Antes de publicar tres de mis últimas novelas Ratones desnudos(2010), El año de la lepra(2011), y Vesalio el anatomista(2015), hay algo que es evidente; el tema de la investigación y del ejercicio de la medicina ha sido fundamental en ellas. No obstante, debo señalar que en cinco de mis novelas previas (Escribir en La Habana, La Peste Loca, El movedizo encaje de los uveros, Para subir al cielo… y La Entropía Tropical) escritas entre 1987 y el año 2003 el tema de la investigación en las ciencias médicas fue igualmente parte importante de ellas. ¿A que vienen estas aclaratorias?
He dicho previamente y lo suscribo,
que yo he escrito sobre lo que conozco, y en mis 8 novelas antes mencionadas, ambos
temas -ejercicio de la Medicina e investigación- fueron básicos en el
desarrollo de sus tramas. Quiero destacar que, en las tres últimas novelas, es
particularmente notoria la presencia, en todas y cada una de ellas, detalles
históricos sobre personaje que brillaron por sus investigaciones en diversos
campos de la ciencia médica (Humberto Fernández Moran, Luis Daniel Beauperthuy
y Andrés Vesalio).
Situaciones similares se pueden observar en las tres novelas a las que me he referido de momento como “las tres últimas”. En el desarrollo de esas tres novelas donde aparecen los mencionados personajes históricos y sus vivencias reales, ellas son parte fundamental del argumento en cada una de las novelas, sin que, por ello, estas deban ni puedan catalogarse como “novelas históricas”. Los mencionados personajes, casi todos cumplen roles de ser investigadores y, o visionarios, ellos padecen situaciones personales complicadas, examinadas separadamente en las tres instancias particulares, mientras corren paralelamente a diversas aventuras de una variedad de personajes imaginarios.
En la tercera novela donde se
examina la vida del anatomista del siglo XVI Andrés Vesalio, conversará el
autor con su profesor y colega el doctor Rui Perez Tamayo, y serán ellos,
médicos investigadores, quienes examinarán
los sucesos que signaron la vida del anatomista en tiempos de la Inquisición
española, y de su relación personal con el emperador Carlos V y con su hijo
Felipe II, hasta llegar a esclarecer como terminara su vida, creando una verdadera
historia para explicar en algunas notas finales que dilacerando detalles entre
lo real y lo imaginario aspiran precisar la verdad.
La suma de todos estos hechos,
conducirán al lector de la novela “El
año de la lepra” a padecer como le sucediera a “el médico de Cumaná” por la
incomprensión de sus colegas. Finalmente, el lector de “Vesalio el anatomista”, podrá enterarse de cómo y porqué será
condenado a muerte por la Santa Inquisición y él, quien desde el inicio de la
novela se percibirá preso en Madrid esperando su sentencia, habrá de terminar
expiando sus culpas en un viaje a Tierra Santa donde la enfermedad, el
naufragio y su muerte en una isla del Mar Egeo dará cuenta final de la historia.
Espero que esta introducción lejos de atemorizar a futuros lectores ante lo que imaginen cual manojo de estopa de compleja lectura, por el contrario, antes de confundirles y aminorar las expectativas que puedan darse frente a la posibilidad de leer, y releer estas novelas, quisiera informar de otras publicaciones como “Memorias de un zuliano escribidor”, “Vampirología”, “Trípticos”, “Dos hermanos” y otra cuasi “ultima” novela El proyecto opossum que igualmente ya existen en la plataforma Amazon como libros de tapa blanda.
Adendum: Aprovecho para informar a
los lectores del Blog lapesteloca que
la homónima novela “La Peste Loca”,
que fue publicada originalmente el año 1997 por la Secretaría de Cultura de la
Gobernación del Estado Zulia, en Maracaibo, y reseñada como una novela barroca donde
su lenguaje pasa a ser el gran protagonista de la misma, ha sido exhaustivamente
revisada para esta su última edición que se presenta como libro electrónico (E
Book en KDP de Amazon) y ya existe reeditada como libro en tapa blanda en
Amazon y con una versión traducida al portugués...
Quisiera aprovechar esta
oportunidad para destacar que quizás fue debido a la denuncia del sistema
presidencialista durante nuestros años en democracia, que esta novela (La Peste Loca) representa un testimonio
de gran interés en la actualidad del siglo XXI. La novela nunca fue aceptada
para su publicación en la Editorial Monte Ávila de Caracas, y para lograr una
segunda edición el autor buscó publicarla en una Editorial de California
(Windmills) y lo hizo, aunque le tocó adquirir unos 5 ejemplares comprándolos
en dólares ($). En realidad, el autor nunca ha percibido dinero por ella, ni
por otras, y lo aclaro, no solo por esa edición gringa, tampoco por ninguna de
las novelas publicadas.
A la luz de los sucesos que estamos viviendo en Venezuela, les puedo asegurar que, aunque publicada en 1997 podrá sorprenderles la novela La Peste Loca editada por la Secretaria de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia durante el mandato de Arias Cárdenas, al resumir una muy importante época de nuestra historia en la era democrática, que muestra razones históricas que determinarían lo que ha sucedido en el país durante este siglo XXI.
Maracaibo,
jueves 10 de octubre del año 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario