DE LAS
INICIALES DE LA TIERRA AL HOMBRE QUE
AMABA A LOS PERROS

En el año 2009, Padura
publicó una novela en la que no figuraba el policía Mario Conde. “El hombre que amaba a los perros” editada por Tusquets, Barcelona,
la novela está basada en la historia de Ramón Mercader, el asesino de León
Trotsky quien vivió sus últimos años en La Habana. “En esta novela las críticas del escritor a la
sociedad cubana alcanza sus cotas más altas”; esta es una cita global, pero
ciertamente, al leer la novela de Padura se percibe el coraje del autor al
señalar muchos de los graves defectos de la mal llamada “revolución cubana”. La
lectura de “El hombre que amaba a los
perros” me ha llevado a revisar “Las
iniciales de la tierra” la novela de Jesús Díaz que editara Monte Ávila en 1992.
Confieso que al leerla en aquellos años, me pareció una verdadera epopeya de la
tan popularizada revolución y al recordar esto, me siento obligado a hacer una digresión
para decir algo sobre esta otra novela y su autor, Jesús Díaz.

Regreso a Leonardo Padura
para señalar que “El hombre que amaba a
los perros” ha recibido numerosos galardones: 1-Premio Francesco Gelmi di
Caporiaco 2010 (Italia), 2-finalista del premio Libro del Año 2010 del Gremio
de Libreros de Madrid, 3-Premio Roger Caillois 2011 de literatura latinoamericana (Francia), 4-Prix Initiales 2011
(Francia), 5-Premio de la Crítica 2011 del Instituto Cubano del Libro, 5-Premio
Carbet del Caribe 2011 de la revista Carbet & Institut du Tout
Monde. Todos estos galardones fueron por su novela "El hombre que amaba a los perros". Como si fuese poco, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura el año 2012 en La Habana,
por la mencionada novela. Por cierto
que la entrega del Premio Nacional de Literatura en la Feria Internacional del
Libro no tendría mucho eco en los medios de comunicación cubanos. Es posible
incluso que los medios hayan evitado reproducir su alocución. De cualquier
manera, para asombro de muchos y encogimiento de hombros de otros, lo que ocurrió
fue que en la televisión apareció una brevísima toma del escritor recogiendo el
diploma y de ahí se pasó, a acontecimientos culturales de mucha menor
relevancia a los que se les brindó, por supuesto, mayor espacio. En los demás
medios de difusión ocurrió lo mismo. No se citaron las palabras del escritor
que recibía el más alto reconocimiento que la cultura cubana otorga a un
literato y que, además, fue entregado para satisfacción de la inmensa mayoría
de quienes opinaron sobre este asunto, dentro y fuera de Cuba.
Leonardo Padura, reconocido
en el ámbito internacional como el creador del teniente investigador (todavía
lo es) Mario Conde, como protagonista de una serie de novelas que ya alcanzan
ocho títulos, desde Pasado perfecto
(1991) hasta Herejes (2013), ya
había sido distinguido en Italia con la orden de Caballero de las Artes y las
Letras y premios como el Francesco Gelmi, que obtuvo por “El hombre que amaba a los perros”. Este año durante su estancia en Italia el escritor viajó también a la
ciudad de Perugia, donde participó en un Encuentro dedicado a la Literatura en
Lengua española, que tuvo entre sus invitados a los escritores Paco Ignacio
Taibo II de México, y el chileno Luis Sepúlveda. La gira europea del escritor cubano
se inició a principios de mayo este año con un encuentro con los lectores en la
Feria del Libro de Sevilla, e incluyó la presentación en Francia de su libro de
cuentos “Aquello estaba deseando ocurrir”,
traducido al francés con el título “Ce quidèsiraitarriver”. Al finalizar
su recorrido Padura regresará a España, donde se presentará en la Casa de
América de Barcelona una recreación teatral de su novela “La neblina del ayer”, escrita por el dramaturgo y también novelista
cubano Abilio Estévez y participará después en la Feria del libro de Madrid
para promover su libro más reciente, "Regreso a Ítaca", resultado esta vez de su
labor como guionista.
¿Cómo evolucionará Leonardo Padura en esta nueva onda de
la Cuba abierta a los gringos?, y ¿cuánto podrá su literatura influir hacia el
futuro, para él y para su país?... Esperaremos a que corra mejor suerte que Jesús Díaz y que tengamos un
gran escritor cubano para el mundo por muchos años.
Maracaibo, 18 de mayo del año 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario