EL COMIC, LA NOVELA GRÁFICA
Y NUEVAMENTE PAUL AUSTER
El término ‘novela gráfica’, es la traducción del término compuesto graphic
novel heredado de los EE UU, aunque nos estemos refiriendo esencialmente a
la historieta monográfica con sello de autor. A mediados de los años 70 se
comenzó a usar el término “comic”
para la historieta gráfica. En España, la historieta gráfica se ha denominado
tradicionalmente “tebeo”. Término este, que tiene su origen en la revista TBO una
revista española de historietas que aparecía semanalmente en 1917 y se publicó,
hasta 1998. El cómic es un género que tiene más de cien años de antigüedad.
Inicialmente apareció como tiras cómicas en la prensa norteamericana. Alrededor
de los cómics de superhéroes creció la popularidad de estas publicaciones. En
España en la posguerra los cómics se convirtieron en un producto de gran
aceptación por parte del público juvenil, a pesar de que las ediciones eran de mala
calidad. Las historias narradas mediante viñetas son digeribles por el público
infantil y juvenil. La historieta nació probando variedad de formatos, siendo
el primero el libro; luego en los semanarios y en los diarios de papel basto,
sobrevivió y maduró en las revistas especializadas pero la impresión no era de
gran calidad hasta la mitad del siglo XX. El contenido de los comics va desde el
drama, la comedia, la tragedia y los grandes grupos sub genéricos: la aventura,
el costumbrismo, el suspense, el horror, la ciencia ficción, etc.

Hay quienes
separan definitivamente la novela
gráfica del comic,
considerándolo como un género con características propias. La novela gráfica es
distinguida y separada del cómic a partir de los años sesenta. La forma
tradicional del cómic fue a menudo refugio colorista de ideologías por lo que la
rehabilitación estética que prometía el nuevo género de la novela gráfica fue
objeto del interés de críticos y lectores cultos. Éste es el caso de autores
como Paul Auster, que se han acercado a la novela gráfica, para hacerse eco no
sólo de estos nuevos modos sino de los debates internos de la postmodernidad.
En una obra como Ciudad de cristal,
versión en cómic la primera parte homónima de la célebre Trilogía de Nueva York de Auster, actualizará un modo de decir que
ha pasado de ser referencial entre el relato y el retablo. Ha resultado un
experimento interesante la adaptación por parte de David Mazzuchelli y Paul
Karasik de la novela Ciudad de cristal, de Paul Auster.


Maracaibo 15 de enero 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario