jueves, 3 de abril de 2025

Capadocia histórica

 

Çatalhöyük es una ciudad que data del período neolítico. En ella se encontró lo que se considera el comienzo de la historia de Anatolia. Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C. que presenta en primer plano las casas de la localidad y al fondo un volcán humeante en erupción; se cree que el volcán es el Hasandağ.

El fresco está expuesto en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara y es probablemente la pintura paisajística más antigua del mundo. Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía varios principados independientes y la ciudad más importante durante ese período era Puruskhanda. Diecisiete de estos principados se unieron en 2300 a. C. para luchar contra el rey acadio Naram Sin, y esa constituiría la primera de muchas alianzas en la historia de Anatolia.

Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza y organizaron bazares llamados kârum. El kârum más importante fue el de la ciudadela de Kaneš (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textiles y perfumes, y compraban  oroplata y cobre en Anatolia. Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, hasta que desapareció con las guerras entre reinos de la región.

En Kültepe las Tablas de Capadocia, que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios y que marcan el registro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia. Vendria luego el Período hitita. No está claro el origen de la civilización hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el   II milenio a. C.  Hattusa (hoy Boğazköy) era su centro de poder en la región, que llamaban Tabal. Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región y formaron un imperio que se extendía hasta Babilonia. El imperio duró entre seis y siete siglos y puso fin al dominio de la dinastía semita de Hamurabi.

Especial lugar en la historia hitita tienen los siglos XVI y XV a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la civilización. A finales del milenio, las guerras con Egipto (tratado de paz de Kadesh de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que finalmente cayó ante los invasores de la Europa oriental. Después de la caída del imperio hitita, Capadocia atravesó el período más oscuro de su existencia, entre los siglos X y VII a. C.

Período persa ; Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después. Los persas dividieron Anatolia en provincias y asignaron un gobernador (sátrapa) a cada una. Las provincias estaban ligadas al puerto de Éfeso (cerca de la ciudad turca de Kuşadası) por la Vía Real, que comenzaba en dicha ciudad y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri) y llegaba a Mesopotamia y a Susa, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Persia los impuestos que recaudaban en forma de oro, carneros, burros y los famosos caballos de Capadocia.

Período helenístico: En el siglo IV a. C., el conquistador macedonio Alejandro Magno emprendió la conquista de Asia Menor, después del famoso episodio del nudo gordiano y arrebató Capadocia a los persas. Dejó a su lugarteniente Cabictas para controlar la región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la muerte de Alejandro en 323 a. C. Un año después, Capadocia recuperó su independencia y soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.

Período romano: Capadocia comenzó su larga historia de relaciones con Roma bajo el reinado de Ariarates IV, primero como enemigos y después como aliados contra Perseo de Macedonia. A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Fue liquidado junto con su ejército, lo cual trajo consigo luchas intestinas que marcaron el fin de la dinastía. 

Capadocia entonces eligió a un señor local llamado Ariobarzanes, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino al destronar a los reyes pónticos y armenios. En la guerra civil que Roma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César, Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César. Cuando terminó la dinastía de Ariobarzanes, ocupó el trono un noble de Capadocia, Arquelao Ktistes, y la región mantuvo su independencia tributaria hasta el año 17, cuando el emperador Tiberio redujo la región a provincia romana.  Dos legiones romanas formaron guarniciones permanentes bajo el emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante. Las guarniciones aumentaron; posteriormente se levantaron fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en la región. En el siglo III, las relaciones comerciales entre Capadocia y las regiones de Esmirna y Éfeso estaban tan desarrolladas que se emitieron monedas con los nombres de estas ciudades.

A partir del siglo IV, Capadocia comenzó una transformación más, esta vez influenciada por los monasterios de Palestina y Egipto, cuyos modelos fueron seguidos en la introducción de la religión cristiana, bajo el patrocinio del Imperio Romano de Oriente. En los siglos VI y VII, aparecieron las primeras iglesias pintadas. Estas iglesias, eran excavadas en la roca que eran después decoradas y acondicionadas. Existen más de seiscientas iglesias de estas características en la región. El período iconoclasta del Imperio (años 725 a 843) tuvo su repercusión en las iglesias de Capadocia, y numerosas pinturas murales sufrieron daños, pues se prohibió la representación de todas las figuras sagradas.

Periodo selycida: :Los selyúcidas, antepasados directos de los turcos occidentales, llegaron a Capadocia a partir del siglo XI, después de la Batalla de Manzikert en 1071 donde derrotaron al ejército del Imperio romano de oriente. En 1082, los selyúcidas iniciaron una gran expansión urbanística construyendo mezquitas en Kayseri, Aksaray, Niğde y otras ciudades, y una academia de medicina en 1206. Además, construyeron numerosos «palacios de caravanas», especie de refugios para que las caravanas que transitaban la Ruta de la seda, Destaca el Caravansaray de Agzikarahan, construido en el siglo XIII.

En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados. Los selyúcidas sentaron las raíces del Imperio otomano, que vendría a existir a partir del siglo XV ( los turcos otomanos procedían de uno de los sultanatos) escindidos del estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osmán I Gazi que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí.. Tras la batalla de Manzikert en 1071, varios clanes turcos bajo el liderazgo de los selyúcidas comenzaron a establecerse en Anatolia . Con el ascenso del poder turco en Anatolia, Capadocia se convirtió lentamente en un tributario de los estados turcos que se establecieron al este y al oeste; parte de la población nativa se convirtió al islam y el resto formó la población griega capadocia restante . A finales del siglo XII, los selyúcidas de Anatolia habían establecido su dominio exclusivo sobre la región. Con el declive y la caída de los selyúcidas con base en Konya en la segunda mitad del siglo XIII, fueron reemplazados gradualmente por sucesivos estados gobernados por los turcos: 

Siglos XX y XXI: Capadocia siempre ha sido una zona de atractivo turístico importante, con afluencia de visitantes de la región y de países vecinos. La región llamó la atención de Europa y del resto del mundo en las décadas de 1930 y 1940, con la difusión de la obra del sacerdote francés Guillaume de Jerphanion, quien publicó los estudios que había hecho de las iglesias en Capadocia. Estos hechos llevaron a un drástico crecimiento en la demanda turística en la segunda mitad del siglo XX. Durante las décadas de 1970 y 1980, Capadocia afrontó una explosión de turistas que no podía ser satisfecha con la veintena de hoteles existente en la región. Según las cifras oficiales, en 2005 visitaron la región 850 mil turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales.

Maracaibo, jueves 3 de abril del año 2025

miércoles, 2 de abril de 2025

Visitar Capadocia…


Capadocia es una región histórica de la Anatolia Central, en Turquía, que se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo y por su patrimonio histórico y cultural. Abarca partes de las provincias de Kayseri, Akasaray,  Niğde y Nevşehir. En 1985 fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Desde hace miles de años ha habido asentamientos humanos en la región. Algunas civilizaciones antiguas florecieron aquí, como la hitita, o de otras regiones de Asia Menor; todas ellas han dejado su huella cultural en Capadocia, y para mañana podemos tratar de resumir su historia, pero las características geológicas del lugar son tan curiosas que han dado pie a que sus paisajes se describan a menudo como “paisajes lunares”. 

Su orografía, compuesta de la llamada toba calcárea, ha adquirido formas caprichosas tras millones de años de erosión y es lo suficientemente friable como para permitir que el ser humano construya sus moradas escarbando en la roca en vez de erigir viviendas trogloditas. De esta forma, los paisajes lunares están llenos de cavernas, naturales y artificiales, muchas de las cuales continúan habitadas.

La situación geográfica de Capadocia la hizo encrucijada de rutas comerciales durante siglos; también objeto de continuas invasiones, lo que llevaría a los habitantes de la región a construir refugios subterráneos donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo y subsistir durante muchos meses sin arriesgarse al exterior.

Estas ciudades subterráneas estaban construidas en varios niveles (la ciudad de Kaymaklı tiene nueve niveles subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo: el resto están reservados para la investigación arqueológica y antropológica) y equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, pozos de agua y lo necesario para albergar poblaciones que podían llegar hasta 20 000 habitantes. Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con iconografías en las paredes.

La región de Capadocia puede considerarse un círculo de 50 km de diámetro donde se encuentran, entre otras, las ciudades de Indolash y Sabiar, y numerosas poblaciones. La población en el área no llega al millón de habitantes, pero los asentamientos están tan cercanos unos de otros que dan la impresión de tratarse de una sola ciudad extendida por una región muy vasta. En muchos mapas, el nombre de Capadocia no se menciona, ya que no se trata de una demarcación política como tal. Más bien se trata de una región histórica que abarca porciones de varias provincias.

El paisaje único de Capadocia es el resultado de la acción de fuerzas naturales durante milenios. Hace 60 millones de años se formó la cadena montañosa del Tauro, en Anatolia meridional, al mismo tiempo que se formaba la cadena alpina en Europa. La formación de la cordillera del Tauro creó numerosas barrancas y depresiones en Anatolia central. Hace diez millones de años, estas depresiones fueron rellenadas por el magma y otros elementos volcánicos provistos por los numerosos volcanes en erupción de Anatolia central, especialmente los volcanes Erciyes, Keciboyduran, Develi, Göllü dağı y Melendiz.

Paulatinamente, las depresiones fueron desapareciendo, transformando la región en un altiplano. Sin embargo, el mineral que las rellenó no es muy resistente a la acción de vientos, lluvias, ríos y diferencias de temperatura, por lo que la erosión fue esculpiendo los numerosos valles por los cuales Capadocia es famosa.                                                                                                                                                 Algunas de las poblaciones más importantes son Ürgüp, Gülağaç,AksarayNevşehir y  Kayseri.  Algunos lugares sobresalientes son el Museo al aire abierto de Göreme, la ciudad subterránea de Kaymaklı, la ciudad subterránea de Derinkuyu, el valle de Zelve, Peribacalar vadisi (valle de las Chimeneas de las Hadas), Soğanlı vadisi, las ciudades subterráneas de Özkonak, Tatlarin, Mazı y Acıgöl, e iglesias como las de El Nazar y Aynalı.

Capadocia siempre ha sido una zona de atractivo turístico importante, con afluencia de visitantes de la región y de países vecinos. La región llamó la atención de Europa y del resto del mundo en las décadas de 1930 y 1940, con la difusión de la obra del sacerdote francés Guillaume de Jerphanion, quien publicó los estudios que había hecho de las iglesias en Capadocia. Estos hechos llevaron a un drástico crecimiento en la demanda turística en la segunda mitad del siglo XX.

Capadocia tiene un papel especial en la tradición cristiana. Durante los primeros años de la religión cristiana, Capadocia fue una región fértil para su expansión, en especial de Antioquía, la primera comunidad cristiana, fundada por San Pedro. Muchos de los primeros cristianos habitaban Capadocia durante los siglos II y III, y para el siglo IV, varios santos habían nacido en Capadocia: San MamésSan Basilio el Grande y su hermano San Gregorio de Nisa (nacidos en Cesarea de Capadocia), San Gregorio de Nacianzo, el Viejo y San Gregorio de Nacianzo, el Joven. También Pablo de Tarso efectuó tres viajes a través de Capadocia, entre los años 44 y 58. También se dice que San Jorge fue nativo de Capadocia, hijo de un soldado del ejército romano del siglo III. En la Edad Media, la leyenda de San Jorge y el dragón tomó forma, y el santo se convirtió en patrono de múltiples estados y coronas en Europa, como la Corona de Aragón, y los reinos de Portugal e Inglaterra. La cruz de San Jorge se encuentra todavía en las banderas de Georgia e Inglaterra, y también en el escudo de Barcelona y de Aragón.

Durante las décadas de 1970 y 1980, Capadocia afrontó una explosión de turistas que no podía ser satisfecha con la veintena de hoteles existente en la región. Los pobladores comenzaron a rentar cuartos y transformar sus propiedades para poder acoger a los visitantes, mientras nuevas instalaciones eran construidas, respetando a los paisajes y la naturaleza, y sin contradecir al folclore local. Según cifras oficiales, ya en 2005 visitaron la región 850 mil turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales. Esta demanda ha revitalizado la actividad económica en la región, pues no solo la industria del turismo y la gastronomía se benefician, sino que además los productores locales de cerámica, textiles y artesanías encuentran un mercado amplio y receptivo.

Turquía, en realidad se ha vuelto en la actualidad muy popular entre los viajeros que buscan esa mezcla de cultura milenaria, tradición, ruinas, modernidad, hermosas playas, y los increíbles paisajes de Capadocia que pueden visitarse en globo aerostático y, por supuesto, siempre estará Estambul con sus bellas mezquitas, las especias y el Gran Bazar

 

Maracaibo, miércoles 2 de abril del año 2025

martes, 1 de abril de 2025

Chagall y el surrealismo

 

Movsha Jatskélevich Shagalov, era el nombre real de Marc Chagall, quien había nacido nació en el seno de una familia judía, en Vitebsk, Bielorrusia, el 7 de julio de 1887.

Sus pinturas evocan de modo característico escenas de la vida de la comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas de 1911. Actualmente “La casa gris” de 1917 se puede admirar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York o, en el  Museo Thyssen Bornemisza de Madrid que cuenta con varias obras de Chagall, “Velas en la oscuridad” y la serie “Mi vida” de 1922; numerosas escenas de personajes judíos como “El judío orando”, de 1914, hoy en el Instituto de Arte de Chicago.

Marc Chagall fue uno de los más importantes representantes del surrealismo, y de los artistas gráficos más relevantes del siglo XX. Sus pinturas, están llenas de un humor y una fantasía que encuentran su resonancia en el subconsciente. Todas sus muy personales figuras, estan usualmente impregnadas de una exquisita inspiración poética. En 1907 se trasladó a estudiar a San Petersburgo, donde recibió clases de Nikolái Roerich. Dejaría San Petersburgo para marchar a París en 1910, para reunirse con el grupo de artistas rusos que residían en Montparnasse, y permanecería en la capital francesa hasta 1914.

Al regresar a Vitebsk para casarse, le sorprende el inicio de la I Guerra Mundial y entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo. Tras la guerra, fue director de la Academia de Arte de Vitebsk de 1918 a 1919, y director del Teatro Judío Estatal de Moscú, de 1919 a 1922. Se convirtió en un artista afín a la Revolución Rusa, y sería nombrado Comisario de Arte para la región de Vitebsk, donde fundó una escuela de arte,

Sus relaciones con el sistema soviético, no funcionaron, mudándose a Moscú en 1920, y finalmente a París en 1923. En Francia pasó el resto de su vida, a excepción de siete años, de 1941 a 1948, que vivió en Estados Unidos para huir de los nazis que tenían ocupado París, en la Segunda Guerra Mundial. Marc Chagall, murió en Saint-Paul de Vence, cerca de Niza, el 28 de marzo de 1985.

El surrealismo es un movimiento artístico surgido en la década de 1920 que se caracterizaba por expresar imágenes irracionales y oníricas. André Breton es considerado el padre del surrealismo, al iniciar influido por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud una corriente que pretendía superar el racionalismo en el arte y para explorar el subconsciente utilizaba técnicas colaborativas creando combinaciones inesperadas en las obras de arte.

El surrealismo es también un movimiento literario que surgió en la década de 1920 que se caracterizó por sus intentos de expresar el funcionamiento del pensamiento mediante el automatismo psíquico y la suspensión del control del artista. Para explorar su mundo interior sin restricciones utilizaban técnicas como el dibujo automático y la escritura automática y para ello, el surrealismo fomentaba la colaboración entre artistas, alentando la creación colectiva y la combinación de diversas ideas.

Los artistas surrealistas buscaban expresar el subconsciente y liberar sus pensamientos sin filtros o control consciente con el llamado “automatismo psíquico”. Desarrollaron la denominada “técnica del cadáver exquisito” donde diferentes participantes crean una obra sin conocer las contribuciones de los demás, es un ejemplo que puede dar lugar a combinaciones sorprendentes e inesperadas.

Los surrealistas adoptaron las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, especialmente en relación con la interpretación de los sueños y el significado de los objetos cotidianos, para lo cual exploraron el subconsciente y sus deseos reprimidos, así como el impacto de la sexualidad y la violencia en la mente humana. De esta manera, el surrealismo desafiaba las normas y preocupaciones estéticas del arte tradicional, buscando representar lo irracional y lo absurdo. Los objetos cotidianos se convirtieron en elementos surrealistas cuando se presentaban en contextos inesperados o se transformaban en algo sorprendente.

El surrealismo se ha convertido en una corriente artística importante en la historia del arte y ha inspirado a muchos artistas en todo el mundo. Su enfoque en la libertad creativa y la exploración del subconsciente ha tenido un impacto duradero en la forma en que se concibe y se crea el arte.

¿Alguna vez has mirado un cuadro y te ha transportado a un mundo extraño, como si fuera un sueño? El surrealismo en la pintura es un movimiento artístico que busca explorar la mente subconsciente y desafiar las nociones tradicionales de la realidad. Con sus imágenes de cierta rareza y fantásticas, el surrealismo ha cautivado al público durante décadas y sigue siendo una de las corrientes favoritas en la actualidad.

Breton quiso hacer del surrealismo –y sobre todo, de la poesía surrealista– una filosofía de vida, un modo de vivir “más cercano a los sentidos más profundos del alma”. Asimismo, consideraba que el surrealismo contiene un principio fundacional que caracteriza todas sus disciplinas como movimiento que siempre va más allá de la razón. En palabras de Andre Breton en su manifiesto de 1924, el Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral.

Representantes del Surrealismo literario fueron Guillaume Apollinaire (1880-1918) quien con André Bretón (1896-1966) son considerados los fundadores del surrealismo. Antonin Artaud (1896-1948) poeta, dramaturgo y actor francés, Federico García Lorca (1898-1936) poeta y dramaturgo español víctima del franquismo. Jacques Prévert (1900-1977) francés, célebre por su poesía humorística. René Char (1907-1988) poeta francés, y Octavio Paz (1914-1998) poeta y ensayista mexicano, premio Nobel de literatura en 1990.

Maracaibo, martes 1 de abril del año 2025

 

lunes, 31 de marzo de 2025

Felipe “El Hermoso”


El príncipe flamenco Felipe I de Castilla, llamado ‘el Hermoso’ por razones que saltaban a la vista, murió en la Casa del Cordón o Palacio de los Condestables de Castilla, en la ciudad de Burgos en 1506, unos días después de su llegada a esa ciudad en la que realizaba su segunda visita. Aunque enfermó pocos días después de llegar, se puso tan mal que no se le pudo salvar la vida, y falleció en la madrugada del 24 al 25 de septiembre de 1506 fallecería a los 28 años. 

 

La explicación de esta enfermedad y muerte aceleradamente súbita se ha debatido durante siglos y la versión mejor conocida, relata como el príncipe bebió agua fría estando acalorado después de jugar un partido de pelota y con el correlato de unas fiebres sumadas a las observaciones de que escupía sangre contrasta con la versión de que fue sangrado por los médicos y de que se le recetaron las mejores pócimas de la época, pero los galenos no pudieron salvarle la vida.  

 

En aquella época, hallar una respuesta clara sobre el fallecimiento del príncipe Hermoso ya era complicada y hasta su suegro, el Rey Fernando el católico, ha sido señalado como como el ordenante de un envenenamiento que haría efectivo contra su propio yerno. Hay quienes sospechan de su esposa quien, atacada por el demonio de los celos, sugieren que habría sido capaz de liquidarlo y se ha dicho que la mismísima reina Isabel de Castilla, la tan católica majestad, pero igualmente han acusado al Cardenal Cisneros y a sus enredos políticos; son   todas, teorías sobre el mismo tema y la pregunta sigue siendo: ¿Sería de origen natural la muerte de Felipe el Hermoso?

 

El 20 de octubre de 1496, Felipe se había casado con la infanta Juana, hija del rey Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en LierBélgica, de esta manera a instancias de su padre Maximiliano, sería Felipe El Hermoso quien introduciría la casa de los Habsburgo en España.   Aquel apelativo de, el Hermoso curiosamente se lo había otorgado el rey Luis XII de Francia, cuando en 1501, Felipe y Juana eran un feliz matrimonio que viajaba hacia Castilla para ser jurados como príncipes de Asturias y se detuvieron en Blois, cuando el rey de Francia los recibió y al verle había exclamado “He aquí un hermoso príncipe”. Juana y Felipe, eran el centro de alianzas familiares entre los Habsburgo y los Trastámara, destinadas a enfrentarse al creciente poderío de Francia. La hermana de Felipe, Margarita de Borgoña, se casó con Juan, príncipe de Asturias, el único hijo de Isabel y Fernando y por tanto, su sucesor a la corona unificada de Castilla y Aragón.

En el momento de su matrimonio con Felipe, Juana era la tercera en la línea de sucesión al trono, precedida por sus hermanos Juan e Isabel.  Juana se casó con el hijo del emperador Maximiliano I de Habsburgo sin conocerlo. El 24 de febrero de 1500, Juana dio a luz a su primer hijo varón, el futuro Carlos I de España y V de Alemania. El parto tuvo lugar en Gante (Flandes). El nacimiento de un heredero desinteresó al casquivano Felipe por su esposa. Decidido a que Juana no obstaculizara sus ambiciones, en unos años, Felipe consiguió que algunos médicos cuestionaran la estabilidad mental de la joven, quien acabaría pasando a la historia como Juana la Loca.

 

Como soberano de los principados feudales de los Países Bajos, Felipe había sido un administrador competente y un soberano popular, amado en su juventud y su hermosura supo conjugar los intereses de sus diversos territorios, demostrando especial talento para plantear reformas y para dar tranquilidad y paz después de muchos años de convulsiones políticas. Aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina Juana, Felipe el Hermoso, ejerció el poder efectivo sin contar con ella. El rey Fernando de Aragón tenía la esperanza de conservar el gobierno en nombre de su hija Juana, pero habría de ser el mismo Felipe quien alegaba la supuesta locura de Juana para invalidarla en sus funciones y quedarse el solo como regente..

 

La madre de Juana, era Isabel I de Castilla (1451-1504) quien fue la reina de Castilla​ desde 1474 hasta 1504, era también reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479 por su matrimonio con Fernando de Aragón. “Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”. También ejerció como señora de Vizcaya y era conocida también como Isabel la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI en 1496. Se conoce al matrimonio con la denominación de, los Reyes Católicos de España

El matrimonio de Felipe y Juana, había sido muy productivo; entre 1496 y 1506, Juana tuvo seis hijos. Leonor, Carlos, Isabel, Fernando, María y Catalina. Al morir su madre, la reina Isabel La Católica en 1504, Juana fue proclamada Reina de Castilla y su esposo Felipe El Hermoso, se beneficiaría igualmente de esta situación…Aunque unos años después, siendo un joven fuerte y ambicioso fallecería en Burgos el 25 de septiembre de 1506. Siendo el esposo de la reina Juana I y era el rey consorte de Castilla con el nombre de Felipe I.

 

Cuando se analizan los síntomas de la probable enfermedad, tras un acalorado juego de pelota, con una fiebre muy alta, un dolor en el costado, la aparición de numerosas pequeñas manchas, según dicen entre negras y coloradas diseminadas por todo el cuerpo, una probable infección en la lengua y el paladar, con todos estos síntomas podrían coincidir con el diagnostico de una escarlatina. Pero hay otros quienes han propuesto otras enfermedades bacterianas, incluso alguna venérea. ¿El vaso donde bebería el agua fría, acaso estaba contaminado o contenía alguna poción envenenada? ¿Pudo ser Juana quien le quitara la vida a su infiel esposo?

A su muerte, Juana parece enloquecer más de lo acostumbrado ya, y la leyenda crecería, etiquetándola como Juana “la loca”. ¿Habría sido posible que el hermoso príncipe hubiese sucumbido a un complot? Después, Juana, trastornada por la muerte, se marcharía en un viaje mortuorio por los pueblos de España, creando espeluznantes escenas de amor al cadáver en medio de desprecios e intrigas constantes.

 

Finalmente, regresamos a mostrar una muy conocida pintura realizada en Roma, por Francisco Padilla y Ortiz, en 1877, expuesta en el Museo del Prado de Madrid. En fecha reciente se ha localizado una réplica u otra versión de la obra, considerada igualmente pintada por Padilla y Ortiz, y expuesta en el Museo Nacional del Palacio Venecia de Roma.

 

Maracaibo lunes 31 de marzo del año 2025

 

 

 

 

 

 

domingo, 30 de marzo de 2025

Teodora

 

Teodora (501-28 -548) fue una emperatriz bizantina, esposa de Justiniano I. Es santa en    la Iglesia ortodoxa, al igual que su marido… Teodora fue la mujer más influyente y poderosa en la historia del Imperio Romano de Oriente. Teodora es también vista desde finales del siglo XX como una pionera del feminismo, ya que las leyes que  redactó fueron destinadas principalmente a aumentar los derechos de las mujeres.

La infancia de Teodora fue dura en tanto que vivía junto a su familia en los sótanos del hipódromo de Constantinopla. Tras el fallecimiento de su padre, la madre de Teodora contrajo matrimonio con el hombre que ocuparía el trabajo que desempeñaba su anterior marido, lo que le permitió a ella y a sus hijas seguir viviendo en aquel lugar.

Teodora siguió desde muy temprana edad el ejemplo de su hermana Komito y trabajó en un burdel de Constantinopla ofreciéndose a hombres de baja ralea; después se convirtió en actriz. Trabajar como actriz en su época en ocasiones incluía "indecentes exhibiciones en el escenario" y otorgar servicios sexuales fuera de él. "El sórdido negocio de entretenimiento en la capital", Teodora se ganó la vida mediante una combinación de sus habilidades teatrales y sexuales.

Teodora saltó a la fama con su representación de Leda y el Cisne, donde se desnudaba más allá de lo que la ley permitía, yaciendo en el suelo mientras algunos asistentes le esparcían grano sobre el cuerpo y después una oca lo picoteaba, mientras que ella fingía que la violaba, hasta enseñar más de lo que era legal en la época. Su fama llegaría a propagarse por Constantinopla con gran celeridad.

Como actriz conoció a la esposa del general BelisarioAntonina, que sería su amiga durante toda la vida. Con 16 años, viajó hasta el Norte de África, como compañera sentimental de un oficial sirio llamado Hecebolo mientras que él se dirigía hacia la Cirenaica para ser el gobernador de Pentápolis. Teodora permaneció con él al menos cuatro años antes de regresar a Constantinopla. Abandonada y maltratada por Hecebolo en el camino de vuelta, permaneció por un tiempo en AlejandríaEgipto. 

Teodora afirmó que en esa ciudad conoció al patriarca Timoteo III de Alejandría, quien era monofisita, y fue en ese tiempo cuando ella se convirtió al monofisismo. Desde Alejandría se dirigió a Antioquía, donde conoció a una bailarina de la facción Azul, Macedonia, quien era, quizá, informante de Justiniano I.

Teodora regresó a Constantinopla junto a su hija (no se sabe si esta era hija de Justiniano o de Hecebolo) en el 522 y abandonó su antiguo modo de vida, estableciéndose como hilandera en una casa cerca del palacio. Su belleza, ingenio y su carácter espontáneo y divertido atrajeron la atención de Justiniano, el cual era un joven militar en ese momento de unos 39 años y quiso casarse con ella. Sin embargo, no podía ser: él era el heredero del trono de su tío, Justino I, y la Ley Romana de la época de Constantino I evitaba el matrimonio de actrices con oficiales gubernamentales.

Eufemia, esposa de Justino I, a quien le caía bien Justiniano y nunca le negaba nada, estuvo en contra de este matrimonio con una simple actriz. Sin embargo, Justino le tenía mucho cariño a Teodora. En el 525, cuando Eufemia murió, Justino eliminó esa ley, y Justiniano pudo casarse con Teodora, teniendo esta unos veintisiete años, siendo el patriarca de la ciudad Epifanio. En este momento, ella ya tenía una hija cuyo nombre se ha perdido. A pesar de la maternidad, sus muchos excesos y penosos viajes continuaba conservando una gran belleza. 

Teodora se probó a sí misma como una valiosa y apta gobernante durante los Disturbios de NikáLos agitadores, con toda probabilidad "verdes", prendieron fuego a muchos edificios públicos, incluyendo la iglesia de Hagia Sofia, y proclamaron un nuevo emperador, Hipatio, el sobrino del anterior emperador Anastasio I. Incapaz de controlar a las masas, Justiniano y sus oficiales se prepararon para huir. Teodora criticó la huida del palacio y subrayó el significado de alguien que muere como regente a pesar de vivir como exiliado o escondido, diciendo que "la púrpura es una excelente mortaja". Su discurso les convenció a todos, incluyendo al propio Justiniano, quien había estado preparando sus cosas para huir. 

Como resultado, Justiniano ordenó a sus tropas leales, lideradas por dos oficiales, Belisario y Mundus, que atacaran a los manifestantes en el hipódromo, matando aproximadamente a 30 000 rebeldes. Hipatio fue también ajusticiado, aparentemente debido a la insistencia de Teodora.​ el coraje de Teodora y su decisión salvararia el reinado de Justiniano, que nunca olvidó que fue ella quien había salvado su trono. 

Teodora sería coronada como emperatriz a los cuatro años de haber contraído nupcias con Justiniano. Si bien no tuvo hijos con su esposo Justiniano, antes de conocerlo engendró dos ilegítimos: uno llamado Juan, junto a uno de sus amantes mientras ejercía la prostitución, y al cual mandó asesinar siendo ya un muchacho, y una hija, cuyo nombre se ha perdido, mientras estuvo al lado de Hecebolo. 

Teodora estableció una ley que permitía a las mujeres ser propietarias y herederas de pleno derecho. Impuso la pena de muerte a los violadores, algo muy revolucionario. Impuso el reconocimiento de los hijos bastardos y el derecho de estos a participar en la herencia. También intentó erradicar la prostitución y rescatar a las jóvenes que practicaban este oficio, ofreciéndoles una dote para facilitar su casamiento. Si aun así preferían ejercer la prostitución, se buscaba que desarrollasen su trabajo en burdeles regentados por ellas mismas. Se estableció una reglamentación de los burdeles para impedir los abusos. Estas leyes quedan integradas en el Corpus Iuris Civilis,

Teodora murió, aparentemente, de un cáncer sin especificar el 28 de junio de 548, a la edad de 48 años, y Justiniano la sobrevivió hasta 565. Su cuerpo fue enterrado en la Iglesia de los Santos Apóstoles, fundada por Constantino en la ciudad de Constantinopla, y actualizada por Justiniano. 

Maracaibo, domingo 30 de marzo del año 2025

 

sábado, 29 de marzo de 2025

¿Desaparecen las mariposas?


Las noticias dicen que en los Estados Unidos se ha perdido casi la cuarta parte de las mariposas existentes en lo que va de siglo y la mitad de los lepidópteros han desaparecido de varias zonas españolas y europeas… Rob Wilson desde 2018 vive en el campo en Colmenar Viejo (Madrid), buscando mariposas e informa que cada vez ve menos  lepidópteros, un fenómeno similar en el resto de España, y esto es en Europa. Ahora sabemos que en los Estados Unidos donde hay datos fiables, el paisaje es el mismo, de modo que estamos en un mundo con cada vez menos mariposas.

 

Rob Wilson es entomólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). “Muchas especies son fáciles de identificar mientras vuelan, pero algunas son más complicadas. “Para ver tendencias necesitamos más años, pero en estos ocho, las especies que eran abundantes, ya no lo son y otras que eran raras al principio, ya no las vemos”, dice el ecólogo británico de Colmenar Viejo, mientras en los Estados Unidos, decenas de científicos como Wilson y Cancela, más centenares de voluntarios haciendo lo mismo acaban de publicar hoy en la revista Science detalles dramáticos.

 

Las 342 especies de las que tuvieron datos estadísticamente significativos, el paisaje estadounidense ha perdido el 22% de sus mariposas desde el año 2000. Las pérdidas se están produciendo en todas las latitudes y bioclimas, pero son más acusadas en las regiones del sur, más afectadas por el calor y las sequías avivadas por el cambio climático. Esta conexión la confirman las pocas especies que han prosperado (solo el 3% crece de forma significativa). Dos tercios de las que han crecido en número tienen su principal rango geográfico en México.

 

Collin Edwards biólogo de la Universidad Estatal de Washington (EUA) es el primer autor del trabajo que apoyado en 76.957 transectos en casi 2.500 sitios en los que se contaron 12,6 millones de mariposas de 554 especies. “Muchas de las que van en aumento se encuentran principalmente en México y/o América Central”, recuerda y añade: “Coincide con nuestro hallazgo de que las especies de mariposas tendían a prosperar en los extremos norte de sus límites de distribución, algo que esperaríamos ver en el hemisferio norte en un clima más cálido. Es decir, las especies subtropicales van conquistando el norte”.

 

El declive visto en Estados Unidos es aún peor en Europa. Desde 1992, en Bélgica, un tercio de sus especies se han extinguido. En Reino Unido, con una larga tradición de lepidopterólogos, desde 1976 han desaparecido el 8% de sus especies y la población global de estos insectos ha encogido a la mitad. Pero los Países Bajos se anticipan a “un mundo sin mariposas”. En el país de los tulipanes solo les quedan el 16% de las mariposas que tenían a finales del siglo XIX.

La niña esmaltada ('Plebejus idas nevadensis'

 

Los tres países atlánticos tienen en común la tríada de enemigos tradicionales de las mariposas: densidades de poblaciones humanas muy elevadas con altísimas tasas de urbanización e intensificación de la agricultura, cuyos monocultivos no ayudan a la diversidad de especies, y finalmente el uso y abuso de pesticidas. A estas amenazas se les han unido el cambio climático y el abandono del campo.

 

En el Instituto de Conservación de Mariposas de Países Bajos el proyecto Butterfly Conservation Europe. Su organización es responsable del llamado Indicador de Mariposas de Pradera, un índice que usa la Comisión Europea para saber el estado de la biodiversidad, de los insectos y sus últimos datos muestran que las poblaciones de lepidópteros se han reducido en un 32% en la Unión y hasta un 36% en el conjunto de Europa. “Para España solo tenemos datos de los últimos 10 años…

'                        Zizeeria knysna' es una mariposa del norte de África.

“En Cataluña hemos constatado una pérdida, entre 1994-2024, del 39% de la población de mariposas”, dice Constantí Stefanescu, ecólogo del CREAF, que lleva décadas estudiando a las mariposas en tierras catalanas y la cuenca mediterránea. “Esta pérdida ha sido especialmente notoria en los ambientes de prados y abiertos en general, del orden del 54%. En los bosques, la pérdida es menor, del orden del 18%”, añade el también investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y responsable del Esquema de Monitoreo de Mariposas Catalán  por toda Europa y todos cuentan mariposas como hace Rob Wilson en Colmenar Viejo. Entre las pocas ganadoras están especies de origen subtropical y aquellas termófilas, a las que les va bien el calor que viene con el cambio climático.

 

La cosa está peor en la cordillera Cantábrica. Amparo Mora, investigadora del parque nacional Picos de Europa, añade a las amenazas tradicionales, el abandono del campo es una “renaturalización” que está perjudicando a la biodiversidad. La mayoría de mariposas son de pradera, hasta el 90%, y necesitan de espacios abiertos llenos de flores. En el parque cantábrico volaban 137 especies, -el 60% de las que hay en la península ibérica- pero, “la abundancia se ha desplomado en un 45%...

'Parnassius apollo' mariposa típica de montaña.  

Miguel López Munguira, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid, y a sus mariposas de Sierra Nevada, lleva estudiándolas más de 40 años: están dándole los últimos retoques al nuevo Atlas, que quizá salga el año que viene. Dice: “Entre 2004 y 2025 no hemos perdido ninguna especie, pero las vamos a perder”…“Pero sí estamos perdiendo muchas poblaciones en muchos lugares”,

 

De cara al futuro, cree que “les espera un cataclismo si no se hace nada”. Es que son demasiado frágiles para tan poderoso enemigo: “El cambio climático”. Unido a los cambios en el uso del suelo, donde se ha producido la intensificación de la agricultura, con sus pesticidas, lo que es malo, o el abandono de la agricultura, lo que también es nocivo para unos animales que necesitan de espacios abiertos”.

 

Aunque mi referencia histórica para los lepidopterlógos en este blog ha sido Vladimir Nabokov (https://surl.li/wtlyhx), existe un biólogo venezolano experto en mariposas, Ángel Luis Viloria quien seguramente conoce mucho mejor este delicado asunto que parece augurar “un mundo sin mariposas”.

Maracaibo sábado 29 de marzo del año 2025