domingo, 19 de octubre de 2025

De la escritura…(1)

 

Este es un Blog que como mis lectores conocen, o no, desde 2007 o 2008 comenzó a fraguarse y tal vez su desarrollo se concretaría en los años 2013 y 2014, para arrancar formalmente en 2015 y 2016 y tomar desde 2019, la idea (que se transformaría en una compulsiva manía) de escribir todos los días (salió en verso sin esfuerzo)…

 

Esta manera de llevar el Blog ( lapesteloca ) ha valido para que aquí escribiese sin otra idea que no fuese, la que día a día se llegase a mi mente. De manera que, a través de este Blog, he aprovechado para conversar con quien me leyese sobre muchas cosas, muy diferentes. En este sentido quisiera concretar en una serie de varios artículos para en estos días, ir sucesivamente, casi como en una retahíla, escribiendo sobre tópicos relacionados con la creación literaria, o sobre la escritura como oficio, y quizás al final, particularmente sobre el ejercicio de escribir novelas.

 

Para comenzar debo decir que un buen escritor tiene que ser un buen lector. El proceso de “creación literaria” no puede completarse eficientemente si el escritor no ejercita permanentemente la lectura. Todos los escritores han sido grandes lectores. Ya lo hemos dicho antes “para escribir bien hay que leer bien”. La condición de ser lector es algo fundamental para quien se interese en el oficio de escribir literatura y citaré algunos ejemplos de esta afirmación: fue enfatizada por Juan Nuño, hace años ya desaparecido. Él escribió una vez que: “La clave de todo buen escritor es la buena lectura”. 

 

En una reflexión similar, Jorge Luís Borges dijo en una ocasión: Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir, yo me jacto de aquellos que me fue dado leer”. Rosa Montero dice que “para aprender a escribir hay que leer mucho”. Finalmente citaré algo expresado por el novelista venezolano contemporáneo recientemente fallecido Eduardo Liendo: “Sin lectura mucha lectura, siempre lectura, no hay escritor posible”. Adicionalmente haré para ustedes otra afirmación que frecuentemente he repetido por ahí : “la literatura no se hizo para leerla, sino para releerla”.

 

Se ha insistido en que la lectura y más allá, la re-lectura es obligatoria para el escritor. "Solo la relectura salva al texto de la repetición (los que olvidan releer se obligan a leer en todas partes la misma historia)". Esta es una cita del ensayista francés Roland Barthes (1915-1980). Sobre esta premisa de “leer bien para escribir bien”, pueden surgir en ustedes algunas preguntas. ¿Cómo puede un escritor ser auténtico? ¿Cómo puede ser capaz de sustraerse de cuanto ha leído? Si el escritor es buen lector, tendrá algunos escritores favoritos, o preferidos…

 

 ¿Cómo hace el escritor-lector para no imitar a esos autores? Si Jorge Luís Borges,Carlos Fuentes son los escritores favoritos de un lector, y él está dispuesto a escribir literatura, es lógico que le guste escribir como ellos. Al pretender imitar a Borges, o a Vargas Llosa … ¿Se verá lo que redactes como una parodia en tu intento de novelar como el brillante invidente, o como Nobel Literario de “La Casa Verde” ? Otra pregunta que puede surgir sobre este asunto puede ser muy directa y siempre será : ¿Cómo se puede ser original?

 

Hallar un escritor que pudiese ser absolutamente original tiene que ser muy difícil. Sobre esta situación he citado en otras ocasiones al mismo Eduardo Liendo, quien parafraseando a Federico Amiel, una vez se ha preguntado si todos los escritores no somos más que copia de copias, reflejo de reflejos”.

 

García Márquez, premio Nobel de literatura, en su novela “Cien años de soledad” repitió modalidades de forma y estilo ya usadas por Rebelais muchos años antes y eso no desmerita a las novelas de El Gabo. Mijail Bajtín había denominado realismo grotesco a aquella manera de enfocar la vida que se muestra en la obra escrita de Rabelaisy éste autor existió bastante antes del realismo mágico... Pueden estas reflexiones llevarnos a hacer otra pregunta, si se quiere de corte shakespeariano, como el príncipe de Dinamarca, tal vez uno se puede preguntar entonces, “leer o no leer, he aquí el dilema”. Pero no hay tal dilema, porque definitivamente para poder escribir literatura, es necesario leer y mejor aún si digo, leer literatura…

 

Una pregunta adicional surgirá entonces… pero… y, ¿Qué debemos leer? Con la masificación de la información es imposible leerlo todo, y por lo tanto será indispensable hacer algún tipo de selección. La mayoría de los escritores lee todo cuanto les cae en sus manos. Hay que leer los libros buenos”, los que son realmente literatura, pero también puede ser útil leer los libros malos, es decir libros mal escritos.

 

Cuando el escritor es un buen lector, le será fácil sumergirse en las historias y percibir el espíritu de quien narra, captar en detalle sus diversos puntos de vista, igualmente deberá detectar las variables que funcionan para cada personaje creado por el autor. El escritor-lector, puede disecar el lenguaje, y deberá hacerlo ya que este será un ejercicio de gran utilidad para aprender sobre lo bueno y lo malo, de lo que está escrito.


Otra pregunta interesante podría ser. ¿Se puede imitar, y hasta plagiar la manera de decir las cosas que ya están escritas? Ya dijimos que, al ser exégeta de un escritor preferencial, el lector-escritor puede sentirse llamado a imitarlo. Esto puede ser visto como una especie de “espionaje literario” que podría llevar a malas artes, o a pésimas consecuencias. Algunas veces el temor a caer en el plagio puede frenar la intención del escritor en su proceso de creación literaria.

 

Existe algo que se ha denominado la re-escritura de una historia, desde otra óptica más personal y esto puede ser un peligro, pero a la vez pudiese representar un arma poderosa para intentar alguna creación literaria. Hay quien ha señalado que la pretensión de no plagiar, el deseo de soñarse absolutamente original, no es otra cosa que más una declaración de soberbia y de ignorancia. Pero hay que entender y aceptar que estos fenómenos re-escriturales pueden darse inconscientemente en el escritor-lector.

 

Sabemos que la escritura se nutre de lo vivido y de la imaginación, así pues  muchas veces también el escritor puede ser influenciado por lo leído, o por lo que ha visto o ha percibido en su vida, o que ha captado por otros medios como el cine, la televisión, o por la información verbal, en ocasiones el desarrollo de situaciones históricas y todos estos elementos que constituyen la vida misma del escritor-lector los cuales estarán siempre relacionados con lo que él guarda en su subconsciente.  

 

Esta aventura de conversar sobre literatura continuará mañana lunes…

Hoy día domingo 19 de octubre, en Maracaibo, seguimos en el año 2025 de este siglo XXI

sábado, 18 de octubre de 2025

Nobel del 2025 en Fisiología o Medicina y en Física

 

En Seattle, el lunes 6 de octubre de 2025, la doctora Mary E. Brunkow, como muestra la fotografía, se emocionaba al enterarse de que ganó el Premio Nobel de Medicina por su trabajo sobre la tolerancia inmune periférica,

En Seattle, el lunes 6 de octubre de 2025, la doctora Mary E. Brunkow, como muestra la fotografía, se emocionaba al enterarse de que ganó el Premio Nobel de Medicina por su trabajo sobre la tolerancia inmune periférica. Cabe destacar el perfil de Mary Brunkow —la única mujer galardonada con un Nobel de Ciencias en 2025 —que contrasta mucho con el modelo del investigador que acumula publicaciones, y cargos: cuenta con apenas 34 artículos publicados, lo que no ha sido obstáculo para su magnífico éxito científico.

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2025 ha sido concedido a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, tres científicos que realizaron descubrimientos fundamentales sobre un mecanismo esencial para la vida: la tolerancia inmunitaria periférica, el sistema que actúa como freno del sistema inmune e impide que este se vuelva contra el propio cuerpo. Los galardonados identificaron las “células T reguladoras”, que funcionan como los guardias de seguridad del sistema inmunológico y evitan que las células inmunes ataquen nuestro propio cuerpo.

En campos distintos, los Nobel de este año celebran una misma intuición: que la realidad, ya sea cuántica, o biológica, no se rige por líneas rectas ni respuestas simples. Que la ciencia no avanza por acumulación, sino por imaginación. Frente a un mundo que tiende a simplificar lo complejo, a reducir la vida a métricas, algoritmos o jerarquías, estos descubrimientos nos recuerdan que el conocimiento verdadero nace de la creatividad, de las grietas del conocimiento y de la cooperación.

En una época marcada por la fragmentación, la guerra y la obsesión por el rendimiento, estos premios apuntan hacia otra forma de esperanza: una ciencia guiada por el optimismo creativo y el bien común, que mire más allá del cálculo y se atreva a imaginar un mundo compartido. Porque, como nos reveló, la hoy tan vigente Hannah Arendt, solo cuando pensamos y actuamos con los demás, la inteligencia se convierte en humanidad.

Este año 2005 se cumple un siglo desde que la Física descubrió que, en el corazón de la materia, la realidad ya no obedecía las leyes del sentido común; en escala diminuta de átomos y moléculas, el mundo reveló una lógica distinta, a los moldes trazada por Galileo y por Newton. la teoría cuántica célebre por sus paradojas, de cómo que las partículas pueden comportarse también como ondas, y que pueden existir simultáneamente en varios estados y pueden entrelazarse, sin importar la distancia que las separe…

En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula. El túnel cuántico ocurre cuando una partícula atraviesa directamente una barrera que, según la física clásica, sería infranqueable. El Premio Nobel de Física de este año ha sido concedido a tres científicos -John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis- por haber llevado uno de los fenómenos más extraños del mundo cuántico, el efecto túnel, a la escala humana.

Es como lanzar una pelota contra una pared y verla aparecer intacta al otro lado, sin que la pared sufra el menor daño. Este fenómeno, que está en la base del funcionamiento de los transistores -los diminutos mecanismos que hacen posible los algoritmos de la inteligencia artificial-, suele desvanecerse en sistemas más grandes. Sin embargo, en una serie de experimentos realizados en la Universidad de California, Berkeley, entre 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis demostraron que el efecto podía manifestarse a escalas mayores.

Los tres investigadores diseñaron circuitos electrónicos basados en superconductores, materiales capaces de conducir la corriente eléctrica sin resistencia. Sus dispositivos, unos chips que cabían en la palma de la mano, contenían componentes superconductores separados por una delgada capa aislante: esta es una configuración conocida como unión Josephson, en honor al físico Brian Josephson, que la había propuesto en 1962.

Mediante una medición exhaustiva de las propiedades de estos circuitos, Clarke, Devoret y Martinis demostraron que los electrones en el sistema se comportaban como si fuesen una sola entidad cuántica, atravesando colectivamente la barrera y llenando todo el circuito.

Al emplear la superconductividad -otra de las propiedades más sorprendentes descubiertas por la física moderna-, estos científicos mostraron cómo, bajo ciertas condiciones, la naturaleza puede romper de nuevo las reglas del sentido común y dar lugar a propiedades emergentes imposibles de explicar con una lógica simple y reduccionista de causa y efecto lineal, pero que solo tienen explicación cuando se tienen en cuenta los efectos colectivos de millones de átomos.

Con estos descubrimientos, la física empezó a domesticar las rarezas del mundo cuántico y a convertirlas en herramientas tecnológicas, aunque para ello usara propiedades que seguían la nueva lógica de la emergencia, de lo colectivo. Aquello sentó las bases de los actuales avances en la computación cuántica. No por casualidad, tanto Devoret como Martinis han trabajado en los proyectos de ordenadores cuánticos de Google, cuyos chips cuánticos se basan en sus descubrimientos.

Google presume de contar con cinco premios Nobel entre sus colaboradores y empleados -incluidos tres en los dos últimos años- junto a figuras como Demis Hassabis, John Jumper y Geoffrey Hinton.

Maracaibo, sábado 18 de octubre del 2025

viernes, 17 de octubre de 2025

Canela y Alzheimer


La canela es una de las especias más utilizadas en el mundo, popularmente en la cocina, pero su uso también se ha aplicado en la medicina tradicional. Se extrae de un árbol conocido como canelo, del que se extraen las ramas y el tallo, es un árbol de hoja perenne, originario de Sri Lanka, aunque se cultiva en China, Indonesia, Madagascar y Vietnam entre otros países. Del árbol solo se aprovecha la corteza interna de la que se obtiene la canela tras pelar o frotar las ramas.

 

Además de sus propiedades antiinflamatorias, antidiabéticas y anticancerígenas, la canela también ejerce fuertes efectos protectores y procognitivos del cerebro en varios modelos de neurodegeneración. La enfermedad de Alzheimer (AD) esa afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada, además de estrés oxidativo e inflamación crónica se caracteriza por estas alteraciones que afectan las funciones sinápticas y neuronales, resultando en deterioro cognitivo. Las terapias actuales como los inhibidores de la acetilcolinesterasa (como donepezilo, rivastigmina o galantamina) aumentan los niveles de acetilcolina (un neurotransmisor involucrado en la memoria) lo que lleva a una mejora temporal de la función cognitiva sin embargo no detienen el daño progresivo a las neuronas.

 

Como alternativa a estos tratamientos, se han propuesto diversos compuestos naturales, como son los polifenoles derivados de la canela (género Cinnamomum), que han captado atención por su potencial neuro protector (Momtaz, S. et al. Cinnamon, a promising prospect towards Alzheimer’s disease. Pharmacological Research, 2017, 130, 241–258). La canela contiene componentes bioactivos como cinamaldehído, cinamato, proantocianidinas, eugenol y catequinas, que han mostrado múltiples efectos beneficiosos en modelos in vitro e in vivo de Alzheimer teniendo la característica de que algunos de estos metabolitos pueden cruzar la barrera hematoencefálica, permitiendo acción directa en el sistema nervioso central. (Rashidi, M. et al. The effect of tea-cinnamon and Melissa officinalis L. aqueous extraction, on neuropsychology distress, biochemical and oxidative stress biomarkers in glass production workers, Health (N. Y.) 6 (2014) 2592).

Entre los mecanismos de acción de la canela, destaca la inhibición de la agregación de las proteínas y tau, lo que evita la formación de las estructuras neurotóxicas características del Alzheimer. Además, la canela reduce el estrés oxidativo, aumentando los niveles de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), y disminuyendo marcadores de daño como malondialdehído (MDA) También tiene efectos antiinflamatorios, ya que inhibe la activación de vías como NF-κB y reduce la expresión de citocinas proinflamatorias (IL-1, TNF-α).

Otro aspecto prometedor es su impacto epigenético, como la activación de SIRT1, implicado en la longevidad y la protección neuronal. En modelos animales, el tratamiento con extractos de canela ha demostrado mejorar la memoria y el aprendizaje, lo que sugiere una influencia directa sobre funciones cognitivas. (H. Liu, et al. (2R, 3S)-Pinobanksin-3-cinnamate improves cognition and reduces oxidative stress in rats with vascular dementia, J. Nat. Med. 69 (2015) 358–365).

En una revisión realizada en 2024 que incluía 40 estudios, 33 estudios in vivo, 5 in vitro y dos estudios clínicos, mostró como resultado principal que la canela mejora significativamente la función cognitiva (memoria y aprendizaje). Los estudios in vivo demostraron que el uso de canela o sus componentes, como el eugenol, el cinamaldehído y el ácido cinámico, podría alterar positivamente la función cognitiva. Los estudios in vitro también demostraron que añadir canela o cinamaldehído a un medio celular puede reducir la agregación de la proteínas tau y Aβ. ( Nakhaee, S. et al. (2023). Cinnamon and cognitive function: a systematic review of preclinical and clinical studies. Nutritional Neuroscience27(2), 132–146 ).

En la enfermedad cerebral traumática (TCE) no hay un solo agente que actúa sobre múltiples vías de muerte celular puede ejercer una mayor actividad neuroprotectora. En este caso, la canela podría ser un nuevo agente candidato clínico para el TCE con sus multifacéticos efectos neuroprotectores y procognitivos, y su perfil de seguridad superior.  Recientemente se ha revelado que el traumatismo cerebral no solo se ha asociado con el deterioro cognitivo, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (Cristoforti y Levin, 2015; Kawatra et al., 2015; Kelestemur et al., 2016; Yulug et al., 2018).  

Aunque el mecanismo fisiopatológico exacto no está claro, estudios experimentales y clínicos recientes sugirieron que varias proteínas asociadas con la enfermedad neurodegenerativa en humanos se acumulan después del LCT experimental en roedores. Estos incluyen la liberación de varios aminoácidos excitatorios (p. ej., glutamato, aspartato), radicales libres de oxígeno y otros factores potencialmente críticos como los opioides endógenos, las catecolaminas, el óxido nítrico y factores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral y las interleucinas, que ya se ha demostrado que están asociados con la acumulación de amiloide (Bramlett HM, Dietrich DW. Cambios estructurales cuantitativos en la sustancia blanca y gris un año después de una lesión cerebral traumática en ratas. Acta Neuropathol. 2002;103:607–614).

Finalmente, modelos experimentales de la enfermedad de Alzheimer y diabetes mellitus han sugerido que la canela mostró efectos procognitivos significativos. La actividad antiamiloide de la canela se confirmó con estudios posteriores de Bramlett y Dietrich (2002), que mostraron que la canela suprimía significativamente la actividad de la enzima β-secretasa. Datos recientes también revelaron que la canela regulaba los niveles de glucosa y ejercía efectos insulinomiméticos a través de proteínas de señalización, el receptor activado del proliferador de peroxisomas y la expresión de transportadores de glucosa sensibles a la insulina.

Maracaibo, viernes 17 de octubre del año 2025

jueves, 16 de octubre de 2025

La Amistad

  Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes”, escribió Aristóteles. Sin embargo, aunque la amistad es desde tiempos inmemoriales una de las aspiraciones fundamentales de la vida, no solemos reflexionar sobre su naturaleza. ¿Cómo se hace un amigo? ¿Por qué algunas personas nos caen bien al instante? ¿Puede la amistad sobrevivir en la distancia? ¿Se aprende? ¿Es cultural? ¿Ha de ser recíproca? ¿Puede darse entre padres e hijos? ¿Cuándo y por qué se acaba? ¿Qué pasa cuando se mezcla con el deseo?

Rosa Montero hablaba hace ya unos días sobre “la amistad” y contaba de  Mariano Sigman un licenciado en Física que acabó doctorándose en Neurociencias, convirtió su laboratorio en un espacio donde se mezclan investigadores en computación, medicina, física, biología, matemáticas, lingüistica, antropología, arte y música…Sigman tiene opiniones muy precisas sobre el fenómeno de “la amistad”; él ha publicado La vida secreta de la mente  y el año pasado publicaría otro libro llamado El poder de las palabras.

Con Jacobo Bergareche, escritor español y productor audiovisual, recientemente Sigman coescribiría Amistad, Debate/Libros, Asteriode, 2025. Sigman y Bergareche abordarían con humor el valor de la amistad en la salud mental y el mundo digital interrogándose desde una perspectiva neurocientífica. ¿Qué se sabe sobre cómo procesa el cerebro la amistad?  Según Sigman, la amistad está llena de tópicos diferentes: -que los amigos son la familia que se elige-, -que la amistad debe ser eterna-, -que solo los de la infancia son los verdaderos amigos-, -que no puede haber amistad si hay tensión sexual-, -que la amistad real no solo se basa en la lealtad, sino que también debe soportar alguna dosis de traición-.

El neurocientífico y el escritor, acudieron a la ciencia y la filosofía para explorar este tópico y convocaron entonces a personas de todo tipo y condición con las que conversaron en intimidad. Desde el octogenario presidente de un banco, a un joven emigrante salvadoreño sin papeles, o la directora de una residencia de ancianos, una actriz, un viticultor, una escritora y un colectivo de grafiteros. Todos ellos componen un fresco inmenso de aquello que llamamos “amistad”.

Mariano Sigman considera que: No hay una buena neurociencia de la amistad. La amistad es algo muy ambiguo y polimorfo, y algo tan difícil de definir es muy difícil de medir en el cerebro. El amor romántico tiene fases más definidas en las que todo el mundo se parece mucho. Pero la amistad es una experiencia muy distinta: su amistad, mi amistad, incluso su amistad con gente diferente”.

Entonces, no hay una forma en el cerebro que corresponda a la amistad. Si se fija en ese proceso, el cerebro tiene una expresión bastante canónica, entre distintas personas y culturas. Por su lado, conversar es como una caricia también: cuando hablo, muevo mis cuerdas vocales que mueven el aire, que mueve su tímpano. La voz es una manera de amplificar el tacto. Y cada una de estas cosas -la voz, la risa- tiene sus componentes neurocientíficos, pero la amistad como tal no, porque es un concepto que no está bien definido biológicamente, porque no hay hormonas específicas involucradas en este fenómeno.

Mariano Sigman diría… “No hay una hormona de la amistad, hay todo un conglomerado; porque la amistad a veces es tensa, a veces lo relaja, a veces lo desafía. Cada uno son estados psicológicos -y, por ende, neurológicos- muy distintos”. En “La pasión de los extraños”, Marina Garcés dice: “¿Qué palabra tenemos para referirnos a una persona ‘soltera’ de amigos? Es una soledad sin épica y sin nombre”. Cuando se acaba una amistad, ese duelo tampoco tiene épica, aunque sin nombre es un dolor profundo…

En “El poder de las palabras”, Mariano Sigman dice; “Yo trabajaba mucho esta idea de la necesidad de tener palabras para describir las experiencias emocionales. Cuando uno va teniendo un léxico más rico para describir lo que le pasa, lo entiende mejor y lo puede vivir mejor. Mucho del equívoco emocional es simplemente un problema de ponerle nombres. Amistad o “desamistad”…  Esa confusión de ponerle la palabra equivocada a algo, o no tener una palabra para referirse a ello, hace que no se entienda, que no se pueda comunicar y que, en cierta manera, no exista; es el límite de Ludwig Wittgenstein (1889-1951)         

el filósofomatemáticolingüista y lógico austríaco, cuya primera teoría plantea que existe una relación biunívoca entre las palabras y la cosas, y que las proposiciones que encadenan las palabras constituyen “imágenes” de la realidad.

El Tractatus Logico-Philosophicus es una obra bastante breve en extensión (alrededor de 70 páginas) pero muy compleja, y dio lugar a numerosas interpretaciones. Mientras que el significado más profundo del texto era ético para Wittgenstein, la mayor parte de las lecturas han destacado su interés para la lógica y la filosofía del lenguaje. No fue sino hasta mucho más tarde, y estudios más recientes que han empezado a destacar el aspecto místico de la obra como algo central.

El Tractatus logico-philosophicus, influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena,​ movimiento del que Wittgenstein nunca se consideró miembro. El Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, así como en Observaciones filosóficas, obras póstumas en beneficio de una concepción más restringida y concreta, calificada de “juego de lenguaje”, en la que destaca el aspecto humano del lenguaje, es decir, su imprecisión y variabilidad según las situaciones.

Debo señalar que el tema ha sido ya abordado en este blog en un par de ocasiones y su conexión con el lenguaje y su connotaciones, e insistiría en que tampoco era como para andar diciendo como Roberto Carlos “Yo quiero tener un millón de amigos y así por siempre poder cantar”; lo de La Amistad es un asunto interesante y serio y en esto de que entre los amigos puede haber cardos yo he acuñado un dicho que además está escrito en mi novela “LaPesteLoca”: “…a los amigos hay que quererlos no con sus defectos, sino por sus defectos”. Es mi opinión y la he sostenido, aunque una vez fue refutada enfáticamente por mi colega y amigo Pedro Grases, cuándo le planteaba que los defectos, precisamente eran lo que los hacían especiales, y por ellos eran diferentes, pero amigos…

Finalmente, la importancia de los amigos es un tema, que como iniciáramos este breve escrito, desde Aristoteles ha venido siendo de interés y se ha tratado de ahondar en sus conexiones con la mente y con el lenguaje.

Maracaibo, jueves 16 de octubre del año 2025

miércoles, 15 de octubre de 2025

Los animales en eclipses y terremotos.


Desde el silencio de las aves hasta la huida de los insectos, las actividades de las especies silvestres dependen de la luz que hay en su hábitat, por este motivo sus comportamientos ante los eclipses pueden cambiar. Precisamente, el sábado 14 de octubre se registró un eclipse anular de sol, fenómeno que ocurre cuando la luna se alinea entre el la estrella mayor y la tierra y se ha comprobado que durante estos eventos los animales pueden experimentar cambios de comportamiento, ya que la ausencia de luz provoca que las especies diurnas dejen de ser su actividades, mientras que las nocturnas despierten.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio en los Estados Unidos, (NASA, por sus siglas en inglés) prevé que el eclipse solar anular cruce por todo el continente americano y millones de personas del hemisferio occidental podrán ver como la Luna está más lejos de la Tierra, y parece más pequeña. No bloquea la vista por completo del sol. Cuando la luna está frente al Sol, se crea un disco oscuro encima de un disco brillante más grande, y parece un anillo alrededor de la Luna.

Un eclipse solar total es un espectáculo poco habitual para las personas que también tiene su efecto en los animales. En el caso de muchos pájaros, cuando el día se transforma en una noche casi total, sus comportamientos vocales cambian drásticamente y parece que ha comenzado un nuevo amanecer. El eclipse total de Sol que se pudo ver en gran parte de Norteamérica en abril de 2004 sirvió a un equipo de científicos para estudiar el cambio de comportamiento del canto de las aves y ahora publican sus resultados en Science. Algunas se quedaron en silencio, otras se pusieron a cantar y muchas estallaron en un ‘falso coro del amanecer’ después de que volviera el sol, cantando como si fuera un nuevo día; los investigadores sugieren que se reinició su reloj biológico.

Los cuatro minutos y quince segundos de oscuridad diurna causada por el eclipse en una amplia franja del centro y este de Estados Unidos sirvieron al equipo, encabezado por la Universidad de Indiana (EUA), para su investigación, al proporcionar un experimento natural sin precedentes sobre cómo reaccionan las aves a los cambios bruscos de luz. Los ritmos diarios y estacionales de las aves están estrechamente regulados por los cambios entre la luz y la oscuridad, y el equipo quería saber qué ocurría cuando se interrumpían de forma repentina. Para ello, crearon una aplicación para teléfonos inteligentes, SolarBird, que permitía registrar el comportamiento de las aves durante el eclipse en tiempo real.

A los usuarios de la aplicación se les pidió que observaran a un pájaro durante 30 segundos antes, durante y después de la totalidad, para documentar comportamientos como cantar, comer o volar. Gracias a la ciencia ciudadana, se registraron casi 11.000 observaciones de más de 1.700 usuarios, que abarcaban 5.000 kilómetros de la trayectoria del eclipse. El equipo desplegó unidades de grabación autónomas en distintos lugares del sur de Indiana, que captaron alrededor de 100.000 vocalizaciones de aves antes, durante y después de la totalidad. Estas se analizaron con un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar los cantos de las especies y cuantificar la actividad vocal.

El estudio señalaría que de las 52 especies detectadas, 29 mostraron cambios significativos en su comportamiento vocal en algún momento del evento, aunque el eclipse no afectó a todas por igual. En los minutos previos a la totalidad, 11 especies cantaron más de lo habitual a medida que el cielo se oscurecía; durante los cuatro minutos de oscuridad, 12 especies respondieron, algunas quedando en silencio mientras que otras se volvieron más activas. Las reacciones más fuertes se produjeron después de que volviera a salir el sol, cuando 19 especies cambiaron sus cantos en lo que parecía un falso coro matutino. Los búhos barrados ulularon cuatro veces más de lo habitual, mientras que los petirrojos, conocidos por sus cantos antes del amanecer, cantaron seis veces más. Estos patrones sugieren, según los investigadores, que el eclipse reinició temporalmente el reloj biológico de algunas aves, lo que las llevó a comportarse como si acabara de comenzar un nuevo día.

Steve Portugal, eco fisiólogo y profesor de Biología y Fisiología Animal en Royal Holloway, explicó en su artículo para The Conversation, que la mayoría de los animales estructuran su día con base en los ciclos de luz y oscuridad, los cuales son regulares y rítmicos. “Los animales pueden hacer todo esto por la cantidad de horas de luz que experimentan”, pero “los ciclos de la luna también influyen fuertemente en su comportamiento”.

El profesor detalló que el efecto generado por los eclipses solares afecta al comportamiento de algunos arácnidos, los cuales comienzan a romper sus telarañas en cuanto perciben que ya no hay luz en el exterior. Esta es una acción que la realizan todos los días, antes de que caiga la noche, y el eclipse los obliga a “trabajar” doble, puesto que una vez que termina el fenómeno comienzan a realizar de nuevo su telaraña. Portugal también explicó que los hipopótamos de Zimbabue han sido captados saliendo de los ríos durante un eclipse solar para dirigirse a sus zonas de alimentación.

Cuando la luna coincide con el perigeo (el punto en el que la luna está más cerca de la Tierra) los niveles de la luz son alrededor de un 30 por ciento más brillantes, y este efecto genera cambios en animales como los gansos percebes, los cuales cambian su comportamiento. “Descubrimos que la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal de los gansos aumentaban durante la noche de ‘superlunas’, cuando normalmente a esta hora estarían apagados”, detalló el académico. Portugal explicó que estos animales no reaccionaron cuando este satélite natural estaba oculto por una nube pesada y cuando la noche permanecía bastante oscura, por lo que concluyó que la luz brillante es la causante de estos efectos.

El profesor de biología explicó que durante siglos se ha creído que la luna influye en el comportamiento humano y generaba algunos cambios en la tasa de natalidad, fertilidad, provocaba epilepsia entre otras creencias, no obstante Portugal detalló que no se ha encontrado evidencia alguna que demuestre esto, y a diferencia de este aspecto, el profesor de la Universidad de Londres comentó que este tipo de fenómenos sí genera una confusión muy real entre los animales salvajes, por lo que se debería de ahondar más en su investigación.

Andrew Fazekas, periodista para la revista National Geographic, explicó que los testimonios sobre los cambios en el comportamiento de los animales se remontan desde hace siglos, uno de los primeros se realizó en junio de 1239 por el monje italiano Ristoro d’Arezzo. Los eclipses solares son los que tienen más repercusiones en los animales, debido a la ausencia de luz. “Todos los animales y pájaros estaban aterrorizados; y las bestias salvajes podrían atrapar fácilmente”, escribió el monje italiano en su reporte. Fazekas explicó que a lo largo de la historia se han descrito escenas muy pintorescas cuando ocurre un eclipse, las cuales han sido difíciles de confirmar, sin embargo, astrónomos modernos aseguraron que los animales salvajes y domésticos tienen reacciones muy evidentes ante los eclipses.

Finalmente, aunque según diversos expertos, no hay estudios que demuestren que los pájaros puedan detectar terremotos gracias a sus sentidos intensificados. Minutos antes de los temblores, algunos vídeos en las redes sociales han exhibido un comportamiento inusual de los pájaros, augurando una amenaza que ni los mejores geólogos del mundo fueron capaces de predecir. Durante 45 segundos, los pájaros sobrevolaron la ciudad y cantaron agitados, una actitud que se ha convertido en viral pocos minutos después de publicarse.                                         

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), es posible que los pájaros puedan detectar terremotos gracias a sus sentidos intensificados, pudiendo captar las ondas sísmicas segundos antes de que se sientan en la superficie. Sin embargo, a pesar de esta interpretación de las imágenes, no hay estudios que demuestren que esto pueda ser completamente cierto. Entidades como el Servicio Geológico de Estados Unidos determinan que “existen evidencias anecdóticas de animales, peces, pájaros, reptiles e insectos mostrando un comportamiento inusual que puede ir de semanas a segundos antes de un terremoto”.                                                       

Para la pesteloca en Maracaibo el miércoles 15 de octubre del 2025

 

 

 

martes, 14 de octubre de 2025

Reacción de Arias-Stella


En realidad, poco o nada hemos conversado en este blog (lapesteloca), sobre la citología vaginal y el despistaje de cáncer de cérvix. La citología vaginal es un método ya bien conocido de todas las mujeres y su importancia para el despistaje del cáncer del cuello uterino sigue vigente, desde los tiempos de su descubridor el doctor George Papanicolaou (1883-1962). El Dr Franz Wenger, su discípulo, creó en Maracaibo en la década de los años 60 del pasado siglo XX, una escuela de citotecnólogos en el hospital Universitario de Maracaibo.

Entre los resultados anormales de una prueba citológica del cuello uterino, la terminología puede ofrecer diagnósticos variables, los cuales incluyen: 1-Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US). Es posible que se vean células anormales por diversos motivos, como irritación, algunas infecciones, o debido a cambios hormonales durante el embarazo o la menopausia. 2-Células glandulares atípicas (AGC), o atipia de células glandulares, (ACG o CGA), significa que algunas células glandulares que no parecen normales. 3- Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) resultado que también se describe como lesión escamosa intraepitelial de bajo grado o LEIBG, donde la causa puede ser una infección por el VPH.  4- Finalmente el resultado de Células escamosas atípicas, no puede descartar una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H) por lo que el ginecólogo hará pruebas de seguimiento y procedimientos como una colposcopia para examinar en detalle la superficie del cuello uterino. Esta terminología es conocida por patólogos y ginecólogos, pero las pacientes no siempre saben al tipo de lesión que corresponden.

Cuando el resultado de una citología nos informa que hay una lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) significa que se encontraron células del cuello uterino que son anormales y que en el futuro se pueden convertir en cáncer si no se aplica un tratamiento. Cuando el diagnostico citológico es de una neoplasia, la primera opción sería un Adenocarcinoma in situ (AIS). Este resultado en la biopsia significa que hay una lesión con células anormales en el epitelio glandular del cuello uterino. Las lesiones de AIS también se llaman cambios precancerosos o ACIS y es posible que se conviertan en cáncer (Adenocarcinoma de cuello uterino) si no se administra tratamiento. Las células cancerosas del cuello uterino están representadas por el carcinoma de células escamosas o por el adenocarcinoma.

En relación con este asunto de la citología diagnóstica para el cáncer del cuello uterino, surge el tema de la reacción de Arias Stella que le da título a esta breve revisión. Esta reacción, resulta ser una respuesta citológica caracterizada por la presencia de unas células epiteliales grandes, con abundante citoplasma eosinofílico o vacuolado, con núcleos hipercromáticos y grandes, que puede ser confundida con un adenocarcinoma in situ (AIS) y con un carcinoma de células claras. Por lo tanto, es muy importante tener presente que antes de emitir diagnósticos en pacientes embarazadas recordar que hay que descartar la reacción de Arias-Stella. 

Las lesiones de AIS también se llaman cambios precancerosos o ACIS y es posible que se conviertan en cáncer (adenocarcinoma de cuello uterino) si no se administra tratamiento. Por lo tanto, es muy importante tener presente que antes de emitir diagnósticos en pacientes embarazadas recordar que hay que descartar la reacción de Arias-Stella. El carcinoma de células claras es más comúnmente asociado con la presencia de una neoplasia cervical de arquitectura glandular con patrón infiltrativo.  Por otro lado, el AIS es mitoticamente activo y regularmente carece de la vacuolizacion citoplásmica y no se ven las células en tachuela de la reacción de Arias-Stella.  Para hacer el diagnóstico correcto hay que prestarle atención a la variabilidad del aspecto de los núcleos (normales hasta atípicos) que caracteriza a la reacción de Arias-Stella, pero… ¿Quién era este señor?

Javier Arias Stella (1924-2020) fue un destacado médico-patólogo político, diplomático, y académico peruano. Arias-Stella fue muy conocido por haber descubierto la “Reacción-Arias-Stella”, descubrimiento que se inició en el Instituto de Patología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, dirigido por el Profesor Pedro Weiss Harvey. Las contribuciones del doctor Javier Arias Stella también se refirieron al conocimiento de la patología ginecológica, y de la anatomía y patología cardiovascular y pulmonar de los pobladores que viven en las grandes alturas de los Andes peruanos así como de otros diferentes aspectos de la patología.

Arias Stella fue ministro de Salud Pública entre 1963 y 1965, y entre 1967 y 1968, y se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores del Perú entre 1980 y 1983 en el régimen de Belaunde. Arias Stella era el ministro de Relaciones Exteriores durante la Guerra de Paquisha con Ecuador en 1981. Recordemos que durante las primeras escaramuzas por un puesto de avanzada en Paquisha, fue citado en la prensa afirmando que Perú procedería a recuperar el resto del territorio que las fuerzas ecuatorianas estaban invadiendo. De 1983 a 1985, AriasStella se desempeñó como Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas . En 1984 y 1985, Arias Stella fue el Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas .

El fenómeno de Arias-Stella fue descrito por primera vez en 1954 como cambios endometriales atípicos asociados con la presencia de tejido coriónico, y los rasgos histológicos característicos de la reacción incluían células grandes con abundante citoplasma eosinófilo o vacuolado, agrandamiento nuclear e hipercromasia. La apariencia de los núcleos hipertróficos varía desde núcleos redondos u ovoides con cromatina vesicular hasta núcleos irregulares con cromatina compacta y aspecto picnótico. Algunas variantes muestran pseudoinclusiones nucleares, con núcleos que protruyen con apariencia de "clavo". Puede haber proyecciones papilares y penachos epiteliales pero la actividad mitótica suele estar ausente. La reacción de Arias-Stella ha sido documentada fuera del cuerpo uterino, incluyendo en las trompas de Falopio, la vagina, los quistes de inclusión del ovario, los quistes paraováricos y paratubarios y en el cistoadenoma mucinoso y en focos de endometriosis (peritoneo, subcutis, ombligo, pared de la vejiga).

A veces están presentes solo en un pólipo endocervical. Estas células, entre las lesiones de células claras del tracto genital, es fundamental conocer el contexto clínico. Muchas veces estas células se han detectado focalmente en el cuello uterino y se ven en aproximadamente el 10% de las histerectomías en mujeres grávidas. La reacción de Arias-Stella puede ocurrir en el endocérvix incluso dentro de los pólipos endocervicales lo que hace que esta lesión continúa planteando dificultades diagnósticas. Los cambios tienden a ser focales casi siempre en glándulas superficiales dice que tienen la apariencia de células “en tachuela”, son atípicas y están al lado de células glandulares de apariencia normal, donde ocasionalmente se encuentran mitosis. 

Tuve el privilegio de conocer personalmente e interactuar como anatomopatólogo con el Dr Arias Stella en varias oportunidades; he referido como fue Javier Arias Stella quien al finalizar la presentación de las primeras evidencias del virus del papilloma humano en el cuello uterino, durante el IX Congreso de la SLAP en Mérida-Yucatán el año 1973, él me aseguró que aquel era un hallazgo tan importante y que en el futuro habría de recorder sus palabras. En Donosti en uno de los eventos organizados por Eduardo Blasco Olaetxea, Arias Stella se refirió de nuevo a la importancia del hallazgo del VPH. Arias Stella se casó con Nancy Castillo y tuvieron cuatro hijos. En 1999 nos vimos en el XXII Congreso de la SLAP en el Perú y allí nos reunimos con los Drs Pérez Tamayo y Pelayo Correa quienes pidieron les acompañara con Saudy quien luchaba valerosamente contra el cáncer. Luego nos vimos en otro evento de la SLAP en el Ecuador en el año 2002. Siempre admire la bonhomía de este famoso patólogo peruano don Javier Arias Stella quien falleció el 25 de febrero de 2020, a la edad de 95 años.

Maracaibo, martes 14 de octubre del año 2025