La
pintura Expresionista en el mundo
Después de haber hablado ya en este
mes de mayo, hace tan solo unos días sobre el Expresionismo pictórico en
Alemania, (https://bit.ly/2vz6yfq) me ha parecido que debe ser necesario decir algo sobre este interesante
movimiento en otros países del mundo.
El grupo de Viena: En Austria, los
expresionistas recibieron la influencia del modernismo alemán (Jugendstil)
y el austríaco (Sezession), así como de los simbolistas Gustav Klimt y Ferdinand Hodler. El expresionismo austríaco destacó por una temática principalmente
erótica (Schiele), o psicológica (Kokoschka). Sus principales representantes
fueron Egon Schiele, Oskar Kokoschka, Richard Gerstl y Max Oppenheimer. Egon Schiele: era
discípulo de Klimt, y su obra giró en torno a una temática basada en la
sexualidad, la soledad y la incomunicación. Se sabe que él estuvo preso,
acusado de pornografía. Oskar Kokoschka: recibió la influencia de Van Gogh y del pasado clásico, principalmente
del barroco (Rembrandt) y de la escuela veneciana.
La Escuela
de París: Se denominó Escuela de París a un grupo heterodoxo de artistas que trabajaron
en París en el
período de entreguerras (1905-1940), vinculados a diversos estilos artísticos como el
postimpresionismo, el expresionismo, el cubismo y el surrealismo. En aquella
época la ciudad del Sena era el origen de diversos movimientos de
vanguardia como el fauvismo y el cubismo, y fue lugar de residencia de grandes
maestros como Picasso, Braque, Matisse, Léger, etc. En la Escuela de París se
dio una gran diversidad estilística, si bien la mayoría de los artistas estuvieron
vinculados en mayor o menor medida al expresionismo. Amadeo Modigliani, Chaïm Soutine, Jules Pascin y Maurice Utrillo fueron conocidos como “les maudits” (los
malditos), por su arte bohemio y torturado, reflejo de un ambiente noctámbulo,
miserable y desesperado. Marc Chagall vino a representar
un expresionismo más vitalista, más dinámico y colorista, sintetizando su iconografía rusa
natal con el colorido fauvista y el espacio cubista. Amadeo Modigliani: se instaló en Montmartre en 1906, allí se reunía en “El conejo ágil” con Picasso, Max Jacob, Apollinaire, etc.
Modigliani se
dedicó principalmente al paisaje, el retrato y el desnudo, con sus figuras que
eran característicamente alargadas. Sus retratos eran de una gran introspección
psicológica, a lo que contribuía una cierta deformación y la transmisión de ese
aire melancólico y desolado propio de su visión de la vida bohemia y angustiada
que lo caracterizo. (Les muestro aquí su: Desnudo recostado -1919). Marc Chagall: instalado en París en 1909, realizó obras de
carácter onírico, cercanas a un cierto surrealismo, distorsionando la realidad
a su capricho. Georges Rouault: estuvo vinculado en principio al simbolismo y al fauvismo, su temática
era de índole moral (centrada en lo religioso) y el colorido oscuro lo
acercaría al expresionismo, con una fuerte carga de denuncia social, en una
temática como la circense que enfatizaba su lado más negativo y deprimente, con
una delicada técnica de una línea finamente sugerida y un color de tonos
iridiscentes. Sus desnudos tienen un un aire lánguido y evanescente. Chaïm Soutine: artista ruso de familia judía, se instaló en
París en 1911. Pintor impulsivo y espontáneo que parecía tener una necesidad
irrefrenable de plasmar su emotividad interior. Influido por Rembrandt, El
Greco y Tintoretto, su colorido es intenso. Maurice Utrillo: fue un artista bohemio y torturado. Su actividad
artística fue paralela a su adicción al alcohol; con cierto aspecto naïf, se
dedicó principalmente al paisaje urbano, retratando el ambiente del popular
barrio de Montmartre.

En España: como en
la mayoría de países mediterráneos, el expresionismo tuvo relativo éxito. Sin
embargo, fue practicado por diversos artistas aislados. José Gutiérrez Solana: de quien su pintura reflejó una visión subjetiva,
pesimista y degradada de España. Otros artistas enmarcados en mayor o menor
medida en el expresionismo fueron Ignacio Zuloaga, Rafael Zabaleta y Eugenio Hermoso. En los Estados Unidos: destacó Edward Hopper, miembro de la Escuela Ashcan, caracterizada por sus representaciones de temática social en las
grandes ciudades, especialmente en Nueva York. Otro nombre a sería el de Max Weber, pintor de origen ruso, que estudió en el Pratt Institute de Brooklyn y en
París (1905-1908). En Finlandia: destaca
la obra de Akseli Gallen-Kallela, pintor adscrito por un tiempo al grupo Die
Brücke. Sus primeras pinturas impregnadas de romanticismo; tras la muerte
de su hija realizó trabajos más agresivos.Defensa del Sampo, La
venganza de Joujahainen o La madre de Lemminkainen. Su obra se centró
en el folklore
finlandes. En Hungría: país
igualmente surgido tras la Primera Guerra Mundial, destacó la figura de Tivadar Kosztka Csontváry. Aunque su arte empezó a ser
reconocido, su carácter solitario, su progresiva esquizofrenia y sus delirios religiosos le llevaron a alejarse de la sociedad. Pintó
más de un centenar de imágenes. Destacamos aquí su emblemático Cedro
solitario (1907).
En Italia: el expresionismo, si bien se dio en la obra de
determinados artistas individuales, estuvo generalmente influido por el futurismo. Se
recuerdan, Lorenzo Viani, Ottone Rosai, Mario Sironi y Scipione
(seudónimo de Gino Bonichi). Finalmente, En Francia : posteriormente a la Escuela de París, se desarrolló
entre 1920 y 1930 un “expresionismo francés” centrado en la obra de tres
artistas: Marcel Gromaire, Édouard Goerg y Amédée de La Patellière. Influidos por el cubismo, ellos desarrollaron un
estilo más sobrio y contenido que el expresionismo alemán. Gen Paul, fue un pintor autodidacta influido por Van Gogh y
Cézanne, así como por Velázquez, Goya y El Greco. Sus obras se caracterizaron
por las pinceladas gestuales, composiciones atrevidas, perspectivas forzadas,
uso de diagonales y zigzags, y áreas planas de color.
Mississauga, Ontario, miércoles 8 mayo del año 2019
1 comentario:
Es bueno estar donde podamos escribir y expressed. Felicitaciones!
Publicar un comentario