lunes, 24 de noviembre de 2025

Ejercicios de retórica

Diciembre, 1991 -DISCURSO DE CLAUSURA DE LAS XXXV JORNADAS de la S.V.A.P. (Caracas)

Tres de mis queridas colegas, encargadas del Comité Organizador de estas Jornadas de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, me escribieron una carta hace un mes, instándome a decir unas palabras y me pidieron de manera especial que tratara de expresar un mensaje de optimismo. En la Venezuela de hoy, este pedido es casi una quimera utópica, pero yo hice un esfuerzo por complacerlas, entre otras cosas porque las quiero mucho y por ello, escribí estas palabras que resumen algunos de mis deseos referidos a nuestros jóvenes patólogos...

Final:  En el fondo de todo, mis más caros deseos son para que nuestra especialidad sé enrumbe por una senda de perfección  gracias a ustedes, los patólogos jóvenes quienes tienen todo el futuro frente a frente, ahora, cuando ya estamos casi finalizando el siglo XX, con un ejercicio de la especialidad cada vez más decente, el cual se hará una realidad cuando nosotros mismos consideremos a nuestra profesión con mucho más cariño del que le profesamos, cuando repletos de optimismo avancemos por el claro sendero de quien asume con valor sincero, que lo importante es trabajar con amor verdadero, no solo dedicados a la investigación o a hacer diagnósticos certeros, sino a ser más humanos todavía, para poder sentir y vislumbrar como en la madrugada, bajo un cielo preñado de luceros, florece cada día, en el solar de cada quien un limonero. Muchas gracias.   

 

Junio 1997   EL OFICIO DE ESCRIBIR-VIVENCIAS DE UN PATÓLOGO (Valencia, Edo Carabobo.).

En esta charla pretendo discutir el tema de la escritura como “oficio”. No voy a referirme a la escritura de trabajos de investigación, o la descripción de casos anatomopatológicos, ni tampoco la redacción de ensayos filosóficos o de artículos periodísticos; deseo conversar con ustedes sobre el oficio de escribir, novelas, sobre algo que pudiéramos denominar, el oficio de escribir, literatura. El tema no es común y les confieso que, es esta la primera vez que intento abordarlo…                                                                                                                                                                             Final: Quisiera concluir esta charla con unas palabras de mi amigo, el escritor Eduardo Liendo, a quien debo el saber una buena parte de lo que les he comentado hoy: “Lo que más me fascina de la literatura es la posibilidad de ser otro, de ser yo y múltiple. Ser zorro y pez, nube y cometa, héroe y ratero, espuma y roca, eco y silencio... El escritor, por muy desamparado que se encuentre, por suicida que sea, es el amante preferido de la existencia. Por eso quizás su mayor desafío es vencer a la muerte con el filo de la palabra”. Muchas gracias En Valencia, Edo Carabobo, el 28 de junio de 1997.

Diciembre 1997 FINAL DE UN “DISCURSO” (Maracaibo)

El 11 de diciembre de 1997, me correspondió decir unas palabras en el Salón de Situaciones del Palacio de Gobierno del Estado Zulia, en Maracaibo en representación de “los escritores publicados” por la Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Recién venía desde Caracas a “bautizar” la publicación de “La Peste Loca”, gracias a la iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado y en particular a los buenos oficios de Jesús Ángel Parra, quien se había entusiasmado con mi novela y auspició su publicación para iniciar una nueva colección que llevaría el nombre de “Madréporas”. Comencé diciendo: Hace un par de días recibí con emoción un fax con la invitación de la Secretaría de Cultura del Estado para asistir a este importante evento y debo confesarles que me llenó de preocupación una nota al pie de la página. En ella se me anunciaba que tenía que intervenir en el protocolo, y que debería hacerlo en representación de todos los escritores publicados…

Final: Quizás pronto nosotros, los escritores y los poetas de esta región del occidente venezolano, podremos volver a sentir que era cierto, aquello que decía Udón, de los zulianos y del lago, aquella historia, de que...“és fama que le basta, ya encinta, a la madre futura, somorgujar sus formas en la corriente pura, para que luzca el hijo sobre su sien de esteta, la aureola que anuncia la gloria del poeta”.  Muchas gracias.

Marzo 2014. CUARENTA AÑOS EN LA Sociedad Latinoamericana de Patologia (SLAP). Charla dictada en el XXXCongreso Centroamericano y del Caribe- Managua, Nicaragua.

Esta es una historia personal, sobre mi relación con la Sociedad Latinoamericana de Patología (SLAP) y con los patólogos latinoamericanos. Creí conveniente iniciar mi historia en el año 1969, y antes de seguir adelante, me parece debo presentarme. Soy un   patólogo venezolano graduado como médico-cirujano en la Universidad del Zulia, en Maracaibo, mi ciudad natal, en julio del año 1963. Comencé en Anatomía Patológica desde entonces, y en febrero del año 1964, ya había hecho 60 autopsias. Tenía un cargo hospitalario sin sueldo, por lo que fue una suerte lograr una beca, que el doctor Franz Wenger jefe del Servicio de Patología del hospital Universitario de Maracaibo gestionó con un Club Rotario de Wisconsin. Así pude irme a los Estados Unidos donde permanecí hasta el año 1967. Estuve haciendo la residencia en patología en la Universidad de Wisconsin, pasé un año en el Philadelfia General Hospital y en la Universidad de Pennsylvania, e hice un curso complementario de microscopía electrónica en Berkeley.  Regresé a mi tierra en enero del año 1968 y tuve la suerte de poder trabajar en microscopía electrónica en Maracaibo, iniciando lo que llamamos la patología ultraestructural.                                                                                                                                                                        Final: Finalmente allí mismo, reunidos con muchos amigos, decidimos que asistiríamos el año siguiente al XXXI Congreso Centroamericano y del Caribe de Patología que estaban organizando el doctor Argüello y Vilma Isabel Pérez Valle y se nos ocurrió pensar en que podría hablar relatando todas estas experiencias de vida, durante 40 años con los amigos de la SLAP. Tanto Víctor Argueta como Martín Sangüeza, el actual presidente de la SLAP, me plantearon la posibilidad de intentar escribir parte de la charla que había dado, ayudado por imágenes recogidas en viejas fotografías. Espero haber cumplido sus deseos.

Junio, 2014 DISCURSO DE CLAUSURA DE LA SEMANA ZULIANA DE LA NARRATIVA (Maracaibo).

Quiero agradecer al Movimiento Poético de Maracaibo por haberme ofrecido este inmerecido protagonismo, dentro del programa de la Semana Zuliana de la Narrativa. Igualmente le doy las más expresivas gracias a La Alcaldesa y a las autoridades de la Alcaldía de Maracaibo por prestarnos los espacios del Museo de Artes Gráficas para haber podido desarrollar aquí las actividades de este evento. Quise aprovechar esta oportunidad, para atreverme a relatarles cómo y por qué, un médico-anatomopatólogo llega a transformarse en “escribidor” de novelas. Este es un hecho raro, ciertamente, por eso quiero explicarles como he venido cumpliendo ininterrumpidamente, una actividad que para mí ha sido muy satisfactoria.

Final: Tengo un amigo, que toca la guitarra, y canta. Algunas veces canta tangos, y yo quisiera para finalizar, como una reflexión, poder repetir en este momento algunas estrofas de uno de esos que él canta, que me gusta mucho. Se denomina “Convencernos”. Convencernos un día de veras, que todo lo bueno no viene de afuera /Que tenemos estilo y un modo y hace falta jugarlo con todo. / Ser nosotros por siempre y a fuerza de ser, convencernos y así convencer. /Y ser, al menos una vez nosotros, sin ese tinte del color de otros /Recuperar la identidad, plantarnos en los pies, crecer hasta tapar la inmadurez / Y ser al menos, una vez, nosotros, tan nosotros, bien nosotros, como debe ser”. Muchas gracias.

 

Septiembre, 2016.  DISCURSO DE ORDEN 487º Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo (Teatro Baralt).

Quiero agradecer la invitación que me ha hecho el Poder Municipal de Maracaibo, al otorgarme el privilegio de hablar ante Ustedes cuando estamos conmemorando el 487 aniversario de la fundación de nuestra ciudad. Venía navegando desde Santo Domingo, Ambrosio Alfinger, un alemán que para aquellos días contaba tan solo con 29 años y había nacido a orillas del Danubio, cuando el día ocho de septiembre, del año 1529, decidió desembarcar en una playa bordeada de palmeras, en los linderos desdibujados años atrás por Juan de la Cosa, en lo que aparecía como la tierra firme, a la entrada del lago Coquivacoa.

Final: Así, la flora y fauna lacustre paulatinamente se recuperarán, y podremos ver brillar el cielo por las noches, y volveremos a decir, como Marcial Hernández, que “ni aun el ímpetu de los huracanes puede apagar el simbólico Faro del Catatumbo”, porque “El Zulia entre la noche relampaguea”. Muchas gracias

 

Octubre 2017. CONFERENCIA MAGISTRAL en la Instalación del XVIII Congreso de la Academia de Medicina del Zulia (Maracaibo).

Buenas tardes, mis estimados colegas, señoras, señores: quiero agradecer el honor de haber sido designado epónimo de este décimo-octavo congreso de la Academia de Medicina del Zulia, heredera de la Sociedad Médico Quirúrgica del Zulia, una institución fundada en 1917. Este año estamos celebrando el centenario de su nacimiento y recién se cumplen también, 50 años desde agosto de 1967, cuando mediante Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado, se transformó la Sociedad Médico Quirúrgica en la Academia de Medicina del Zulia. Agradezco igualmente, la oportunidad de dirigirme a ustedes en esta ocasión tan importante…

Final: Sería en el año 1991, cuando traté de explicarles en la capital a mis colegas patólogos, que era ya tiempo de abandonar el exilio y de regresar a mi tierra. Ellos no querían aceptarlo… Recuerdo les hablé del lago, con sus ondas; la ola medio caliente, entumecida, coronada de espuma, que para mí, flotaba melancólica y me llamaba… Bien. Al final concluiría diciendo y lo repito ahora, que lo importante es trabajar y es ideal poder hacerlo en lo que a uno le gusta, pero especialmente, hacerlo siempre, con amor, para ser más humanos todavía, y poder dormir así, tranquilos, y apaciblemente, vislumbrar en las madrugadas, bajo un cielo preñado de luceros, como florece cada día, en el solar de cada quien, un limonero. Muchas gracias.

 

NOTA: Estos comienzos y finales de “discursos”, fueron como lo indica el título “ejercicios de retórica”, y representan recuerdos de algunas de las veces que, por invitación, estuve conminado a hablar en público.

Maracaibo, lunes 24 de noviembre del año 2025


domingo, 23 de noviembre de 2025

Schiller y Goethe

Es el tiempo en que en su aldea Juana cuidaba rebaños de “un modo nunca visto” dice Federico Schiller (La Doncella de Orleáns, Schiller) “I así será más tarde, cuando luche en contra del inglés que invade su tierra francesa: “De un modo nunca visto”.

Johann Christoph Friedrich Schiller; desde 1802 von Schiller (1759-1805) fue un poeta, filósofo, dramaturgo, historiador y editor alemán, considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania y una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Se le recuerda principalmente por obras de teatro como Die Räuber (1781; Los bandidos), La trilogía Wallenstein (1800–1801), María Estuardo (1801) y Guillermo Tell (1804).

La doncella de Orleans, también traducido al español como Juana de Arco o La virgen de Orleans (Die Jungfrau von Orleans en su versión original), es una obra de teatro en cinco actos del dramaturgo alemán Friedrich Schiller, estrenada en Leipzig en 1801. El drama inspiró las óperas Juana de Arco de Giuseppe Verdi y La doncella de Orleans de Piotr Ilich Chaikovski..

Muchos elementos del movimiento literario alemán de finales del Siglo XVIII (Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) se pueden encontrar en los primeros dramas de dos de los más importantes autores alemanes, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich von Schiller. La temprana obra teatral de Goethe, Götz von Berlichingen (1773), de clara inspiración shakesperiana, trata de un caballero del siglo XVI, opuesto a la aristocracia y a la iglesia, que dirige una revuelta de campesinos. La melancolía introspectiva, otro de los rasgos del Sturm und Drang, se manifiesta claramente en la novela de Goethe, Die Leiden des jungen Werthers (Las desventuras del joven Werther, 1774). El héroe sentimental, desgraciado en amores, se suicida. Cientos de lectores jóvenes, según ciertos estudios, siguieron el ejemplo de Werther.

La obra más importante de Goethe en este periodo es el llamado Urfaust, la versión conservada más antigua de su largo drama poético Faust (2 volúmenes, 1808-1832), completado en los últimos años de la vida del poeta. Schiller, en Die Räuber (Los bandidos, 1781) y Kabale und Liebe (Intrigas y amor, 1783), puso el acento en los aspectos políticos del Sturm und Drang, atacando la tiranía política y la corrupción social.

La evolución de Goethe y de Schiller, después de sus primeros dramas, representa uno de los mayores logros del periodo clásico en la literatura alemana -una época caracterizada por su contención emocional, equilibrio del pensamiento y brillantez de expresión-. Ambos escritores recibieron la influencia de la extensa actividad filosófica del periodo, que culminó en el idealismo del filósofo Immanuel Kant y su discípulo Johann Gottlieb Fichte.

Durante el periodo clásico, además, Goethe y Schiller se hicieron íntimos amigos, a pesar de las diferencias de sus actitudes filosóficas. Schiller creía en ideales éticos absolutos, que suministran las ideas fuerza de sus obras dramáticas más importantes: la trilogía  Wallenstein (1798-1799), María Estuardo (1800), Die Jungfrau von Orleans (La doncella de Orleans, 1801) y Wilhelm Tell (Guillermo Tell, 1804). Goethe extrae su filosofía de sus experiencias como poeta lírico, dramaturgo, novelista, ensayista y personaje político. Vivió de acuerdo con el ideal expresado en el Fausto: “nunca estar satisfecho con lo que uno es y esforzarse incesantemente por aprender, mejorar, alcanzar objetivos”. Sus escritos muestran claramente su evolución desde la rebeldía juvenil a la búsqueda del dominio emocional, la objetividad, la belleza y la personalidad humana ideal.

La etapa clásica de la literatura alemana es llamada de el “Idealismo alemán” y comienza en 1789; al principio Goethe y Schiller no compartían amistad, los dos poetas eran demasiado diferentes; el joven Schiller aún está en la etapa del Sturm und Drang (tormenta e ímpetu) y Goethe ya la había superado. Por iniciativa de Goethe, Friedrich Schiller (1759-1805) consigue una cátedra en Jena. Cinco años después, el 13 de junio de 1794, Schiller invita a Goethe a Jena para proponerle una colaboración en el periódico literario “Horen”. Es el inicio de una amistad muy intensa y productiva. A partir de entonces desarrollan su concepto estético de literatura.

En estos años muchos pensadores importantes escriben para Horen (Johann Gottfried HerderFriedrich HölderlinWilhelm y Alexander von Humboldt). Schiller vive y trabaja casi todo el año en su casa de veraneo; Goethe también tiene una casa en Jena al lado del jardín botánico, donde escribe grandes partes de sus obras clásicas (pe. “Hermann y Dorotea“, “Fausto“, “Guillermo Meister“).

Las dos partes de Fausto, por otro lado, han sido consideradas a menudo representativas de las tendencias dominantes de la literatura alemana; la primera parte contiene muchos elementos del movimiento literario conocido como romanticismo, y la segunda representa el clasicismo más admirado por Goethe. Esos elementos también pueden encontrarse en la obra del poeta Friedrich Hölderlin, cuya admiración por la armonía del mundo clásico resultó viciada, como lo vislumbraron Goethe y sus contemporáneos, por su visionaria actitud religiosa.

En 1794 el filósofo Johann Gottlieb Fichte, aun muy joven, se traslada a Jena para tomar cargo de su primera cátedra. En 1792 su obra “Intento de crítica de toda revelación” había tenido gran repercusión por lo que los estudiantes le acogen con mucho entusiasmo. En su “Teoría de la ciencia”, de 1794, donde Fichte desarrolla el idealismo subjetivo. La casa de Fichte, con un aula para lecturas y debates, se convierte en un centro cultural filosófico y romántico, cuando en 1796 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling consigue una cátedra en la universidad de Jena.

Como Fichte, Schelling también es una influencia muy importante para el romanticismo de Jena. Aquí se origina su obra principal “Sistema del idealismo trascendental” (1800), una obra clave en el idealismo alemán. “A partir de 1799 el filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) colabora con Schelling en Jena, justo cuando el movimiento romántico se encontraba en su florecimiento más explosivo.” Tras la habilitación se hace profesor de filosofía y desarrolla su sistema filosófico del idealismo absoluto. En estos años Schelling y Hegel publican juntos el “Periódico de física especulativa” (Zeitschrift für spekulative Physik). En 1806 Hegel escribe su obra principal, Fenomenología del espíritu. Simpatizante de la revolución francesa, ve la marcha triunfal de Napoleón a la ciudad después de la batalla de Jena, sobre lo que escribe “el espíritu universal a caballo” (“Weltgeist zu Pferde”), aunque una leyenda dice que el filósofo terminó esta obra la noche antes de la batalla de Jena.

La época de los románticos se inicia en Alemania con el Romanticismo Universal. “Esta forma de romanticismo floreció primero, y de un modo muy especial, en la ciudad de Jena alrededor del año 1800.” En 1790 el joven poeta Friedrich von Hardenberg (Novalis) inicia los estudios en Jena, acude a las lecturas de Schiller y traza amistad con él. En 1795 Novalis y Friedrich Hölderlin asisten a las clases de filosofía de Fichte.

Un año después, en 1796, el teórico literario, filósofo y poeta August Wilhelm Schlegel se traslada a Jena para trabajar junto a Schiller en el periódico literario Horen. Jena se convertirá en el centro del primer movimiento romántico alrededor de August Wilhelm Schlegel y su hermano Friedrich Schlegel. Es un círculo de amigos: Novalis, J.G. Fichte, F.W.J. Schelling, Ludwig TieckClemens BrentanoJohann Wilhelm Ritter y el científico noruego Henrik Steffens. En el círculo del Romanticismo, mujeres como Dorothea Veit, Sophie Mereau y Caroline Schlegel son muy importantes y sobre todo tienen igualdad; a partir de 1798 los hermanos Schlegel publican Athenäum, el periódico líder del Romanticismo alemán (dónde Novalis publica por primera vez Himnos a la noche).

Maracaibo, domingo 23 de noviembre del año 2025


sábado, 22 de noviembre de 2025

El 22 de noviembre…


Recuerdo desde niño, la canción entonada por Tito Guizar en una película varias veces vista, en el cine Landia de BellaVista; que comenzaba diciendo “voy a cantarles un corrido muy mentado”… y no se los canto, pero se los cuento, ya que este -para mí- es el del muy mentado, es el día 22 de noviembre.

Es comprobable en el tiempo, como el recuerdo de mi madre, y de Santa Cecilia, y tal vez de las situaciones históricas que han acompañado a aquella ( hoy digamos-ésta-) fecha, y puede que hasta de mi gusto por la música y / o, de mi pasión por la escritura, cosas que me acompañan desde hace muchos años, y ya lo dije en este blog en 2020, 2021 y en 2022 que en la fecha es señalada, como el día de Santa Cecilia, la patrona de los músicos.

Escribí en mi blog un 22 de noviembre del año 2018 estando en Mississauga, Ontario, un artículo sobre la novela “Matar a un ruiseñor” y podría haber recordado que coincide la fecha con la del asesinato del presidente Kennedy… El año 2020 me antojé de escribir nuevamente en mi cumpleaños sobre la historia de Santa Cecilia, esa vez desde Maracaibo, pero no siempre hice algo así; en 2015, también estaba en Maracaibo, pero aquel 22 de noviembre, escribiría sobre “el loco del pelo rojo” como un homenaje a Vincent van Gogh.

Cuando estábamos arribando a otro año y ya en este siglo XXI, tan desafortunado para nuestro país, Venezuela, y con un futuro cercano cada vez más turbio donde abundan las guerras, los genocidios y las catástrofes naturales, las cosas en el mundo parecieran augurar pocas esperanzas ante la deshumanización mecanizada de los pobladores del planeta Tierra…

Más recientemente, ya en 2023 dije textualmente en una especie de “recordatorio”: “…que así fue como sucedieron las cosas, ¡de bola que si!  Luego tercié un poco, cautelosamente quizás…  Bueno, eso dicen, más o menos… Entonces personalicé mis palabras y dije: “Te las estoy contando aunque no sé si me vais a creer, hoy un día de Santa Cecilia, patrona de los músicos que coincide con mi cumpleaños y con la fecha cuando se echaron al pico al presidente Kennedy…¡Ve que mondenga!”

Regreso a recordar pues a Santa Cecilia quien es la santa patrona de la música, de los poetas, y de los ciegos junto con Santa Lucía de Siracusa. Sus atributos son el órgano, el laúd y las rosas y se dice que nació y murió habitando en La Vía Apia de la ciudad de RomaEl 22 de noviembre, día de su muerte se celebra todavía en el templo donde fue preservada, una iglesia romana del siglo V que dedicada a ella existe en el barrio romano del Trastévere.


La referencia histórica más antigua sobre Cecilia se encuentra el Martyrologium hieronymianum, donde se la menciona con una nota topográfica: «Appiâ viâ in eâdem urbe Româ natale et passio sánctæ Cecíliæ virginia» ("en la Vía Apia  de la ciudad de Roma,  nació y murió santa Cecilia virgen"). La fiesta mencionada el 22 de noviembre, día en que se celebra todavía, fue preservada en el templo y dedicada a ella en el barrio romano del Trastévere. Se sitúa el momento de su muerte en el reinado de MarcoAurelio y Comodo (aproximadamente el año 177).

 

Revisando este blog (lapesteloca) que tiene un “buscador” de datos excelente, he podido comprobar que la historia de Santa Cecilia ha sido descrita detalladamente ya un par de veces, en 2018 y 2020, por lo que no quisiera repetir aquí su terrible martirio cuya referencia está en el ya citado Martyrologium hieronymianum. 

 

Hoy he tenido la suerte de arribar a mi cumpleaños 86 por la gracia de Dios y con los cuidados y el cariño de Julita, pero debo decirle que no estoy muy seguro de si continuaré diariamente en este ejercicio de escribir en el blog, o si acaso haré algunas pausas, probablemente de días o de semanas, aun no lo decido, pero sin duda, mi intención es de avisarles antes, oportunamente.

Que “la virgen chinita” del Zulia los proteja para que gocen de buena salud tan necesaria en estos tiempos difíciles. Un gran abrazo para todos mis consecuentes lectores.

En Maracaibo, el sábado 22 de noviembre del año 2025

viernes, 21 de noviembre de 2025

Gustav Courbet


La pintura de Gustav Courbet “L'Origine du Monde”, ha sido una de las obras de arte más comentadas en la historia ya que corresponde a un retrato de los genitales y el torso de una mujer desnuda. Aunque fue pintada en 1866, no se exhibió en público hasta 1995.

Durante mucho tiempo se pensó que Courbet había retratado a su amante irlandesa, pero un erudito francés, resolvería el misterio con una teoría que apuntaba a que se trataba de la bailarina Constance Queniaux, de 34 años, quien ya se había retirado del ballet de la Opera de Paris en 1859 y era la amante del diplomático turco-egipcio Khalil Sherif Pasha, un millonario en el negocio del Arte. Tampoco era necesario ser millonario para comprarle una pintura a Courbet, de manera que el diplomático que le encargó “L'Origine du Monde”, era conocido como Khalil Bey y él mantuvo la pintura en un cuarto detrás de una cortina verde y solo la mostraba a visitantes e invitados a sus fiestas.   

Gustav Courbet (1818-1877) quien es considerado como el “inventor del realismo” pintó este muy explícito cuadro para el deleite personal del millonario turco Khalil bey. La identidad de la modelo ha sido muy discutida, ya que se menciona en una carta de Dumas y el experto literato francés Claude Schopp asegura que lo descifro leyendo la correspondencia entre dos escritores, George Sand y el hijo de Alexandre Dumas. Tras compartir su descubrimiento con Sylvie Aubenas de la Biblioteca Nacional de Francia, Schopp estaba convencido de que tenía toda la razón.

Cuando la bailarina Queniaux murió en 1908, lego el cuadro de Courbet con un ramo de flores de primavera y camelias rojas y blancas; las camelias eran las flores más identificadas con las cortesanas y Sylvia Auberns declaró a la Agencia de Noticias AFP que creía que la pintura era un regalo de Courbet y de su patrón otomano, el bey Khalil.

Oculta durante más de un siglo, la pintura pasó por diversas manos, desde los Nazis hasta las del psicoanalista Lacan, hasta que finalmente, en 1995 el público pudo verla y admiraría el vello púbico que nunca mostraron los desnudos de la escultura grecoromana y que comenzaría a mostrar el siempre revolucionario Francisco Goya y que más adelante le crearía problemas al italiano Modigliani.

Desesperación, impaciencia… Preocupación por un futuro incierto. Algo así debía sentir el artista en aquellos momentos. Si tenemos en cuenta cómo bautizó Courbet el lienzo con un autoretrato, El desesperado, (ver) este sensacional autorretrato de Courbet que es además la definición perfecta del denominado primer plano, con la poco habitual característica de ser en un formato horizontal, Courbet muestra porque ha sido denominado “el inventor del realismo” un movimiento artístico del que sería el máximo exponente, y aquí tendríamos  otra muestra de su legendario egocentrismo que el pintor alimentaba continuamente con escándalos.

Señoritas a orillas del Sena, pintada en 1856, provocó un escándalo. Los críticos de arte, se escandalizaron por la representación que Courbet hizo de mujeres modernas mostrando con naturalidad su ropa interior. Durante la década de 1860, Courbet pintó una serie de obras cada vez más eróticas , como Femme nue couchée , que culminaron en El origen del mundo (L'Origine du monde) (1866), la cual no se exhibió públicamente hasta 1988. En la década de 1860, Napoleón III hizo más concesiones para apaciguar a sus opositores liberales. Como gesto de apaciguamiento hacia los liberales que admiraban a Courbet, Napoleón III lo propuso para la Legión de Honor en 1870. Su rechazo a la cruz de la Legión de Honor enfureció a los que ostentaban el poder, pero lo hizo inmensamente popular entre quienes se oponían al régimen imperante.  

Tras caer el gobierno revolucionario, fue acusado de la destrucción de la columna Vendôme dedicada a Napoleón Bonaparte y un consejo de guerra lo condenó a seis meses de prisión y a pagar 300 000 francos. Al salir de la cárcel, escapó a Suiza (1873) para evitar que el Estado le obligara a pagar la multa; era tan alta que debía ser liquidada a lo largo de 30 años. Murió en La Tour du Peilz, localidad próxima a Vevey, víctima de una cirrosis producida por el consumo abusivo de /alcohol.

Para concluir, Courbet quien nunca escapó de la polémica, evidentemente consideró que los genitales femeninos eran dignos de un cuadro, y nos recordaría que el cuerpo humano es la mejor obra de arte.  Hoy día, la gente pasa de largo sin pararse demasiado en este cuadro que se encuentra en el Museo d’Orsay.… 

Pero estamos en este nuevo y extraño milenio, donde diversas redes sociales siguen censurando la exposición pública de aquello que para algunos no es más que “una pelambrera”, aunque se trate de una obra de arte del pintor Gustav Courbet…  

La pintura de Courbet L'Origine du Monde”, todavía se considera tan atrevida que Facebook cerró la cuenta de un profesor de francés cuando publico una fotografía de la misma, de manera que ustedes, estimados lectores ¡No la verán en este breve trabajo!

Maracaibo, viernes 21 de noviembre del año 2025

jueves, 20 de noviembre de 2025

Cine rural


Estábamos esperando que comenzara la función y la gente se acomodaba en sillas de paleta y en unos taburetes debajo del limonero, pero había espacio abierto para todos quienes venían y con su silleta se acomodaban… El piso era el tierrero que todo el día era abonado por los patos, gallinas, yaguazas y las dos guacharacas de Argimiro Gómez. Cuando llegaba diciembre y en enero, el cielo se llenaba de estrellas y la proyección cinematográfica pareciera detenerse cada vez que surca el firmamento un astro incandescente, fulgor sucedido de tres deseos que casi nunca se materializarían.

 

En otros meses el techo si venteaba era cubierto por tumultuosos nubarrones, que pueden aparecer desgarrados y descubren resplandores precursores de lluvia y cuando llega, viene en inmensas gotas heladas y hay una obligada súbita interrupción de la función. En ciertas y determinadas noches se le ocurre asomarse a la arepa de luz y henchida tras algodonosas motas grises, brilla tanto en las sábanas de la mujer de Argimiro que fastidia a los asistentes quienes esperan el reacomodo de las nubes para disfrutar otra vez de las imágenes en blanco y negro en el fondo del solar.

 

En la noche de "Aquí está el detalle", sin lluvia ni luna, el doctor en medio de familiares y amigos de sus pacientes se carcajeó hasta más no poder con las interminables reláficas de Cantinflas. En la oscuridad se le apelotonaban entre el chirrido de las chicharras los recuerdos de su infancia y adolescencia... Al final de la película, los bombillos incandescentes se hallaban rodeados por hormigas voladoras y había sonrisas...

 

Véngase doctor y échese un palo. Abrazo cálido de hombres sencillos. Tengo que volver a la medicatura. ¡Solo un lamparazo! De pie en la tierra de la media calle. -Gracias Cheo, es que tengo trabajo pendiente. -¡Damos una vueltica hasta la pulpería de Lucio Portillo! -Bueno vamos. Febril pasión la de la investigación, lo esperaba su microscopio... -Paqueche su conversaíta no más... Láminas de vidrio coloreadas y unos frotis estaban esperándolo. -¡No me se haga rogar mi doctorcito! El doctor debería olvidarse por un rato de su microscopio. Sonrió y les dijo… -Solo un rato compá Ramón, un rato nomás amigos. Vacuolas en los leucocitos, y conteo de células blancas… -¡Ese si es mi gallo! -Sin palitos, eso sí… Es que hoy tengo trabajo. ¡Anjá! Mascada y salivazo sepia que se arropa de arena.

 

Disfrutaron todos de aquella noche con los comentarios sanos de su gente, casi todos en alpargatas. ¡Es que eran tantas cosas vistas en las sábanas de la mujer de Argimiro! Otra vez a discutir sobre "El peñón de las ánimas". Tres semanas en eso y ni los chistes de Cantinflas daban fin a la contienda. Inquebrantable posición, sin tregua, los extrapoladores insistían… -¡Anja! Lo que habían visto unos días atrás en las sabanas de Argimiro, eran hechos calcados de la vida del pueblo. La contrariedad del grupito más serio les parecía que era impúdico andar buscando semejanzas. Peligroso mezclar el prestigio de las hermanas y de las sobrinas, nunca de las hijas ni esposas…

 

El honor de las mujeres no era un tema que debían conversarlo en la pulpería. Resquemores de familias enteras, y alusiones veladas. Rancheras, huapangos y corríos lo atestiguaban. Aquello de “El péñon”, era una historia del cine que parecía real para unas gentes de carne y hueso. Pero aquel era un pueblo de machos y Jorge Negrete estaba bien respaldado. -Nunca me haga ustéuna comparación. En la rockola de Brinolfo Morales se escuchaba… “De piedra ha de ser la cama, de piedra la cabecera”...

 

Podía haber hembras en los botiquines de las carreteras, pero las mujeres del pueblo: en sus casas. No habría nada que discutir.  -¡No me joda no joda, si viene busté y me jode yo lo jodo, no joda! Emidgio sonriendo, se empinó su botella de refresco casi a temperatura ambiente. Luego, en el camino hacia la medicatura, meditó sobre la afinidad peculiar de su gente para con aquella música. Venidos del lejano piedemonte, muchos de ellos eran muy andinos en el fondo. En el decir de Don Rafael Maldonado, emigrado de las montañas muchos años atrás, la explicación radicaba en la identificación de la idiosincrasia cordillerana con todo aquello que cantaban las rancheras y los corríos mexicanos.

 

Esos son, pensó Emidgio, valores fundamentales en sus vidas. El honor, el amor por la tierra, la defensa de sus mujeres y el suspirar por las hembras. -¡Por ellas, aunque mal paguen y venga y nos echamos el otro! Cariño por el aguardiente. Sombrero de paja de ala ancha, mascada de tabaco, en las malas y en las piores...

 

Sentado en el oasis que había creado en la medicatura, aquella noche le costó trabajo al doctor el sumergirse en sus frotis teñidos con Giemsa y con Wright. Pensaba en Crisanto Navarro y en Yolanda, lejos en su ciudad del lago. Por la ventana llegaba como un susurro la música lejana, era valiente y arriesgado en el amor... Bostezo y restregar de ojos. Un día domingo que se andaba emborrachando, la oferta de Don César Cuello, se lo echaron a montón, no le había dicho nada a Yolanda, él también quería casarse, pero ella nunca se vendría a un pueblo como Casigua, con una beca la cosa cambiaría, podrían irse a estudiar, tal vez afuera…

 

... En una choza muy humilde llora un niño y las mujeres se aconsejan y se van, Yolanda podría especializarse en obstetricia, eso le gustaría a ella, y él… Soñaba con prepararse en investigación. Ilusión codiciada por años, mirando a Crisanto… de Juan ranchero charrasqueado y burlador, bostezó nuevamente, retiró sus ojos de los oculares del microscopio. Terminó el corrío. Emidgio pensó en Rafael Rangel. Acariciando la platina del microscopio, pensó…

 

¡Cuánto le gustaría ser un investigador de verdad! El bachiller Rangel había nacido el siglo pasado, era trujillano, y había estudiado bachillerato en Maracaibo… A comienzos del siglo veinte se fue a Caracas y nunca se graduó de médico. Tampoco Louis Pasteur había sido médico... Pero al bachiller lo acosaron, el único investigador de verdad que había tenido el país... ¡La política! Unos decían que eran cosas de racismo. No.

 

Era la política, eterna mala compañera. Yolanda esperaba por él. ¿Hasta cuándo ese afán? Casarse, tener hijos, tal vez sentar cabeza. La voz del hombre del mechón blanco llegó con el viento. Tú y las nubes me traen muy loco, tú y las nubes me van a matar. Me voy a dormir. Yo parriba volteo muy poco tú pabajo no sabes mirar. Con otro bostezo apagó la luz de la lámpara.

 

NOTA: Con mínimas modificaciones, tomado de mi novela “La Peste Loca” (Maracaibo, 1979).

Maracaibo, jueves 20 de noviembre del año 2025