Toni Morrison

Toni, tomó su nombre literario
de un apodo familiar y del apellido de su marido, el arquitecto Harold
Morrison, con quien estuvo casada (1958-1964) y con quien tuvo dos hijos. La
escritora comenzó sus estudios en 1949 en Universidad Howard, en Washington D.
C. y los continuó en la Universidad Cornell. Escribió su tesis de Maestría en 1955 sobre el trabajo de Virginia Woolf
y William Faulkner 1955 graduándose
en Filología inglesa. Fue profesora en la Texas Southern University en Houston,
y luego en la Universidad Howard. Actualmente se desempeña
en la Universidad de Princeton. Desde 1964, trabajó como editora literaria de
Random House, Nueva York, desde donde contribuyó a la difusión de la literatura
afroamericana. En sus obras, Morrison
habla de la vida de la gente de color, en especial de las mujeres. Es
combatiente a favor de los derechos civiles y siempre ha estado muy comprometida
con la lucha contra la discriminación racial.
Ojos azules fue su primera
novela (1970) sobre una niña negra, que quiere tener los ojos del color de las
muñecas de las niñas blancas. En 1977 publicó La canción de Salomón, con una buena aceptación. En 1981, publicó Tar Baby, que fue traducida como
La isla de los caballeros. Beloved
(1987) mereció el Premio Pulitzer y nos cuenta la historia de una esclava,
editada en español por Ediciones B, será el tema de este breve coloquio. Después vinieron Jazz la historia no ficcional de Jugando en la oscuridad ambas en 1992 y fueron éxitos de
ventas. Amor (Love) en 2003 sobre el odio que se
profesan dos mujeres que aman al mismo hombre. Una bendición ( A mercy ), es la historia de una
joven afroamericana en del siglo XVII trasfondo de una historia de amor y de amistad.
Home, publicada en 2012,
narra la historia de un soldado en la guerra de Corea, y de su regreso desde un
Ejército integrado a su tierra natal segregada.

Diez años después de la publicación del libro,
en 1998, se realizó un película dirigida por Jonathan Demme con Oprah Winfrey y Danny Glover, con el mismo nombre “Beloved” basada en la novela de Toni
Morrison, la cual a pesar de las críticas favorables en EUA, resultó un fracaso en taquilla y en sus aspiraciones a
los Oscar, logrando tan sólo una nominación al mejor vestuario.
Ahora ya en el año 2016 y casi en
febrero 29, tal vez estando demasiado cerca de los idus de marzo, auí todavía
no se concreta “el revocatorio” y las elecciones de EUA están aún en escarceos
donde siempre en el tope de las noticias aparce la figura de Trump dando trumpicones.
Así andamos y considerando que Hillary Clinton es una de las fuertes
candidatas, déjeme contarles lo que Toni Morrison dijera en 1998 sobre Bill
Clinton, después del escándalo suscitado por el recordado “affair”(asunto, o
amorío) o llámense “relación impropia”
con su secretaria Monica Lewinsky…“a pesar de su piel blanca, este es nuestro
primer presidente negro. Más negro que cualquier negro verdadero que pudiéramos
ver electo en nuestras vidas. Después de todo, Clinton tiene casi todos los
atributos de la negritud: hogar monoparental, nació pobre, clase trabajadora,
toca el saxo, y es un chico de Arkansas al que le gustan McDonald's y la comida
basura”. Los interesantes comentarios de Toni Morrison me llevaron a
recordar algo que hace ya años escuché sobre Clinton de quien Gabriel García Márquez
había dicho… “por lo que le escuché, puede que sea el presidente norteamericano más
culto de este siglo". Se
refería el Gabo a lo sucedido durante una cena en la Casa Blanca en septiembre
del año 1994 (La cena con Clinton-Juan Cruz 6 SEP 1994). El presidente Clinton entusiasmado
le había preguntado a los invitados, por sus libros preferidos, y cuando Styron
le contestó que el suyo era “Huckleberry Finn” de Mark Twain,
Clinton le dijo que el suyo eran las “Meditaciones” de Marco Aurelio, y
Carlos Fuentes no vaciló por “¡Absalón, Absalón! Concluye el
recuerdo del Gabo sobre Bill Clinton en aquella noche en la Casa Blanca
diciendo. “Clinton, como homenaje a Faulkner, se puso entonces de pie y con
largas zancadas alrededor de la mesa recitó de memoria el monólogo de Benji,
que son las páginas más asombrosas pero también las más herméticas de “El
sonido y la furia”. Faulkner nos llevó a preguntarnos una vez más sobre las
afinidades entre los escritores del Caribe y la pléyade de grandes novelistas
del sur de los Estados Unidos”.
Espero sepan disculpar esta digresión
que suena más política que literaria, quizás contagiado por la actual crítica situación
de la vida diaria en nuestro empobrecido país, tan golpeado por los horrores de
los politiqueros militaristas, pero que no hace más que reafirmar la idea de que hay que
saber un poco de todo y tratar siempre de acercarnos a la verdad.
Maracaibo, 28 de febrero del año 2016