sábado, 3 de febrero de 2024

Los gatos de la isla de Man



La historia popular y generalizada de como gente en la Edad Media, por instigación de los clérigos mató a miles de gatos, y de que como consecuencia de esta situación murió en un número aún mayor la gente durante la epidemia de 1340, es discutible ya que repiten esa conseja, pero no aclaran ni explican que en realidad no existen referencias que respalden tales afirmaciones. Nadie tiene datos precisos sobre una matanza general de gatos en el medioevo, ni de su conexión con la peste bubónica. La historia parece corresponder a eso que denominamos una leyenda urbana, o uno de los mitos urbanos donde culpan a la Iglesia medieval por algo que es producto de la cultura popular.

Lo cierto es que desde Bastet, la diosa egipcia de la armonía (representada como un gato o bien, una mujer con cabeza de gato) y hasta Freya, la diosa nórdica cuyo carruaje es empujado por felinos domésticos, la humanidad aparentemente encontró en el gato a un aliado poco común, que si bien no poseía características específicas como otros animales de trabajo domesticados previamente, su presencia y carácter depredador entre poblaciones humanas resultaba eficaz para ahuyentar a los roedores y a otros animales pequeños que amenazaban con comer o contaminar las cosechas de granos.

Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Gato. Los gatos son animales singulares amados por muchos y temidos por otros. Un estudio reciente del ADN felino mostró cómo los gatos dejaron sus tierras nativas en el Oriente, escabulléndose con los navegantes humanos (incluyendo a los vikingos) y luego siguieron invadiendo una gran cantidad de hábitats por el mundo. Su éxito virtual se origina en su biología real.

La isla de Man es una isla principal con 572 km² de superficie y algunos islotes situados en el mar de Irlanda. La isla depende de la Corona británica, y era un reino vikingo en la Edad Media, durante su historia, la isla ha pertenecido a los reinos de Noruega, Escocia e Inglaterra y hoy junto con Bretaña, Cornualles, Escocia Gales e Irlanda, es parte de “las seis naciones celtas”. El símbolo nacional de la isla de Man desde el siglo XIV son las tres piernas de Man como una representación de la independencia y resistencia de los habitantes de la isla. Según una leyenda el dios Manannán evitó la invasión de la isla transformándose en tres piernas y rodando colina abajo, derrotando a los invasores.

El manx es una raza de gato doméstico de la isla de Man, lugar donde se sabe que desde hace 300 años eran muy comunes. Es un gato con una mutación natural de su columna vertebral, por lo que los gatos manx son especialmente célebres por no tener cola, una característica que distingue la raza. Esta mutación ha aparecido en diferentes lugares a través del tiempo, desde Japón hasta la Isla de Man, en Reino Unido. Cuentan que Noé estaba a punto de cerrar las puertas de su arca, un gato iba retrasado por estar jugando, pensó en cazar unos ratones para pedirle perdón a Noé por su impuntualidad. Al acercarse y entrar, Noé le cortó la cola con las puertas. Otra leyenda dice que el manx surgió de la cría de un gato y un conejo.

Los gatos manx han sido exhibidos en exposiciones felinas, como una raza distinta desde finales de 1800. Un experto en cría de animales Charles Henry Lane, propietario de un raro manx blanco ronco premiado llamado Lord Luke, publicó el primer estándar de raza conocido para el manx en su obra de 1903 Rabbits, Cats and Cavies-. No todos los expertos en gatos de la época eran favorables a la raza; en The Cat: Its Points and Management in Health and Disease(1908), Frank Townend Barton escribió "No hay nada que recomiende la raza, whilst la pérdida de la cola no realza en absoluto su belleza". El Manx fue una de las primeras razas reconocidas por la Cat Fanciers' Association (CFA) (registro de gatos de raza en Estados Unidos, fundado en 1908), con registros sobre la raza en Norteamérica que se remontan a la década de 1920.

Los gatos sin cola, entonces llamados stubbin en lengua manx coloquial, ​ eran conocidos a principios del siglo XIX y son un porcentaje sustancial pero hay un declive de la población felina local. La ausencia de cola surgió como una mutación natural en la isla, aunque persiste el folclore de que los gatos domésticos sin cola fueron llevados allí por mar. Descienden de la población continental de origen oscuro. Al igual que todos los gatos domésticos, incluidas las poblaciones británicas e irlandesas cercanas, descienden en última instancia del gato montés africano (Felis lybica) y no del gato montés europeos nativo (Felis silvestris), de los que la isla ha carecido durante mucho tiempo. ​

En 1928 Ernest Hemingway y su esposa, Pauline Pfeiffer, provenientes de Cuba llegaron a vivir a Key West (Cayo Hueso) en la Florida y un día, Hemingway regresó a casa con una pequeña bola de pelo blanco: una gatita regalada por un marinero de un barco mercante, a quien llamó Bola de nieve (Snowball). El regalo era de un capitán de mar llamado Stanley Dexter quien le contó que los marineros preferían a los gatos polidáctilos, porque creían eran buena suerte. Snowball efectivamente contaba con más seis dedos en sus patas, tanto en las traseras como delanteras: una mutación.



Con el tiempo, la consentida de la casa tuvo varios hijos, todos con polidactilia y todos felices en la casa de Key West, en Florida. El ganador del Premio Pulitzer en 1953 por “El Viejo y el Mar” era un amante de los gatos. Se cuenta que llegó a tener decenas de ellos. Incluso que dormía con varios de ellos y que a cada uno los bautizó con nombre originales, como Mister Feather Puss, Crazy Christian, entre otros. En la foto se ve a Ernest Hemingway con uno de sus tantos gatos y adicionalmente hay una foto de un gatito negro con polidactilia…

Para finalizar este asunto de gatos con y sin cola y con exceso de dedos, y puedo señalar que en 2007, Lucía Cifuentes O., J. Nazer H., A. Caviedes A., A. Luarte N., publicaron en la Rev Chilena de Pediatría (2007; 78 (1): 46-53) un trabajo para estimar la penetrancia del gen de la polidactilia y las características clínicas de esa enfermedad en una muestra de la población chilena concluyendo que la forma postaxial de polidactilia es la más común concordante con un modelo de herencia autosómica dominante. con una penetrancia génica de 62,65%.

Para lapesteloca en Miami, Florida, el día sábado 3 de febrero del año 2024

 

 

No hay comentarios: