desde el año 2017. Hoy en 2025, traemos de nuevo a estas dos personas cuyo aporte a la ciencia ha sido siempre desatendido.

 

Desde hace muchos años creo en la eficaz ayuda de la vitamina C para prevenir resfriados, por lo que soy admirador de Linus Pauling el científico norteamericano que promocionó esta teoría, pero también como decíamos antes,  Pauling, del Instituto Tecnológico de California, no tenía rival en la tarea de determinar la arquitectura de moléculas ya que había sido un adelantado en el campo de la cristalografía de rayos X, técnica que resultaría crucial para atisbar el corazón del ADN, hasta que acabó convenciéndose de que la estructura era una hélice triple, no una doble, aunque nunca logró llegar a dar del todo con el procedimiento adecuado.

 

En 1917, Pauling ingresó a la Universidad Agrícola de Oregón, y en el transcurso de sus dos últimos años estudió el trabajo de Lewis y Langmuir sobre la configuración electrónica de los átomos, así como de la forma en que éstos se enlazaban para formar moléculas. Pauling prosiguió sus estudios, haciendo el posgrado en el California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena y durante sus tres años en Caltech, publicó siete artículos sobre la estructura cristalina de los minerales por los que recibió el doctorado summa cum laude en 1925.


 

En 1930, Pauling estando aquel verano en Europa, vio la posibilidad de utilizar a los electrones para los estudios de difracción. A su regreso, construyó un aparato de difracción electrónica, auxiliado por su estudiante L.O. Brockway, y en 1931, Pauling recibió el Premio Langmuir, otorgado por la American Chemical Society, por el trabajo científico más significativo, realizado por un investigador menor de treinta años. En el Caltech, Pauling desarrolló una gran amistad con Robert Oppenheimer, quien trabajaba en la Universidad de California en Berkeley. Oppenheimer y Pauling planearon trabajar juntos en la investigación de los enlaces químicos, donde Oppenheimer efectuaría los cálculos matemáticos y Pauling interpretaría los resultados. Oppenheimer le propondría a Pauling ser el jefe de química del Proyecto Manhattan, pero Pauling rechazó la propuesta, argumentando que él era pacifista.

 

En 1930, Pauling estando el verano en Europa vio la posibilidad de utilizar a los electrones para los estudios de difracción. A su regreso, construyó un aparato de difracción electrónica, auxiliado por su estudiante L.O. Brockway. En 1931, Pauling recibió el Premio Langmuir, otorgado por la American Chemical Society, por el trabajo científico más significativo, realizado por un investigador menor de treinta años. En 1932 Pauling publicó el que es considerado su artículo más importante, desarrollando el novedoso concepto de hibridación de los orbitales atómicos, y realizaría un análisis del carácter tetravalente del carbono.

 

Pauling había ganado la carrera por descubrir la hélice alfa y cuando en los Laboratorios Cavendish se supo que Pauling trabajaba con los modelos moleculares de la estructura del ADN, se autorizó a James Watson y Francis Crick a proponer un modelo estructural de la molécula de ADN, utilizando material no publicado, de los investigadores Maurice Wilkins y Rosalind Elsie Franklin del King's College. Pauling enfrentó la imposibilidad de consultar las fotografías, de alta calidad, de difracción del ADN que Franklin había tomado. Cuando Pauling fue a verlas durante un congreso en Inglaterra, pero su pasaporte fue retenido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, por sospechas de que Pauling tenía simpatías por el comunismo.


Rosalind Franklin y Francis Crick, habían pasado los años de la guerra trabajando para el Gobierno británico en minas... Crick en las que explotaban, Rosalind Franklin en las que producían carbón. El menos convencional de los cuatro era James Watson, un niño prodigio estadounidense que ya se había distinguido de muchacho como participante en un programa de radio muy popular llamado The Quiz Kids. Había ingresado en la Universidad de Chicago cuando sólo tenía quince años, había conseguido doctorarse a los veintidós y ahora estaba trabajando en el famoso Laboratorio Cavendish de Cambridge.

 

Ellos supusieron (correctamente, como se demostraría) que, si se podía determinar la forma de la molécula de ADN, se podría ver cómo hacía lo que hacía. Como Watson comentaría alegremente, «yo albergaba la esperanza de poder resolver lo del gen sin tener que aprender química». Aunque a Crick y a Watson se les atribuye en las versiones populares casi todo el mérito de haber aclarado el misterio del ADN, su descubrimiento tuvo como base crucial el trabajo experimental de sus rivales> que obtuvieron sus resultados «fortuitamente», según la historiadora Lisa Jardine. Muy por delante de ellos, al menos al principio, se encontraban dos académicos del Colegio King de Londres, Wilkins y Franklin.

 

Wilkins, oriundo de Nueva Zelanda, era un personaje retraído, y Rosalind Franklin era el personaje más enigmático de todos ellos. Watson, admitía que “no era fea y podría haber sido bastante sensacional si se hubiese tomado un mínimo de interés por la ropa”, pero en esto frustraba todas sus expectativas. Nunca usaba ni siquiera barra de labios, comentaba asombrado, mientras que su sentido del atuendo “mostraba toda la imaginación de las adolescentes inglesas que se las dan de intelectuales”. Sin embargo, tenía las mejores imágenes que existían de la posible estructura del ADN, conseguidas por medio de la cristalografía de rayos X, la técnica perfeccionada por Linus Pauling. La cristalografía se había utilizado con éxito para cartografiar átomos en cristales, pero las moléculas de ADN eran un asunto mucho más peliagudo. Sólo Franklin estaba consiguiendo buenos resultados del proceso, pero, para constante irritación de Wilkins, se negaba a compartir sus descubrimientos.

 

En el verano de 1952, Rosalind colocó una nota burlona en el departamento de física del Colegio King que decía: “Tenemos que comunicarles, con gran pesar, la muerte, el viernes 18 de julio de 1951, de la hélice del ADN... Se espera que el doctor M. H. F. Wilkíns diga unas palabras en memoria de la hélice difunta”. El resultado de todo esto fue que, en enero de 1953 Wílkins mostró a Watson las imágenes de Franklin… “Al parecer, sin que ella lo supiese ni lo consintiese”. Watson y Crick, armados con el conocimiento de la forma básica de la molécula de ADN y algunos elementos importantes de sus dimensiones, redoblaron sus esfuerzos.

 

Pauling se disponía a viajar a Inglaterra para asistir a una conferencia, en la que se habría encontrado con toda probabilidad con Wilkins y se habría informado lo suficiente para corregir los errores conceptuales que le habían inducido a seguir una vía errónea de investigación. Era “la era McCarthy”, y Pauling fue detenido en el aeropuerto, en Nueva York. Le confiscaron el pasaporte, para no permitirle viajar al extranjero. Crick y Watson tuvieron, la buena suerte de que el hijo de Pauling estaba trabajando en el Laboratorio Cavendish y les mantuviese inocentemente bien informados de cualquier acontecimiento. Watson y Crick, se enfrentaban a la posibilidad de que se les adelantasen en cualquier momento, y se concentraron febrilmente en el problema. Sabían qué el ADN tenía cuatro componentes químicos (adenina, guanina, citosina y tiamina) y que esos se emparejaban de formas determinadas, así que, jugando con piezas de cartón cortadas según la forma de las moléculas, Watson y Crick consiguieron determinar cómo encajaban las piezas.

 

A partir de ahí construyeron un modelo que consistía en placas metálicas atornilladas en una espiral, e invitaron a Wilkins, a Rosalind Franklin a echarle un vistazo. Era sin duda un ejemplo de trabajo detectivesco, con o sin la ayuda de la imagen de Franklin. La edición del 25 de abril de Nature incluía un artículo de 900 palabras de Watson y Crick, titulado “Una estructura para el ácido desoxirribonucleico”, acompañado de artículos independientes de Wilkins y Franklin. Rosalind Franklin no compartió el premio Nobel. Murió de cáncer de ovarios con sólo treinta y siete años, en 1958, cuatro años antes de que se otorgara el galardón y es casi seguro que el cáncer se debió a una exposición crónica excesiva a los rayos X en su trabajo.

 

Mañana terminaremos de hablar sobre Linus Paulig, la vitamina C y de sus esfuerzos como pacifista..

Maracaibo, el lunes13 de enero del año 2025

 

 

domingo, 12 de enero de 2025

Patricia Guzmán por José Pulido

 

El miércoles 27 de noviembre, el año pasado 2024 hablamos sobre Patricia Guzmán (Caracas, 1960), en este blog lapesteloca y conversaría sobre una época hace ya muchos años cuando ella trabajaba en el periodismo y en la docencia, mientras yo intentaba garrapateando letras iniciarme como escritor en ciernes, y gracias a su ayuda, ella publicaría algunos de mis pequeños relatos en El Diario de Caracas y en su Suplemento Cultural, y con sus consejos me estimularía a seguir escribiendo. 

José Pulido (1945) recientemente escribiría sobre ella en “Las resonancias místicas en la poesía de Patricia Guzmán” describiendo su persona con estas palabras: “Cuando estaba dedicada al periodismo, cada uno de sus trabajos constituía una especie de reto. Todo tenía importancia. Nunca trató la información como algo que se podía escribir sin el respeto y la belleza con que se escribe un poema. Ella es delicada como una estrella que dura millones de años apagándose. Su cara es una luz”“En la época que la conocí se movía como una bailarina sonriente cuya música solo ella escuchaba y era evidente que la música estaba ahí: se notaba en sus escritos. Sus palabras se dejaban caer levemente, pero quedaban retumbando mucho tiempo después, como un estremecimiento sísmico. Su belleza abismaba, sumergía en instancias que parecían sahumerios para la mirada. Era de una fragilidad hermosa, como si se hubiera preparado para ser modelo de vírgenes bizantinas, y un día estuvo a punto de morir; sé que la operaron y que se salvó representando aquello un verdadero milagro, en cuyo desarrollo tuvo mucho que ver su esposo. Cuando reapareció, su delicadeza se había multiplicado, ahora era como de cristal, como de pétalos. Y su rostro de muchacha que bailaba en el aire de las almas y en el pálpito de las emociones, ya no estaba: pertenecía a nuestras sensaciones. La poesía se había apoderado de nosotros”.

Tras este hermoso prolegómeno, entonces, José Pulido le preguntaría a Patricia sobre su poesía ¿Cómo es la relación entre las dos? ¿Quién la guía, quién se somete? Y Patricia Guzmán le respondería, sencillamente“Siento un vínculo muy estrecho, entrañable, con la poesía. Siento que sin ella soy huérfana de habla, de silencio. Necesito que me someta y en esa circunstancia, en medio de la angustia, del vértigo, del ahogo, me reconozco, soy”. En varias ocasiones –le dice José Pulido- has revelado la esencia de ese vínculo hablando de tus libros: ¿puedes hacerlo de nuevo? Y Patricia Guzmán le responderá que: en su “Soledad intacta” ella misma declararía:

“Frecuento los límites del cuerpo, del padecimiento físico y del goce que depara la efímera belleza. Presto oídos a la cadencia del espíritu desasistido. Lo súbito se me impone otorgando espacio a la sinrazón que signa el existir de la criatura humana, sin perder la conciencia de los objetos con los que habitamos y que nombran la frágil eternidad que encarna en lo cotidiano”.

“Mi primer libro, “De mí, lo oscuro” resultó una especie de confesión concentrada, un rito de ayuno, y repito: “hilvanada en versos breves, allí donde late lo improbable y asoma un pájaro, y ese pájaro se transfiguró en Ángel y me condujo a escribir “Canto de oficio” Y, fue como si la figura del Ángel tomara posesión de mí y las alas de ambos se estrechasen a través de mí, me exigieran otra respiración, una nueva modulación que desencadenó una experiencia espiritual misteriosa, extrema y extenuante: el canto, la invocación, el conjuro, las salmodias… A partir de “El Poema del Esposo” mi poesía adquirió una resonancia mayor entre los lectores y los críticos. Ese poema es muy importante para mí, porque me afinó la caja torácica. Entretejo las imágenes que entreveo con los perfumes que respira mi memoria, rezo, canto, me entrego, sirvo al amado, converso con el silencio, le doy indicaciones a la rosa y al espejo, enciendo velas, me sirvo una taza de té, corto nardos, rosas y pájaros para armar un ramo y obsequiárselo a mis hermanas. A ese poema le debo haber escrito “La Boda”, la ceremonia de mi boda con el Esposo, a la luz de cirios y ecos de bisturí. Los primeros versos de ese libro se me impusieron: “Yo tenía un Esposo, / Pero no me había casado / Las bodas sólo se celebran / Cuando llega la muerte // A mí la enfermedad me obsequió unas alianzas / El cruce de alianzas debe oficiarse bajo el Ala Derecha del Ángel”.

EnLa casa de los afligidos”. Dicha imagen salió a mi encuentro entre las Odas de Hölderlin y me ha deparado quizá la más extraña y perturbadora experiencia, entre las que ha transcurrido mi aproximación a la poesía. Al releerla en voz alta aún me turbo por lo que allí escribí sin tener conciencia de lo que estaba cifrando, y me conmueve escucharme ir tras “Él, que no desdeña” a quien Hölderlin tutea e invoca, como “Tú que no desdeñas la casa de los afligidos” .“El sentimiento de la “aflicción” se me reveló junto con tres versos de Emily Dickinson que gravitan en torno al Cerebro, al Cielo y a Dios, órbitas sobre las que se fueron entretejiendo mi trabajo poético y mis días”.

“En ese diario transcurrir de mi vida, inevitable me ha resultado extremar la experiencia con mi voz, el estremecimiento que ella suscita en el lenguaje y el temblor que me embarga y embarga el habla de los poemas que escribo y que a mediados del año 2010 me condujeron a adentrarme en el hermosísimo tratado místico “Moradas de los corazones”, de Abu-I-Hassan-al-Nuri (840-907) de Bagdad, en el que descubrí, abismada, que esboza el símil de los siete castillos interiores del alma en los que penetró Teresa de Jesús, cristianizando un motivo simbólico en el que el Islam ha insistido a lo largo de muchos siglos”.

“En esos mismos días, leyendo con la sed de siempre los poemas de Ana Ajmátova, me imantaron estos versos: “Despójame de todo, pero déjame// la frescura de esta rosa encarnada” y los entretejí con otros versos que se habían sembrado en mí, en diferentes momentos de mi corazón, en horas de desasosiego, y de un goce indescriptible, mientras ayunaba en una celda, mientras estaba confinada deseosa de dar con una rama donde posar el dolor o la gracia del sentirme viva respirando el aroma de la rosa eterna de Dante, o las de Rilke, Blake, Dickinson y Di Giorgio, a la escucha de la tórtola que entreví en las Moradas de los Corazones de Al Nuri, el llamamiento de Hesse y la desolación de Celan”.

Finalmente, tras hablar sobre “El almendro florido” (Kalathos Ediciones España / Madrid / 2018), un libro que contiene saberes de otros tiempos, saberes que brotan del reverente pasear por claustros de silencio y galerías de la Memoria, donde la rosa y la fuente enlazan color y canto en un movimiento ascensional sin fin…Viaje a lo intemporal e inefable, a las mansiones del Ser”. Sobre este libro dice Patricia: “lo fui escribiendo como estando en procesión y sujetando un relicario que colgué en el bíblico árbol de las nupcias, posesa de nuestro Señor y Rey. Y con sed de sabiduría divina, de plenitud, me entregué, como la bienaventurada beguina de Amberes, en el amor desnudo, sin palabras ni porqués.

Concluye José Pulido refiriéndose a ese milagroso, poder de la poesía, que consiste en escenificar lo que no puede ser dicho, lo que escapa a las palabras, lo intocado y su maravilla, que quizás radique en esto: aunque El almendro florido podría ser el más íntimo –el más próximo al punto de incandescencia de la persona Patricia Guzmán- a la vez, es el más aglutinador…”

Finalmente, les invito a leer completa la entrevista hecha por José Pulido a Patricia Guzmán en La Red Iberoamericana de Poetas y Críticos Literarios Cristianos (Tiberíades), o en el Grupo LiPo de “hermenéutica y poesía para defender lo bueno”, donde quiera que se encuentre, el articulo del sábado 4 de este mes de enero del 2025.

Maracaibo, domingo 12 de enero del año 2025