Rudolf Ludwig Carl Virchow(1821-1902) Fue un médico y político alemán, el fundador de la patología celular. Virchow era hijo único de un granjero y tesorero municipal de Schivelbein, Alemania. Tenía un gran interés por las ciencias naturales. En 1839, recibió una beca de la Academia Militar Prusiana, para estudiar medicina como preparación para una carrera como médico militar, y en Berlín, inició sus estudios y se graduó en 1843. Pronto destacaria por sus dotes de investigador. En 1843 se convirtió en prosector (jefe de disección de cadáveres) en el Hospital Charité de Berlín, y en 1847 en lector universitario.
En 1849 fue trasladado a la Escuela de Medicina
de Wurzburgo como catedrático de Anatomía Patológica, tras ser expulsado de sus
cargos en Berlín debido a sus actividades revolucionarias.
En 1849 fue nombrado catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Wurzburgo, de la cual pasó, en 1856, a la de Berlín, como catedrático y director del Instituto de Patología de la universidad donde permaneció hasta el fin de sus días.
En 1847, él y su colega Benino Reinhardt fundaron el Archiv für Pathologische Anatomie und Physiologie (ahora conocido como "Archivos de Virchow"), que aún se conserva como una revista líder en patología.
Animaba a sus estudiantes a usar microscopios y a "pensar microscópicamente". Virchow tuvo un gran impacto en la educación médica en Alemania. Fue profesor de varias personas que se convirtieron en científicos famosos en Alemania, entre ellos Edwin Klebs, Ernst Haekel y Adolf Kussmaul. También enseñó a William Welch y William Osler, dos de los cuatro médicos famosos que fundaron el Hospital Johns Hopkins.
El mayor logro de Virchow fue observar que no todo el organismo enferma, sino solo ciertas células o grupos de células. En 1855, a los 34 años, publicó su ahora famoso aforismo " omnis cellula e cellula " ("cada célula proviene de otra célula"). Con este enfoque, Virchow inauguró el campo de la patología celular. Afirmó que todas las enfermedades implican cambios en las células normales; es decir, que toda patología es, en última instancia, patología celular. Esta idea impulsó un gran avance en la práctica médica. Permitió definir las entidades patológicas con mucha mayor precisión. La teoría celular se aplica tanto a los tejidos enfermos como a los sanos, es decir, que las células enfermas derivan de las células sanas de tejidos normales.
De temperamento polémico, en el ámbito científico discutió con R. Koch, sobre todo a causa del descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow. Es especialmente conocido por su libro Cellular Pathology as Based on Histology (Patología celular según las bases de la Histología 1850). También realizó extensas investigaciones en los campos de la arqueología y la antropología y fue autor de numerosos escritos, entre ellos Crania Ethnica Americana (1892). Otras obras suyas incluyen comentarios sobre cuestiones políticas y sociales. Virchow fue un personaje influyente en la política alemana, y desde 1880 hasta 1893 fue diputado liberal en el Reichstag alemán, donde se opuso a la política del canciller alemán, el príncipe Otto von Bismarck. Desempeñó un importante papel en la creación del Instituto y Museo de Patología de Berlín.
Si el médico lograba descubrir qué cambios anatómicos se habían producido en un paciente, podía realizar un diagnóstico mucho más preciso de la enfermedad que en el pasado. Esto también permitió a los médicos ofrecer tratamientos y pronósticos más precisos. En muchos de sus discursos, Virchow afirmó que la práctica médica en Alemania debía dejar de ser una actividad eminentemente teórica. Abogó por el estudio de la anatomía patológica microscópica, por la investigación realizada por médicos, por la importancia de realizar observaciones clínicas sistemáticas y por la experimentación con animales.
Los numerosos descubrimientos de Virchow incluyen el hallazgo de células en el hueso y el tejido conectivo, y la descripción de sustancias como la mielina. Fue el primero en reconocer la leucemia. También fue el primero en explicar el mecanismo de la tromboembolia pulmonar. Documentó que los coágulos sanguíneos en la arteria pulmonar pueden originarse a partir de trombos venosos. Mientras Virchow, en Alemania, desarrollaba la nueva ciencia de la patología celular, Louis Pasteur, en Francia, desarrollaba la nueva ciencia de la bacteriología. Virchow combatió la teoría microbiana de Pasteur. Creía que un tejido enfermo era causado por una alteración del orden interno de las células y no por la invasión de un organismo extraño. Hoy sabemos que Virchow y Pasteur acertaron en sus teorías sobre la causalidad de la enfermedad
Virchow observó la relación entre las enfermedades humanas y animales y acuñó el término «zoonosis» para indicar la relación entre las enfermedades infecciosas de los animales y la salud humana. Además de su trabajo pionero en patología celular, creó el campo de la patología comparativaVirchow fue uno de los líderes más destacados del siglo XIX en medicina y patología. También fue activista de salud pública, reformador social, político y antropólogo.
En 1848, Virchow formó parte de una comisión para investigar una epidemia de tifus, para la cual redactó un agudo informe que criticaba las condiciones sociales que propiciaban la propagación de la enfermedad. Ya se había forjado una reputación como un reformador social acérrimo, y este informe consolidó dicha reputación. Desde entonces se le ha identificado tanto con lo que se denominó «medicina social» como con su especialidad principal, la patología.
Virchow fue un firme
defensor de la salud pública. Sus escritos y enseñanzas están repletos de
observaciones y recomendaciones sobre cómo mejorar la salud de las personas
mediante la mejora de sus condiciones económicas y sociales. Se dedicó a la política,
sirviendo en el Reichstag alemán (1880-1893), a la vez que dirigía el Instituto
de Patología de Berlín. Contribuyó a la formulación de las reformas sanitarias
introducidas en Alemania durante el gobierno de Otto von Bismarck. Sus
prolíficos escritos, aunque principalmente sobre patología, incluyeron
numerosos ensayos y discursos sobre medicina social y salud pública.
Entre los muchos intereses de Virchow se
encontraba la helmintología. Describió el ciclo biológico de la
Trichinella spiralis en los cerdos y sus consecuencias zoonóticas. Se
opuso al excesivo presupuesto militar de Bismarck, lo que enfureció tanto a
Bismarck que lo retó a duelo. Virchow, con derecho a elegir las armas, eligió
dos salchichas de cerdo: una cocida para él y otra cruda, cargada de
larvas de Trichinella , para Bismarck. Bismarck, el
Canciller de Hierro, rechazó la propuesta por considerarla demasiado
arriesgada. Virchow dio una
serie de conferencias para médicos generales que aparecieron en forma de libro
el 8 de agosto de 1858, con el nombre de Cellularpathologie in ihrer
Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehere (Patología
celular y sus bases en la fisiología y patología de los tejidos). Éste
es uno de los libros más importantes en la historia de la medicina y
seguramente la contribución más sobresaliente del siglo XIX al progreso de la
medicina científica.
Virchow también contribuyó
sustancialmente a la antropología, la paleontología y la arqueología. Cabe
destacar que incluso hombres de grandes logros, como Virchow, son falibles.
Virchow creía que el hombre de Neandertal era un Homo sapiens moderno
, cuyas deformaciones se debían al raquitismo infantil y a la artritis en
etapas posteriores de la vida, con el cráneo aplanado debido a fuertes golpes
en la cabeza. Descubrimientos e investigaciones posteriores demostraron que los
neandertales son, en efecto, antiguos.
Maracaibo,
lunes 15 de septiembre el año 2025