EN EL CORAZÓN DEL MAR

La película ha sido vista desde
diversos ángulos y ha recibido críticas y elogios. Considerada como entretenida
y con excelentes efectos visuales, también ha llevado a decir que “Howard
pone corazón, alma y todos los trucos de ballenas digitales del manual para
crear una aventura marina”, o “la película de Ron Howard consigue mantener
el interés, pero nunca genera oleadas de emoción". Otros dijeron…“Un
drama basado en hechos reales sólido pero decepcionante...Ni siquiera Chris
Hemsworth empuñando un arpón puede evitar que la reelaboración de Ron Howard
sobre el Essex de Nantucket pierda el camino entre las olas” "Sólo los
marineros de agua dulce se resistirían a la emocionante acción del hombre
contra el leviatán”. A pesar de
estas críticas en Norteamérica, Hellen O Hara del Empire diría que "la
historia de Howard es demasiado amplia, demasiado grandiosa. Quizás, a fin de
cuentas, esta gran ballena blanca es demasiado monstruosa para que una sola
película pueda abarcarla”. Los comentarios de la prensa española
resultaron más favorables: "Estupenda película de aventuras…con
magnífico retrato de tipos y la demostración de que Chris Hemsworth es también
voz, carisma y técnica" (El
País); "Película muy visual y entretenida, que alude a los contornos de
esa historia llena de grandeza. Sustituye Ron Howard esa búsqueda y esa grandeza
por imágenes sorprendentes, impresionantes” (ABC); "Muy bella visualmente (la fotografía es extraordinaria), la
verdadera emoción sólo emerge cuando cierras los ojos y la imaginas en manos de
Raoul Walsh” (La Vanguardia).
Como verán pues no solo en la literatura existen críticos mordaces, también en
el cine, y conviene recordarlo ahora que estamos muy cerca de los premios OSCAR
de la Academia Cinematográfica.

Con estos comentarios insistiré
en que todo este es quizás reflejo de mi interés ancestral por los balleneros,
sin haber estado nunca en Nantucket, ni siquiera en Cape Code. Sobre la obra de
Melville, con más calificación que mi blog, citaré a RJ Lovera de-Sola quien
afirmó: “Moby Dick es la mejor novela publicada en todo el continente
americano, en el norte, en el centro, en el archipiélago caribeño, en el sur,
en todo el Nuevo Mundo, y no sólo en los Estados Unidos, a todo lo largo de
todo el siglo XIX”. Pero Herman Melville no fue reconocido en su
tiempo; a Melville lo ignoraron y lo olvidaron. Según el decir de Arturo Uslar
Pietri, Melville debió vivir en el purgatorio a donde van a dar los grandes
creadores al morir, en espera que nuevos lectores y nuevas lecturas, los
rescate, como sucedió con nuestro José
Antonio Ramos Sucre (1890-1930). El rescate de Melville y de su Moby Dick, no sucedió hasta los años
treinta del siglo XX. Como un dato curioso, el mismo Lovera de-Sola informaría
en una reunión del grupo “Relectura” celebrada en Los Palos Grandes, Caracas,
en abril del año 2008, que existió una edición caraqueña de Moby Dick editada por Salvador
Garmendia (1928-2001), con un texto suyo en la contratapa. Esta edición de Moby
Dick, (Caracas: Biblioteca El Nacional, 2000. XXIV, 619 p.) fue traducida y
anotada por el gran poeta y traductor español José María Valverde (1926-1996).
Maracaibo 20 de febrero del año 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario