Çatalhöyük es una ciudad que data del período neolítico. En ella se encontró lo que se considera el comienzo de la historia de Anatolia. Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C. que presenta en primer plano las casas de la localidad y al fondo un volcán humeante en erupción; se cree que el volcán es el Hasandağ.
El fresco está expuesto en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara y es probablemente la pintura paisajística más antigua del mundo. Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía varios principados independientes y la ciudad más importante durante ese período era Puruskhanda. Diecisiete de estos principados se unieron en 2300 a. C. para luchar contra el rey acadio Naram Sin, y esa constituiría la primera de muchas alianzas en la historia de Anatolia.
Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza y organizaron bazares llamados kârum. El kârum más importante fue el de la ciudadela de Kaneš (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textiles y perfumes, y compraban oro, plata y cobre en Anatolia. Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, hasta que desapareció con las guerras entre reinos de la región.
En Kültepe las Tablas de Capadocia, que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios y que marcan el registro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia. Vendria luego el Período hitita. No está claro el origen de la civilización hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el II milenio a. C. Hattusa (hoy Boğazköy) era su centro de poder en la región, que llamaban Tabal. Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región y formaron un imperio que se extendía hasta Babilonia. El imperio duró entre seis y siete siglos y puso fin al dominio de la dinastía semita de Hamurabi.
Especial lugar en la historia hitita tienen los siglos XVI y XV a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la civilización. A finales del milenio, las guerras con Egipto (tratado de paz de Kadesh de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que finalmente cayó ante los invasores de la Europa oriental. Después de la caída del imperio hitita, Capadocia atravesó el período más oscuro de su existencia, entre los siglos X y VII a. C.
Período persa ; Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después. Los persas dividieron Anatolia en provincias y asignaron un gobernador (sátrapa) a cada una. Las provincias estaban ligadas al puerto de Éfeso (cerca de la ciudad turca de Kuşadası) por la Vía Real, que comenzaba en dicha ciudad y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri) y llegaba a Mesopotamia y a Susa, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Persia los impuestos que recaudaban en forma de oro, carneros, burros y los famosos caballos de Capadocia.Período helenístico: En el
siglo IV a. C., el conquistador macedonio Alejandro
Magno emprendió la conquista de Asia Menor, después del famoso episodio
del nudo gordiano y arrebató
Capadocia a los persas. Dejó a su lugarteniente Cabictas para controlar la
región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la muerte de Alejandro
en 323 a. C. Un año después, Capadocia recuperó su independencia y
soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.
Período romano: Capadocia comenzó su larga historia de relaciones con Roma bajo el reinado de Ariarates IV, primero como enemigos y después como aliados contra Perseo de Macedonia. A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Fue liquidado junto con su ejército, lo cual trajo consigo luchas intestinas que marcaron el fin de la dinastía.
Capadocia entonces eligió a un señor local llamado Ariobarzanes, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino al destronar a los reyes pónticos y armenios. En la guerra civil que Roma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César, Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César. Cuando terminó la dinastía de Ariobarzanes, ocupó el trono un noble de Capadocia, Arquelao Ktistes, y la región mantuvo su independencia tributaria hasta el año 17, cuando el emperador Tiberio redujo la región a provincia romana. Dos legiones romanas formaron guarniciones permanentes bajo el emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante. Las guarniciones aumentaron; posteriormente se levantaron fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en la región. En el siglo III, las relaciones comerciales entre Capadocia y las regiones de Esmirna y Éfeso estaban tan desarrolladas que se emitieron monedas con los nombres de estas ciudades.
A partir del siglo IV, Capadocia comenzó una transformación más, esta vez influenciada por los monasterios de Palestina y Egipto, cuyos modelos fueron seguidos en la introducción de la religión cristiana, bajo el patrocinio del Imperio Romano de Oriente. En los siglos VI y VII, aparecieron las primeras iglesias pintadas. Estas iglesias, eran excavadas en la roca que eran después decoradas y acondicionadas. Existen más de seiscientas iglesias de estas características en la región. El período iconoclasta del Imperio (años 725 a 843) tuvo su repercusión en las iglesias de Capadocia, y numerosas pinturas murales sufrieron daños, pues se prohibió la representación de todas las figuras sagradas.
Periodo selycida: :Los selyúcidas, antepasados directos de los turcos occidentales, llegaron a Capadocia a partir del siglo XI, después de la Batalla de Manzikert en 1071 donde derrotaron al ejército del Imperio romano de oriente. En 1082, los selyúcidas iniciaron una gran expansión urbanística construyendo mezquitas en Kayseri, Aksaray, Niğde y otras ciudades, y una academia de medicina en 1206. Además, construyeron numerosos «palacios de caravanas», especie de refugios para que las caravanas que transitaban la Ruta de la seda, Destaca el Caravansaray de Agzikarahan, construido en el siglo XIII.
En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados. Los selyúcidas sentaron las raíces del Imperio otomano, que vendría a existir a partir del siglo XV ( los turcos otomanos procedían de uno de los sultanatos) escindidos del estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osmán I Gazi que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí.. Tras la batalla de Manzikert en 1071, varios clanes turcos bajo el liderazgo de los selyúcidas comenzaron a establecerse en Anatolia . Con el ascenso del poder turco en Anatolia, Capadocia se convirtió lentamente en un tributario de los estados turcos que se establecieron al este y al oeste; parte de la población nativa se convirtió al islam y el resto formó la población griega capadocia restante . A finales del siglo XII, los selyúcidas de Anatolia habían establecido su dominio exclusivo sobre la región. Con el declive y la caída de los selyúcidas con base en Konya en la segunda mitad del siglo XIII, fueron reemplazados gradualmente por sucesivos estados gobernados por los turcos:
Siglos XX y XXI:
Capadocia siempre ha sido una zona de atractivo turístico importante, con
afluencia de visitantes de la región y de países vecinos. La región llamó la
atención de Europa y del resto del mundo en las décadas de 1930 y 1940, con la
difusión de la obra del sacerdote francés Guillaume de Jerphanion, quien
publicó los estudios que había hecho de las iglesias en Capadocia. Estos hechos
llevaron a un drástico crecimiento en la demanda turística en la segunda mitad
del siglo XX. Durante las décadas de 1970 y 1980, Capadocia afrontó una
explosión de turistas que no podía ser satisfecha con la veintena de hoteles
existente en la región. Según las cifras oficiales, en 2005 visitaron la región
850 mil turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales.
Maracaibo,
jueves 3 de abril del año 2025