Shinobu Hashimoto
Shinobu Hashimoto (1918-2018) fue un guionista,
director y productor
japonés,
que colaboró frecuentemente con el cineasta Akira
Kurosawa. Shinobu nació en Hyogo, Japón el 18 de
abril de 1918. En 1938 se alistó en el ejército, a
punto de comenzar la Segunda Guerra Mundial,
pero se enfermó de tuberculosis mientras
aún estaba entrenando y pasó cuatro años en el sanatorio de un
hospital militar. Empezó a escribir y después de leer un guion en una
revista de cine, contactó entonces con el guionista Mansaku Itami(1900-1946) mandándole su primer
trabajo. Itami era un escritor y
director famoso, al igual que fue su hijo Yoshihiro Ikeuchi (Juzo Itami) que le siguió sus pasos, convirtiéndose
en uno de los cineastas japoneses más destacados del siglo XX.
Su hija Yukari se casó con Kenzaburō Ōe , el segundo
japonés novelista ganador del premio Nobel de literatura, en 1994).
Itami quedó impresionado con el joven Hashimoto y se convirtió en su mentor
hasta que falleció en 1946.

Hashimoto
fue colaborador frecuente de Akira Kurosawa
, de 1950 a 1970 escribiendo ocho guiones dirigidos por Kurosawa. A menudo
trabajó con Hideo Oguni , Ryuzo Kikushima
y el mismo Kurosawa en los guiones de esos proyectos. Hashimoto ganó numerosos
premios por su escritura, incluyendo una sucesión de Blue Ribbon Awards
y Mainichi Film Awards
, particularmente en las décadas de 1950 y 1960. Hashimoto escribió más de
ochenta guiones, incluyendo Rashomon, Ikiru , Seven
Samurai (1950),
Throne of Blood (una adaptación de Macbeth en 1957 ambientada en Japón), y The Hidden Fortress (1958). También dirigió tres películas. Alcanzando la aclamación internacional, los
guiones de Hashimoto inspiraron películas notables en el extranjero, incluyendo
The Magnificent Seven (1960 y luego rehecho nuevamente
en 2016), un remake de Seven Samurai y Star Wars (1977),
que George Lucas describió como inspirado por The Hidden Fortress.
En
2008, el guion de Hashimoto para I
Want to Be a Shellfish (Watashi wa Kai ni Naritai), un drama
sobre los juicios de crímenes de guerra
de la posguerra de la Segunda Guerra
Mundial, basado en la novela de Tetsutaro Kato
de 1959 y convertida en película ese mismo año, se convirtió en un remake
dirigido por Katsuo Fukuzawa y protagonizando Yukie Nakama y Masahiro Nakai. En 2006, Hashimoto fue autor de una memoria
titulada Compound Cinematics: Akira
Kurosawa y yo . En 2008, Hashimoto escribió un guión para I Want to Be a Shellfish
, una segunda adaptación cinematográfica de la serie de televisión basada en la
Segunda
Guerra Mundial que escribió para TBS Television
en 1958. Shinobu Hashimoto cumplió
100 años en abril de 2018 y murió en Tokio el 19 de julio de 2018 de
neumonía.
Shinobu Hashimoto recibió numerosas distinciones: 1950,
premio Blue Ribbon al mejor guión
de Rashomon ;1952,
Premio de Cine de Mainichi al
Mejor Guión de Ikiru;1956,
Premio de Cine Mainichi al Mejor Guión por Mahiru no
ankoku; 1956,
premios Blue Ribbon al mejor guión de Mahiru
no ankoku; 1958, Premio de Cine Mainichi al Mejor Guión por The
Stakeout ;1958, Premios Blue Ribbon al mejor guión
de The Stakeout; 1958, Premio del Mejor Guionista de Kinema Junpo
por The Hidden Fortress ;1960,
Premio de Cine Mainichi al Mejor Guión para Black Art Book ; 1962,
premio Blue Ribbon al mejor guión de Harakiri ;
1966, Premio de Cine Mainichi al Mejor Guión por Shiroi Kyotō ;
1974, Mainichi Film Award al mejor guión de Castle of Sand ;
2015, un premio especial del Premio Cinematográfico Mainichi
por la escritura de guiones.
Como un detalle interesante, existe en las ciencias sociales el llamado
“efecto
Rashomon” para referirse a situaciones en las que la importancia de un
acontecimiento, un objetivo o un valor definido en términos abstractos no es
objeto de disputa, pero hay distintas visiones o valoraciones respecto al
porqué, el cómo, el quién y el para qué de ello. Aunque el “efecto
Rashomon” tiene importantes implicaciones epistemológicas, también
puede ser un recurso heurístico para aproximarse al análisis de las narrativas
y de las teleologías por las que se construye, se estructura y se representa la
realidad social.
Maracaibo 22 de julio 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario