martes, 31 de diciembre de 2024

El monte Kailash

 

La forma inusual del Monte Kailash - es una pirámide - ha llevado a algunos científicos a concluir que tal vez no sea una montaña en absoluto, sino más bien una pirámide. Las cuatro caras inclinadas de Kailash Parvat hacen que las especulaciones sean más realistas y la gente se pregunta: ¿Por qué está prohibido escalar el Kailash?

 

La ascensión a la cumbre del Kailash, algunos montañeros atrevidos lo han intentado, pero sin suerte, y es que caminar hasta la cima del monte Kailash, escalarlo, se considera un acto prohibido entre los hindúes por temor a traspasar la santidad de la montaña y perturbar las energías divinas que residen allí. Pero esa montaña no está en la India… Kailash Parvat está en China y la razón es porque el lago Kailash y Mansarovar están situados en el Tíbet, que está bajo el dominio administrativo de China. En realidad, la verdad es que el monte Kailash y el lago Mansarovar nunca formaron parte de la India y ni siquiera en los últimos siglos formó parte de ningún imperio indio importante.

 

Al Monte Kailash se le ha llamado el Eje del Mundo ya que se cree que el monte Kailash es el “Axis Mundi”, también conocido como el eje cósmico, “el eje del mundo, el pilar del mundo, el centro del mundo, el árbol del mundo”. “Es el punto donde el cielo se encuentra con la tierra”. Si usted lo examina, los Google Maps vera que ellos avalan la validez de este hecho.

 

El monte Kailash (también KailasaKangrinboqê o Gang Rinpoche en tibetano estándar  y en chino tradicionalpinyin : Gāngrénbōq Fēng ). Es una montaña en la prefectura de Ngari, una región autónoma del Tíbet de China que se encuentra en la cordillera Kailash (montañas Gangdisê) de Transhimalaya, en la parte occidental de la meseta tibetana. La cima del monte Kailash se encuentra a una altitud de 6.638 m, cerca de la triple unión occidental entre ChinaIndia y Nepal.

 

El monte Kailash está situado a orillas de los lagos Manasarovar y Rakshastal . Con una superficie de 320 km 2 (120 millas cuadradas), Manasarovar es el lago de agua dulce más alto del mundo.  La región alrededor del Monte Kailash son restos de grandes capas de hielo que cubrieron la región durante el período Cuaternario, la última de las cuales se retiró hace unos 10.000 años. La montaña podría ser un gran techo metasedimentario colgante sostenido por una base de granito.

 

Las cabeceras del Indo se caracterizan por tener fallas a gran escala de rocas sedimentarias metamorfoseadas del Cretácico tardío al Cenozoico medio con rocas graníticas ígneas del Cenozoico intercaladas. Las rocas del Cenozoico representan calizas marinas de alta mar depositadas antes de la subducción de la corteza oceánica de Tetis. Estos sedimentos se depositaron en el margen sur del bloque de Asia durante la subducción de la corteza oceánica de Tetis antes de la colisión entre los continentes indio y asiático. También consta de dunas de arena que cubren formas volcánicas del Eoceno tardío intercaladas con sedimentos del Cretácico y el Eoceno. 


La zona del flysch ( https://tinyurl.com/ymcv2d2h ) de Kailash se extiende a unos 20 km (12 mi) de la montaña y marca el extremo norte del Himalaya y el comienzo del Transhimalaya. La cordillera Transhimalaya se formó por la subducción de sedimentos de la colisión de las placas india y euroasiática y la zona del flysch consiste en áreas alternas de peridotitas, lutitas arenosas y dolomitas, cubiertas por terrazas de grava. La montaña en sí consiste en gruesas rocas de conglomerado asentadas sobre granito.

Como comentamos inicialmente, el monte Kailash se encuentra cerca de los lagos Mansarovar y Rakshastal. Las fuentes de cuatro importantes ríos: el Indo , el Sutlej, el Brahmaputra y el Karnali se encuentran en las cercanías de la región.

El monte Kailash es sagrado para el hinduismoel budismoel jainismo y la religión Bon. La gente de la India, China, Nepal y otros países de la región acostumbran a emprender una peregrinación a la montaña. La peregrinación generalmente implica una caminata hacia el lago Mansarovar y una circunvalación del monte Kailash.

Si bien la montaña ha sido inspeccionada por escaladores en el pasado, no se ha registrado ningún ascenso exitoso a la misma y ademas, el gobierno chino prohíbe escalarla debido a su importancia religiosa.

La montaña se conoce como " Kailāsa " (Kailāśa) en sánscrito, un nombre que podría haberse derivado de la palabra " kelāsa " que significa "cristal". En el diccionario tibetano-inglés de Sarat Chandra Das, se afirma que -'kai la ca'- del sánscrito Kailāsa, se usa para denotar la montaña que también se llama Gang Rinpoche en tibetano (Rinpoche significa "montaña joya de nieve") siendo la palabra tibetana que significa montaña blancarinpoche es un significado honorífico "precioso". Gang Tise significa "montaña de hielo o frío". 

"Los budistas tibetanos lo llaman Kangri Rinpoche; 'Montaña de Nieve Preciosa'. Los textos Bon tienen muchos nombres: Flor de Agua, Montaña de Agua de Mar, Montaña de Nueve Esvásticas Apiladas. Para los hindúes, es el hogar del dios hindú Shiva ... Para los jainistas es donde su primer líder se iluminó. Para los budistas, el ombligo del universo; y para los seguidores de Bon, la morada de la diosa del cielo Sipaimen".

En 1926, Hugh Ruttledge , el comisionado adjunto de Almora , visitó la zona para reunirse con el Garpon (líder tibetano local) de Ngari. Como el Garpon estaba fuera, circunvaló el monte Kailash mientras lo estudiaba.  Según Ruttledge, la montaña tenía unos 6.000 m (20.000 pies) de altura y era absolutamente imposible de escalar. Pensó en un ascenso por la cresta noreste y había estado explorando el área con el coronel RC Wilson, que estaba al otro lado de la montaña con un sherpa llamado Tseten. Según Wilson, Tseten le dijo que la cresta sureste representaba una ruta factible para la cumbre. Wilson explicó que, aunque intentaron escalar la montaña, se encontraron con una fuerte nevada, lo que hizo imposible el ascenso. 

Herbert Tichy visitó la zona en 1936, intentando escalar la montaña. Cuando preguntó a la gente local si se podía escalar Kailash, un Garpon respondió: "Sólo un hombre completamente libre de pecado podría escalar Kailash. Y no tendría que escalar las escarpadas paredes de hielo para hacerlo: simplemente se convertiría en un pájaro y volaría hasta la cumbre". El gobierno chino le dio al alpinista italiano Reinhold Messner la oportunidad de escalar la montaña a mediados de la década de 1980. Pero, según se informa, la rechazó, diciendo: "Si conquistamos esta montaña, entonces conquistaremos algo en el alma de la gente. Yo sugeriría que fueran y escalaran algo un poco más difícil". 

En 2001, se le negó el permiso a un equipo español, que solicitó escalar la cima.  Las autoridades chinas prometieron que cualquier actividad de escalada en el monte Kailash estaba estrictamente prohibida. Hasta 2023, no se conocen ascensos exitosos a la montaña.

Así finalizamos este año 2024 en laepesteloca con un tema geográfico o geológico que se torna en religioso para diversas culturas. Feliz año 2025!!

Maracaibo, 31 de diciembre del año 2024

lunes, 30 de diciembre de 2024

"En este país”

 


“En este país” es un artículo escrito cuatro años después de iniciarse “el proceso” y publicado en diciembre del 2014 en este blog lapesteloca. Esto nos lleva hasta donde estamos hoy en 2024 cuando con algunos recortes (…) lo estoy mostrando de nuevo sin olvidar que es igualmente el título de una novela de Luis M. Urbaneja Achepol.

 

El título de una novela del siglo pasado, es propicio para hablar de un problema grave que estamos viviendo, en este país. Es una terrible historia, y por las telecomunicaciones y por los satélites, ella seguramente le llega al mundo, y la escucharán, algunos preocupados, la mayoría impasible, así ocurre cuando son tragedias ajenas, y esta es solo nuestra, de los venezolanos. Casi como aquella novela del Gabo, esta, la nuestra, es “la crónica de una muerte anunciada”. El desmoronamiento de nuestra nación es de consecuencias impredecibles, y nos está llevando a la ruina a todos los venezolanos, pero, además, será catastrófica para muchas naciones del mundo que dependen de nuestros recursos energéticos. Se está dando paso a paso, en este país, la estamos viviendo paulatinamente, ahora, cuando estamos comenzando este nuevo milenio. ( … )

 

Los resentidos sociales, en nuestro país, son ahora un tema del común, casi podría decirse que son el pan nuestro de cada día. Ciertamente. Pero el asunto este de los resentidos, no sería tan grave, si no existiesen sinvergüenzas capaces de especularlos… ¿Cómo? Es algo muy cierto. Pongámosle atención a nuestros resentidos sociales, los de estos tiempos… (…)

 

Ahora tenemos una horda de resentidos sociales “sui generis”, ¡son vivitos!, y además tenemos una cáfila de truhanes que son aprovechadores de los mismos, estos, por tanto son, más vivos aún. Estos sujetos, usualmente se ubican ahora en posiciones de poder. Ha llegado la hora para muchos de ellos, el momento de llenarse, los pusieron donde es, ¡yupi!, y es que venían buscándolo desde hacía tantísimos años, ¡casi nada! ¿Recuerdan el lema aquel de “que me pongan donde haiga”?, pues, llegaron. Estas consideraciones van por igual para los sinvergüenzas y trepadores, magos de la política populista, como para una gran cantidad de militares quienes fueron comprados, con sueldos y autos nuevos y créditos blandos, como si fuesen pedazos de queso palmita, silenciados, y ¿la divisa del honor?, bien gracias… Hay algunos de estos elementos que hasta se las dan de intelectuales ¡Que triste tragedia! Lamentablemente como dijo un ilustre venezolano años atrás, nuestro país sigue siendo el de las reputaciones consagradas y de las nulidades engreídas.

 

Pero antes, hace menos de treinta años, en este país, y en el curso de toda nuestra historia, ¡todos éramos venezolanos!, y nuestro orgullo estaba en la mezcla de razas, en ese crisol que permitía a cualquier negrito, o zambo, o a cualquier indio o blanco de orilla, llegar a donde le permitiese su capacidad de trabajo y de lucha. Ahora, es triste decirlo, pero han bastado cuatro terribles años y las cosas han cambiado. Estamos cosechando la siembra de cuatro años de atizar el odio entre hermanos, de ver sistemáticamente a un presidente insultando, amenazando, vociferando mentiras, estimulando las diferencias para cosechar rencores, dividiendo de la manera más meticulosa y sistemática a los ciudadanos, gesticulando siempre con gestos de golpear con el puño para aplastar. Cuatro años de un país obligado a verlo y a escucharlo en cadenas interminables por la televisión, en todas partes amenazando, hasta que el daño germinó en suelo fértil, el mal anda suelto en este país, se ha regado como la mala hierba y la maleza crece por los cuatro confines de la patria de Bolívar.

 

Estamos viendo cómo se están consolidando, los planes que nos pondrán bajo el yugo de una minoría que ha prometido falazmente ofrendarle la patria a los “estabanos” y esto no es decirles peyorativamente que no han aprendido a hablar, ni tienen idea de nada, ¡no! Lamentablemente, los pobres en este país, los que todavía ciegamente son seguidores del régimen, no son los más capacitados. En este momento no tenemos tiempo de ponernos a pensar que de quien fue la culpa, que, si fue de las cúpulas podridas en los 40 años de la infausta democracia, o si de veras cada cual no aprovechó las muchas oportunidades, ¡que eran abundantes! Sin duda que se podía llegar… ¡Para muestra un botón! He allí al señor presidente, ¿cómo llegó y desde dónde?, ¿y los demás presidentes?, esos que siempre fueron unos “reyecitos” cuando se sentaron en la silla, los que se olvidaron todos de su pueblo, ¿de dónde venían?, ninguno de ellos era un oligarca, aunque ese discurso haya sido cacareado también por el populismo de oficio. Lo que si es muy cierto es una sola cosa, a todos y más a este último ejemplar, a todos sin excepción, los agarró el fenómeno de los tres monitos, se quedaron sin poder oír, ni ver nada para quedarse complacidamente callados. Pero no es tampoco el momento de pensar en que tal vez no se hizo lo suficiente, puesto que estamos en una situación crítica, el país está, digo, estaba al borde del colapso. Perdón… Ya colapsó.

 

Pero también allí están ellos, los pobres, los marginales, los desnutridos, y ellos, ya lo dijimos, esperan confiados, sin tener los conocimientos, por no haber podido estudiar, quizás, pero no importa, ellos aguardan y creen que se les otorgará el país, como una dádiva, se lo tienen prometido… Quienes esto aseguran, son ilusos, buena gente al fin, pero nunca han vivido bajo un régimen totalitario, y no saben lo que es una dictadura, y menos una dictadura militar… Ellos juran que les entregarán los abastos, y las panaderías, y las refinerías, y las estaciones de gasolina, y los diarios, y las televisoras, y hasta los bancos… ¿Es esta una afirmación exagerada? Quien piense que es una exageración, es porque nunca ha conversado y se ha sincerado de verdad con gente “del pueblo”, o es porque quizás no sabe lo que implica la oferta de “el proceso”. Esto no quiere decir en absoluto que los vayan a complacer, ¡ojo!, pero es la oferta, la que está en pie y solamente se sostiene y se adelanta, en las aspiraciones de unos cuantos pobres de solemnidad y es especulada por los dirigentes que taimados se apoyan en la credulidad de la buena gente…

 

“El proceso” ya está en marcha. ¿Acaso no hace más de cuatro años que avanza? No hace ni un mes que se está mostrando de cara a todo el mundo, y las gentes en sus países están allí, impávidas, aguardado, sin saber a que atenerse, o algunas, hasta sonreídas… ¡Tanto petróleo, pero ya se les está acabando la suerte!, dirán… Quizás repiten aquello de que, los pueblos tienen los gobiernos que se merecen… Pero debemos preguntarnos si, ¿de verdad esta tragedia se la merece nuestro pueblo? Sin haber trabajado mucho, hay gentes que esperan por lo que les han prometido. También están los que trabajaron duro, los que se prepararon, los que estudiaron, los que han adquirido bienes con el sudor de su frente, pues es bueno que sepa el mundo que ahora, estos venezolanos han pasado a ser en el lenguaje del régimen, los “oligarcas”, “los escuálidos”, son “golpistas”, “ladrones”, “vende patria” y muchos de ellos también son “agentes del imperialismo y de la CIA”… Muchos pobres engañados por la canalla populista, han aprendido a recitar las consignas acuñadas por el presidente en un léxico de odio para fomentar una novedosa y nunca existente lucha de clases, y muchos pobres e indigentes, están convencidos de que serán recompensados en su devoción al caudillo, que ellos se merecen el país, y que este ha sido conculcado por cualquier ciudadano que posea algún bien material. En un populismo desquiciante, como nunca antes existió en América, con el slogan de que “ahora manda el pueblo”, ellos aspiran a tenerlo todo porque saben que “es bonita la revolución”, aunque en el fondo también comprendan que para muchos ha sido tan solo una “robolución” y que para todos, las siglas del MVR ( Movimiento Quinta República) sean sinónimas de “me volví rico”... Trágicamente, sin que se haya dado todavía en la magnitud que se espera, vemos como se repite el dicho aquel de que “el que nunca ha tenido y llega a tener, loco se quiere volver”.

No les ha llegado la dicha, pero estamos viviendo el odio, la desesperación y la pérdida de la cordura desatada por un populismo irresponsable, pero fríamente planificado. Cada día más cerca, estamos viendo cómo llegan los malandros de baja ralea y atropellan e insultan, y agreden y asesinan, y como lo amparan los que tienen la conciencia comprada, o lo aceptan los tontos útiles, ilusos los menos, caimanes en boca de caño los más, intelectualoides criminales muchos dirigentes que aúllan sus trasnochadas consignas del pasado, las que ahora solo sostienen algunos escasos regímenes de fuerza, al menos en el mundo occidental, porque en este mundo globalizado, siempre puede uno referirse a Argelia, a Iraq, o Iran, o hasta usar la pobreza de Afganistán o de naciones africanas, y hasta llegar a coquetear con el coloso Brasil tan abatido por el hambre y la pobreza de sus gentes para quererse sentir parte de un mundo que no es ni ha sido nunca el de los venezolanos. Estamos mal. Los políticastros del régimen son sepulcros blanqueados por una impasible hipocresía. Mienten fría y descaradamente para poder de una buena vez, ponernos a todos bajo la égida de un Estado controlador. Al final, sabemos bien que no es un Estado, es un individuo, y el ejemplo de Cuba, con el mesianismo de Fidel, es el más evidente, y nadie negará que esa ha sido la esperanza y la intención de los dirigentes de “el proceso”, llegar detrás de un nuevo Mesías, que vaya caminando sobre mar de la felicidad.

 

Da vergüenza el espectáculo de profesionales universitarios, militares de carrera y hasta generales, sentados como borregos, riéndole las gracias al “Señor Presidente”, el mismísimo personaje de Miguel Angel Asturias. ¡Pena ajena nos dan estos pobres conciudadanos! El venezolano nunca había sido “un arrastrado”, nunca fue servil, ni en las dictaduras más feroces lo vimos reptando babosamente hasta estos extremos de postrarse y lamer las botas de “el Jefe”. Es muy triste decirlo, pero Adolfo Hitler era mucho menos simpático, tenía un bigotito horrendo, no lucía verruga y su pollina era poco elegante, no lanzaba bolas “rabo e cochino”, ni besaba ensalivando a las viejitas, ni juraba por Dios santo sacando a cada rato un crucifijo, y no cargaba carajitos ni prometía con taimada hipocresía acabar con los niños de la calle. Adolfo, el del bigotito tenía menor rating, quizás porque, claro está, en ese tiempo no existía la TV ni se hacían “cadenas”, por todo esto, pues, su handicap era menor, ¡definitivamente!, y mire usted lo que vivió el pueblo alemán, quienes además eran catiritos y no estaban lombricientos, ni desnutridos, ni andaban con las patas en el suelo… También ellos se emborracharon con “mi proceso” o “mi lucha”, y todos sabemos cómo terminó la historia…

 

Así que no es necesario ponerse anteojos, ni ser un historiador de muchos kilates, para ver por dónde viene la cosa. La historia ha sido siempre cíclica y desgraciadamente repetitiva. Es fácil comprender hacia dónde vamos, aceleradamente. Estamos en nuestra patria, en este país, mi país, tú país, y no siendo esta tierra de gracia una isla, pues no tendremos balseros, sobre todo porque… ¿saben qué?, es porque no nos vamos a ir. 

 

Es muy cierto que, en el curso de estos últimos cuatro dolorosos años, hemos presenciado la destrucción sistemática de las instituciones de la nación, del Congreso Nacional, de la Fiscalía, de la Contraloría, de la Defensoría del Pueblo, del proceso de descentralización, de las policías, de los partidos políticos, de las Fuerzas Armadas, y de otros estamentos solo han quedado pequeños baluartes… En la Central de Trabajadores el régimen perdió, como tenía que ser pero han intentado crear sindicatos paralelos, en las Universidades aunque han perdido todas las elecciones tienen sus “talibanes criollos” ejerciendo la presión del terrorismo, a la iglesia la mantienen casi silente a punta de crucifijos y del doble discurso con una abominable cháchara de amor y paz… PDVSA se defiende aun con valentía mientras está siendo desmantelada, vemos como todavía no han terminado de destruir a la Marina Mercante, ni han logrado callar a los periodistas, ni en sus diarios ni en sus televisoras y son ellos, los comunicadores sociales con la sociedad civil organizada quienes con la CTV y Fedecámaras y algunas ONG con más del 80% de los venezolanos, están dando la última batalla, la de la resistencia pasiva, la de las banderas y los pitos y las cacerolas contra los peinillazos, los perdigones, las balas asesinas y las bombas de gases lacrimógenos con o sin mostaza.

 

El mundo entero debería enterarse de la verdad, debería comprender que el bravo pueblo venezolano está luchando, y que seguirá ofrendado las vidas de sus ciudadanos para defender la posibilidad de ir a unas elecciones, que esta lucha sin cuartel, para tratar democráticamente de contarnos, está planteada de frente, sin dar, ¡NI UN PASO ATRÁS!

Maracaibo el lunes 30 de diciembre del año 2024

domingo, 29 de diciembre de 2024

Ella (She)…

 

En abril del año 2016, escribimos sobre Sir Henry Rider Haggard en este blog lapesteloca, y mencionamos sus novelas (https://tinyurl.com/ytt8ck2b)Las minas del Rey Salomon”, “Ella” yAyesa” entre otras de sus obras más conocidas. Posteriormente, en 2019, regresamos a conversar sobre las ( https://tinyurl.com/y7hsm65j ) novelas de este escritor inglés y hoy estoy de nuevo, con Ella y Ayesa para hablar de She la película de 1964. 

 

“Ella” fue la segunda novela de Rider Haggard, y sería subtitulada “Historia de aventuras” la cual daría inicio a una tetralogía literaria cuya protagonista principal es Ayesha, “la que debe ser obedecida”. Según una encuesta contemporánea, “Ella” fue considerada por el público la mejor novela fantástica del siglo XIX con ochenta y tres millones de ejemplares vendidos, transformándose en uno de los libros más populares de todos los tiempos.

 

“Hija de la sabiduría” es la cuarta y también la última novela de la serie “Ella”, del escritor inglés sir H. Rider Haggard, sin embargo, cronológicamente es la primera de la serie, pues en ella se narra el origen de esta semidiosa. Esta, la última novela de la saga, se estructura en 28 capítulos y es la única historia de esta tetralogía que está narrada en primera persona. Ayesha es redescubierta por Leo Vencey y Horace Holly en “Ayesha: el  retorno de Ella, y destacaremos que cuando Holly le sugiere escribir sus memorias, a lo cual ella –hija de la sabiduría- accedería.

Al final, en “Ayesa” se relata como Leo Vincey y Ludovico Horacio Holly, en un viaje al Tibet se reencuentran con la que creían muerta… Ayesha quien le provoca un sueño en Leo, y viajarán Leo y Holly rumbo al Asia hacia el reino perdido de Kaloon donde encuentran a Khania Atena (reencarnación de Amenartas, la princesa egipcia que desposó a Kalícrates, a su vez antepasado de Leo) quien tratará de entorpecer su llegada al Templo de la Montaña, donde una Ayesha reencarnada en el cuerpo de una vieja sacerdotisa les espera. Cuando al final Leo logra encontrar a su amada Ayesha, ella se muestra de nuevo en todo su esplendor.


She, la película, muestra a un joven profesor de la Universidad de Cambridge, Horace Holly, que recibe la visita de un colega, Vincey, quien le revela que pronto morirá y le encarga a Holly la tarea de criar a su hijo pequeño, Leo (a quien nunca ha visto) y le da a Holly una caja de hierro cerrada con llave, que no debe abrirse hasta que Leo cumpla 25 años. Holly cría al niño como si fuera suyo y cuando se abre la caja en el cumpleaños número 25 de Leo, descubren el antiguo y misterioso "fragmento de Amenartas", que parece corroborar la historia del padre de Leo.

 

Holly, Leo y su sirviente, Job, viajan al este de África, pero naufragan y sobreviven junto con su capitán árabe, Mahomed; después de un peligroso viaje a una región inexplorada del interior de África, son capturados por el pueblo salvaje de los Amahagger que están gobernados por una temible reina blanca, a quien se adora como Hiya o "La-que-debe-ser-obedecida". Los Amahagger sienten curiosidad por los intrusos de piel blanca, ya que la misteriosa reina les había advertido de su llegada.

 

Billali, el anciano jefe de los Amahagger, se hace cargo de los tres hombres y les muestra las costumbres de su pueblo. Una de las doncellas de Amahagger, Ustane, se siente atraída por Leo y, besándolo y abrazándolo en público, se casa con él según las costumbres de Amahagger. Leo, igualmente, se encariña con ella. Billali debe informarle a Ella sobre la llegada de los hombres blancos. En su ausencia, algunos de los Amahagger se inquietan y se apoderan de Mahomed, con la intención de comérselo como parte de una "olla caliente" ritual. Al darse cuenta de lo que está a punto de suceder, Holly dispara a varios de los Amahagger. Mahomed muere en el esfuerzo por salvarlo de la olla caliente. En la lucha Leo resulta gravemente herido, pero Ustane le salva la vida arrojándose sobre su cuerpo postrado para protegerlo de las lanzas. Los Amahagger deciden matar a Ustane y a los hombres blancos, pero Billali regresa justo a tiempo y declara que los tres hombres están bajo la protección de Ella. 

La condición de Leo empeora y finalmente se acerca a la muerte mientras Ustane lo atiende, fielmente, los llevan a la casa de la reina, que se encuentra en la ciudad perdida de Kôr, La reina y su séquito viven bajo un volcán inactivo en una serie de catacumbas construidas como tumbas para la gente de Kôr. Allí, Holly se presenta a la reina, una hechicera blanca llamada Ayesha. Su belleza es tan grande que encanta a cualquier hombre que la contempla. Ella, está velada y yace detrás de un tabique, pero advierte a Holly que el poder de su esplendor despierta deseo y miedo, así cuando se muestra, Holly queda embelesado y se postra ante ella.


Ursula Andress (1936) la una actriz de cine y modelo suiza que fue un sex symbol de la década de 1960, la segunda “chica Bond” de la primera película de la exitosa saga del agente 007, James Bond contra el doctor No (1962) es La bella Ursula, la diosa Ella (She) de la película homónima.

 

Ayesha tiene el secreto de la inmortalidad y que posee la capacidad de leer la mente de los demás y de curar heridas y curar enfermedades; pero es notablemente incapaz de ver el futuro. Ella le dice a Holly que ha vivido en el reino de Kôr durante más de dos milenios, esperando el regreso reencarnado de su amante, Kalíkrates (a quien había matado en un ataque de celos). Más tarde, cuando Holly, sin darse cuenta y en secreto, descubre a Ayesha en su cámara oculta. Ayesha la hermosa reina inmortal cree que Leo es la reencarnación de su antiguo amante, el sacerdote Kallikratees, a quien había matado dos mil años antes cuando lo encontró en el íntimo abrazo de otra mujer. Leo tiene visiones de Ayesha llamándolo con los brazos extendidos y lo convence de bañarse en el fuego ceremonial en el que ella se había bañado 2000 años antes y que le había permitido obtener la inmortalidad. Uno puede bañarse en la llama sólo cuando se ha vuelto azul, lo que ocurre raramente durante breves períodos de tiempo cuando coinciden eventos astronómicos. Entonces Leo se volvería inmortal.

 

Mientras tanto, el ejército de Ayesha es atacado por los Amahagger, listos para rebelarse contra la cruel tiranía de la reina, e incitados a la revuelta por su líder, Haumeid cuya hija Ustane se atrevió a enamorarse de Leo mientras lo cuidaba. La reina, celosa, la incinera viva en el pozo de lava fundida abierto frente a su trono. Sus cenizas se vierten frente a su indignado padre, que clama venganza a los Amahagger. Aunque mal equipados, los Amahagger superan al ejército de Ayesha.

 

Leo está a punto de entrar en el fuego ceremonial azul cuando Billali, el sumo sacerdote de Ayesha, exige que se le permita entrar para obtener la inmortalidad también, ya que ha servido a la reina desinteresadamente durante muchos años, pero se le niega, por lo que empuja a Leo a un lado en una pelea que deja a Leo noqueado, lo que le abre el camino para entrar en las llamas azules y Ayesha lo mata con una jabalina para evitarlo. Para vencer la reticencia de Leo, Ayesha lo toma de la mano y lo conduce hacia el fuego azul.

 

Al entrar, Leo se vuelve inmortal, pero a Ayesha le quitan la inmortalidad y envejece 2000 años en minutos, muere y se desmorona en polvo. Holly y Job han logrado llegar hasta Leo a través del levantamiento, y Holly lo insta a entrar una vez más en el fuego para eliminar su inmortalidad, ya que una segunda vez en las llamas le haría lo mismo que le había pasado a Ayesha. Desafortunadamente, la llama se vuelve amarilla nuevamente y le impide la entrada. La película termina con un Leo abatido que promete esperar a que el fuego se vuelva azul nuevamente para poder terminar con la perspectiva de pasar una eternidad solo.

 

Asidua a fotografiarse desnuda en la revista Playboy, Ursula Andress quien actuó junto a personajes de la talla de -Elvis PresleyFrank SinatraDean MartinPeter Sellers o Peter O'Toole en películas dirigidas por grandes maestros como Robert Aldrich o Richard Thorpe-, fue un ícono sexual hasta el fin de la década de 1970. Entre 1961 y 1967ː Ursula saltaria al estrellato, un salto que la llevaría a la fama donde llegó al encarnar a la famosa Honey Ryder, una submarinista objeto de deseo de James Bond en la primera entrega del espía Agente 007 contra el Dr. No (1962).

 

Ursula Andress fue la protagonista en solitario de La diosa de fuego (She, 1965), haciendo de diosa inmortal, para Hammer Films y Seven Arts Productions, una película que fue filmada en Inglaterra e Israel. La película fue un éxito de taquilla. Andress había pactado con Seven Arts hacer la secuela The Vengeance of She pero su contrato había expirado antes de que la película fuera producida y fue reemplazada por Olga Schoberová.

 

En Maracaibo, el domingo 29 de diciembre del año 2024

 

sábado, 28 de diciembre de 2024

Juana de Ibarbourou

Juana Fernández Morales (1892-1979) es Juana de Ibarbourou. Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. A los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra. Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces.

 

La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Cada una de ellas desplegó un acento propio y característico; así, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou representa el equilibrio de la entrega espontánea.

 

Sería con la chilena Gabriela Mistral con quien Juana de Ibarbourou mantuvo un parentesco más directo: ambas con la misma sensibilidad exquisita y arrebatadora, la misma sinceridad de pasión, facilidad y sencillez en la expresión, en cambio separadas por su mundo anímico: Gabriela Mistral poseída de un espiritualismo cristiano; e Ibarbourou, en sus primeras obras aparece loca de vida, pagana, desbordando vitalidad y sensualidad no escapó a la influencia modernista y paulatinamente su poesía se desviste de pompas para ganar en efusión y sinceridad.

 

Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922). Muy marcados por el modernismo, su influencia se percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas, de alusiones bíblicas y míticas, siempre con un acento muy singular.

 

Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Juana le imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción, tempranamente reconocida en 1929 y proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay. ceremonia que El poeta "oficial" uruguayo Juan Zorrilla de San Martín  que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes.


 

Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la BibliaLoores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística. En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz sus Obras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos Dualismo y Mensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido.


Juana de Ibarbourou ocupó la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco años más tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el público infantil; en ella destacan Epistolario (1927) y Chico Carlo (1944).

 

La evolución de su poética ha sido comparada al ciclo de la vida humana; se ha dicho que Las lenguas de diamante (1919) equivalen al nacimiento a la vida, Raíz salvaje (1922) a la apasionada juventud, La rosa de los vientos (1930) a la madurez y Perdida (1950) a la vejez. En cada uno de esos libros el paso del tiempo, en continua progresión, va adquiriendo una mayor importancia. Estampas de la Biblia (1934) y Loores de Nuestra Señora (1934) acusan una evolución religiosa. 

 

En sus inicios, Juana de Ibarbourou no escapó a la influencia modernista, pero paulatinamente su poesía se desviste de pompas para ganar en efusión y sinceridad. En su producción poética encontramos una continua evolución "Tómame ahora que aún es temprano / y que llevo dalias nuevas en la mano". Los sentimientos de la autora, en soledad o en diálogo con la naturaleza, constituyen la temática central de sus versos.

 

El escritor venezolano Rufino Blanco Fombona dijo de Ibarbourou que su filosofía se reduce al horror a la nada; por eso concebirá a la muerte como una continuación de la vida, casi como su evolución natural. No existe un verdadero horror a la muerte; en Vida garfio, uno de sus mejores poemas, se imagina muerta, pero, en realidad, continúa sobreviviendo por el amor: "¡Por la parda escalera de raíces vivas / yo subiré a mirarte en los lirios morados!".

 

Nada hay menos intelectual, pues, que la lírica de Ibarbourou; todos sus pensamientos arrancan de sus propias sensaciones. La naturaleza le atrae, la siente, y habla con ella, con el río y con el árbol; les da carne y sangre y hace que aparezcan ante nosotros con sus sufrimientos y alegrías. A veces recurre para ello a atrevidas imágenes; así describe el ciprés: "Parece un grito que ha cuajado en árbol / o un padrenuestro hecho ramaje quieto".

 

Ante todo, Juana de Ibarbourou es la voz del amor juvenil y ardoroso, de la mujer que se sabe admirada y deseada por el hombre y que lleva dentro de sí toda la fuerza de esa naturaleza que ama "Besarás mil mujeres, mas ninguna / te dará esta impresión de arroyo y selva / que yo te doy". Para ella el amor no es sino una forma de participación en el misterio continuo del mundo: "Somos grandes y solos sobre el haz de los campos", le dirá a su amado. Siempre se encuentra en su voz, exigida por la fuerza de sus sentimientos, una sinceridad total en el pensamiento, y al mismo tiempo la expresión violenta e ingenua de la pasión.

 

En 1967 publicó Elegía, obra dedicada a su esposo Lucas Ibarbourou, fallecido muchos años antes. Como su título indica, el libro es apasionado, pero contiene un canto de amor entonado en voz baja; aunque también tiene algunas exasperadas quejas, más por todos los poemas cruza un dulce sosiego, una sosegada resignación. "Ahora, ¿qué hacer, caídos los dos brazos, / rodeada de crepúsculo y de bruma?", se pregunta ante su pérdida; sin embargo, algo la empuja a esperar que en alguna parte podrá recuperar aquel amor, que sigue vivo: "Nadie olvida porque yo no olvido, / y para que él no muera yo no muero".

 

La representación de la muerte en la poesía de Ibarbourou no fue uniforme en toda su obra. En La inquietud fugaz, Ibarbourou retrató una muerte acorde con la tradición occidental. Sin embargo, en Vida-Garfio y en Carne Inmortal, Ibarbourou describe cómo su cuerpo muerto dio origen a la vida vegetal. En Rebelde, uno de sus poemas más ricamente construidos, Ibarbourou detalla un enfrentamiento entre ella y Caronte , el barquero del  Estigia y rodeada de almas que lloran en el pasaje en barco hacia el inframundo, Ibarbourou se niega desafiante a lamentar su destino con la alegría de un gorrión obtiene una victoria moral contra las fuerzas de la muerte.

 

Como la mayoría de los poetas, Ibarbourou sentía un intenso miedo a la muerte. Aunque es fácil deducirlo a partir de su poesía, ella lo afirma explícitamente en el primer verso de Carne Inmortal. Mas a veces cuando pienso/que bajo de la tierra he de volver/abono de raíces, /savia que subirá por tallos frescos/árbol alto que acaso centuplique/mi mermada estatura, /me digo: -Cuerpo mío:/Tú eres inmortal.

 

Maracaibo sábado 28 de diciembre del año 2024

 

 

viernes, 27 de diciembre de 2024

La explicación…

 

Habiendo publicado más de un centenar de trabajos de investigación y algunos libros de patología, (perdonen la inmodestia, pero ese era mi trabajo) resulta que, desde hace casi 40 años he venido escribiendo y publicando libros de contenido literario; son más de 10 novelas y libros de relatos los culpables de que me encuentre hoy, tratando de explicar el cómo y el por qué he adoptado esta “maña” como una especie de variante escritural.

 

Sobre la escritura “como oficio”, no me refiero a la de “trabajos de investigación”, ni la descripción de casos anatomopatológicos, ni tampoco a la redacción de ensayos filosóficos o de artículos periodísticos. Este tema es de “escribir, literatura”. Sobre el asunto del “oficio de escribir”, Jorge Luis Borges dijo una vez que los oficios, son actividades remuneradas, y este -Oficio de escribir-para los escritores en general y para mí en particular, nunca ha sido remunerado, absolutamente, o mejor dicho, ha sido siempre: “muy mal remunerado”.

 

Puedo explicar -cómo y por qué-, siendo médico-anatomopatólogo, llegué a involucrarme con la literatura, hasta un punto tal, de que paralelamente a mi ejercicio como patólogo e investigador, me haya querido transformar en “escribidor”…de novelas. Para compartir con ustedes mis amables lectores, este hecho, tal vez singular –que, para mí, ha sido muy gratificante- escribo esta breve “pestelocada” de hoy.

 

Corriendo el riesgo de parecer pedante, puedo regresar y desandar los pasos por donde he venido ininterrumpidamente escribiendo, mayormente novelas y escudriñar como he planteado el asunto de escribir con seriedad -como un oficio-, desde la página en blanco para ir borroneado palabras y escribir y corregir diariamente, durante años…

 

Escribir literatura, para mí no significó tener que abandonar el trabajo que representaba la redacción, corrección y publicación de manuscritos de carácter científico, o sea, los trabajos de investigación. Aunque pueden establecerse paralelismos y hasta puntos de contacto, entre el oficio de escribir ciencia y literatura, hay una división formal entre estas dos maneras de escribir. Escribir literatura es algo totalmente diferente a esa pasión por la verdad que implica el ejercicio de redactar trabajos de investigación en ciencia, y he citado a Don Pío Baroja, escritor gipuzkoano quien también era médico y señaló una vez: “Soy un aficionado a la Biología; naturalmente sin un rigor completo, porque en literatura el rigor científico no puede existir”.

 

Escribir novelas es un reto a la imaginación, es un querer ser invencionero y escribidor de todas las cosas que asedian los muros de nuestra conciencia. El proceso de escribir novelas, debe tener un significado importante en mi vida y espero que estos comentarios puedan servir para quienes se interesen y algunos hasta se entusiasmen, en arriesgarse a perseguir esa aventura…

 

La novela es sin duda alguna, uno de los géneros más sensibles y más complejos de la literatura. Don Pio Baroja decía que la novela es “Multiforme y proteica” -“la novela lo abarca todo”- La novela podría definirse como la vida reinventada. Escribir una novela puede parecerse a componer música. La novela debe tener un tono y un ritmo determinado y el instrumento de cada obra, no es otro que: el lenguaje. 

 

Creo necesario decir que, entre los 10 y los 16 años leía mucho, y escribí muchas cosas, tantas que, si no fuese porque guardé por años algunas hasta esbozos de novelas, les juro que ahora creería que todo fue un invento, o que me traiciona la imaginación. Por esto puedo afirmar que el amor por la literatura se afianzó en mi tempranamente. Mis padres, ambos, nos llenaron de libros. Mi madre leía siempre y tocaba el piano, y desde muy niños, mis hermanos y yo, disfrutamos de la lectura.

 

En mi habitación compartida con mi hermano mayor existía una biblioteca presidida por los 12 tomos de la Historia Universal de Espasa Calpé, una colección de libros de Monteiro Lobato, un escritor brasileño, y además de haber manoseado desde los 7 años “el libro de Oro de los Niños” y muchos otros libros y novelas algunas de las que leía mi madre: todas estas cosas despertaron en mí el amor por la lectura.

 

Recuerdo a “Miguel Strogoff” de Verne, y todos sus libros, a “El último de los Mohicanos” de Fenimore Cooper, o “Los verdes años” y “La ciudadela” de AJ Cronin. Me veo releyendo a “David Coperfield” y a “Oliver Twist” de Dickens, y creo haber relatado como en esos años, me ilusionaba pensando en que cuando fuese grande, sería escritor. Después se me pasó todo aquello cuando empecé a estudiar Medicina, y finalmente la Patología y la investigación sobre la ultraestructura y los virus, absorbieron mi espíritu durante muchos-muchos años, creo que hasta el fanatismo.

 

En 1983, a los cuarenta y tres años, me supe hipertenso y sin saber por qué, calculando temeroso el espesor de mi ventrículo izquierdo imaginándolo inversamente proporcional a la vida que me restaba, en ese momento, sentí que lo más lamentables sería que nadie se enteraría de mis vivencias sobre una ardua lucha, que había librado durante siete increíbles años-(1968-1974)- en mi propia tierra zuliana, para hacer investigación con un microscopio electrónico y a pesar de lograr impresionantes resultados no logré convencer a los patólogos de mi terruño, de que valía la pena dedicarse a esos menesteres.


En aquella crisis ante la hipertensión, se me ocurrió pensar que la mejor manera de “echar el cuento” de lo sucedido, era creando una novela y pensé que, si la escribía, ocultaría los nombres y apellidos y todo iba a parecer producto de una calenturienta imaginación pues lo que había acontecido en aquellos años, me parecía ¡una pesadilla surrealista! De allí surgirían LaPeste Loca y La Entropia Tropical y lo demás ya es historia…

 

Ya en la capital, me acostumbré a decir que vivía “en el exilio” y comencé a escribir y a escribir - y nació un libro que mientras lo escribía, crecía como un monstruo de casi 500 páginas llenas de personajes, en una escritura intertextualizada, lúdica, con una historia mesopotámica que parecía parangonar a mi tierra natal con Babilonia y donde el doctor Ildemaro Torres-director de Cultura de la UCV-, la Licenciada Mariela Sánchez Urdaneta, y años más tarde, el escritor Eduardo Liendo me hicieron creer- que aquello que había escrito, y que yo denominaba “mi jerigonza apocalíptica”  - era, una novela.


En 1986 y ya dándole los últimos toques a “La Entropía Tropical”, me metí en un proyecto acariciado desde hacía varios años. Quería escribir una novela sobre Rafael Rangel, y el presidente Cipriano Castro como contrafigura, la novela culminaría con la peste bubónica en La Guaira, el suicidio de Rangel y el exilio para siempre de Cipriano Castro. Tres años de sucesos a comienzos del siglo XX corriendo paralelos a varias historias vivenciadas en los treinta años de nuestro sistema democrático: era algo desmesurado…. Así después de años de re escribir y de corregir nacería “La Peste Loca”, todo aquello se me había transformado en un hipertrófico manuscrito de más de 700 páginas, y me explicaron la imposibilidad para un autor desconocido, de publicar algo tan voluminoso. Separando la historia del pasado, y de la del período democrático, nacieron con “La Entropía Tropical”, “La Peste Loca” y “El movedizo encaje de los uveros”-


En 1994 mi novela “Escribir en La Habana” gano la Bienal José Rafael Pocaterra del Ateneo de Valencia, y en 1997 en otra Bienal de Literatura del Estado Falcón (Elías David Curiel) mi novela “Para subir al cielo…” también sería la ganadora. Estos galardones estimularon mi interés por la escritura como oficio desde aquellos ya lejanos días…

 

Siento que, si algo es crucial en el oficio de escribir, es que hay que hacerlo desde el fondo de cada quien; lograrlo desnudando el alma. Sin afanes de pedagogía, sin ideales políticos, sin proclamas reformistas, sin ser rebasado por lo sociológico o por sus propios conflictos. El estilo puede ser hiperbólico o puede existir economía de los medios de expresión, entendiendo que no es lo mismo ser simple que sencillo pues el lenguaje siempre habrá de ser claro y preciso.

 

Citaré unas frases sobre el oficio de escribir, en boca de una joven, personaje de mi novela “Escribir en la Habana”. Para escribir yo no quisiera plagiar la realidad, esa está en la prensa... ¿Recuerdan a Lavoe con y para que leer un periódico de ayer? …Yo no escribiré para relatar vivencias, una debe escribir para inventar la vida”.

 

Maracaibo, viernes 27 de diciembre del año 2024