Murasaki
Shikibu
Murasaki
Shikibu (c. 978?-c.1014?) La Señora Murasaki, fue una escritora japonesa quien en el siglo XI,
se le considera la autora de la primera novela japonesa: "Gengi Monogatari" ("La novela de Genji"), obra que
también se ha considerado como la primera novela del mundo. Murasaki Shikibu Nació a mediados del período Heian, y era hija de un modesto
letrado y literato Fujiwara no Tametoki, perteneciente a una familia de
funcionarios letrados de la mediana nobleza, aunque lejanamente emparentada con
la poderosa familia Fujiwara. El
Periodo Heian en la historia japonesa, fue el último
periodo de la época clásica, entre los años 794 a 1185, en la capital que era Kioto. Es el periodo del Cofisianismo en su punto máximo.
El periodo Heian es también la cumbre de la corte imperial japonesa y destaca por su arte, en especial la poesía y la literatura.
Murasaki
Shikibu era
nieta del gran poeta Fujiwara no Kanesuke, cuyas poesías waka aún
siguen siendo populares en Japón. Su padre le dio una excelente educación, y la
niña destacó por su inteligencia asimilando libros que incluso los jóvenes
encontraban difíciles. Su infancia, en cambio, no fue muy feliz. Su madre murió
poco después de su nacimiento, así como su hermana mayor, de quien ella
dependía; poco después casó con un noble de similar clase social, Fujiwara no
Nobutaka, que moriría también dejándole una hija. En este penoso contexto creó
su novela El relato de Genji, de carácter realista. La obra le granjeó
no poca popularidad, por lo que el regente Fijiwara no Michinaga la agregó a la corte de Fijiwara no Shoshi (988-1074) como dama de compañía
hasta el año 1013. Al año siguiente murió y su
tumba se conserva en la antigua capital, Kioto, escenario de las andanzas de
sus personajes.
Murasaki Shikibu
es autora de un diario Murasaki Shikibu Nikki o Diario de Murasaki Shikibu y del Gengi monogatari("La novela de
Genji"), la novela psicológica más antigua de la literatura universal y la
más importante de la literatura japonesa clásica. La autora vivió el esplendor
de la familia Fujiwara en el poder y la decadencia de la era Heian, y de forma
preexistencialista percibió el vacío y falsedad de la sociedad aristocrática de
su tiempo, la misma que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de su época.
Su notable capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las
emociones propias del ser humano.
A pesar de no haber
completa certidumbre en cuanto a la autoría de la obra, se sabe que una mujer
de la realeza que formaba parte de la corte de la Emperatriz a fines del siglo X y comienzos del siglo XI, llamada Murasaki Shikibu es en general
considerada como la autora de la obra literaria. En la obra en sí no figura ningún autor. Sin
embargo en el Diario de Murasaki Shikibu, se encuentran, además de
anécdotas varias y descripciones de los incidentes entre la realeza y la
pleitesía, notas aclaratorias sobre La novela de Genji. Debido a esto se
la considera, en general, la autora de la obra. Por otro lado, existen teorías
sobre la participación de varias personas en la novela. Yosano Akiko, la primera
autora en hacer una traducción de Genji al japonés moderno, creía que Murasaki
Shikibu solo había escrito los capítulos 1 a 33, y que los capítulos 34 a 54
fueron escritos por su hija Daini no Sanmi.

De la novela se extrae una
melancolía existencial motivada por el contraste entre el refinamiento
aristocrático y las bellezas de la naturaleza y los sufrimientos y miserias
originadas e impuestas a los sentimientos de los personajes femeninos, víctimas
de una sociedad poligámica. El sentimiento de transitoriedad que confiere a la
narración la filosofía budista que se acentúa hacia el final de la obra
contribuye a esta sensación. Tanto por la extensión, los contenidos, y la
calidad literaria de la obra, es considerada una de las más influyentes dentro
de la literatura japonesa hasta el punto de ser considerada la primera novela (
la primera novela en el sentido moderno, pues ya existe desde el siglo I una
tradición, por ejemplo, de novela griega). Autores como Borges, Octavio Paz, Yasunari Kawabata o Margarite Yourcenar se han hecho eco de la
importancia del Genji.
Maracaibo
22 de mayo, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario