miércoles, 13 de agosto de 2025

Novelas: negra y policiaca

 


La “novela negra” es un subgénero literario que se enfoca en el mundo del crimen y que a través de sus personajes trata de mostrar la ambivalencia del alma humana. Hay que diferenciar entre la novela negra de la novela policial o policíaca, criminal o detectivesca la cual representa un subgénero especifico de la novela, caracterizada por contar historias sobre crímenes y delitos.

La novela policíaca, policial, criminal o detectivesca está protagonizada usualmente por un detective o un policía encargado de resolver los delitos que nace en torno a un enigma, para el lector y para el detective que paulatinamente ira desvelándose hasta el final, cuando se conocerá quién es el culpable.

El protagonista de la novela policiaca suele ser investigador privado, abogado o un periodista, o un criminalista aficionado (como Miss Marple, o El padre Brown), quienes investigan un hecho o una serie de acontecimientos, y van entrevistándose con los personajes implicados, examinando pruebas e indicios del crimen, hasta la resolución del misterio. Un ejemplo de novela policiaca es Los Crímenes de La calle Morgue (1841), La carta robada (1844), con el detective August Dupin creado por Edgar Allan Poe. No podemos olvidar las novelas de Sherlock Holmes el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle. Una novela policíaca de las numerosas publicadas por la escritora británica Agatha Christie, originalmente el 6 de noviembre de 1939 en Reino Unido, fue titulada originalmente como Ten Little Niggers (Diez negritos).

No hay duda de que la llamada novela negra revolucionó la trama de intriga y misterio de la literatura policíaca. Ofrecía otra manera de contar las historias reflejando la dureza de la vida urbana, la corrupción social y su relación con el poder que da el dinero. Los primeros relatos con ese estilo, comenzaron a denominarse “novelas negras”, en parte, por los ambientes oscuros donde se sucedían, pero especialmente por la colección “Série Noire” de la editorial francesa Gallimard y por la revista norteamericana “Black Mask” (1920) que fue crucial para popularizar novelas de escritores norteamericanos como Carroll John Daly, quien mostró el clásico detective privado cínico y callejero, que sería desarrollado posteriormente por Dashiell Hammett y Raymond Chandler.

La novela estadounidense de detectives, fue iniciada por Dashiell Hammett en la década de 1920, donde los detectives privados eran observadores pesimistas y cínicos de una sociedad corrupta. Tanto el detective Marlowe de Chandler como otro duro detective, Sam Spade de Dashiell Hammett quien consiguió prestigio literario gracias a sus novelas publicadas entre 1929 y 1931. Las dos primeras, “Cosecha roja” (1929) y “La maldición de los Dain” (1929), rápidamente lo catapultaron a la fama. “El halcón maltés” (1930) fue quizás su novela más famosa con Sam Spade como protagonista.

James Mallahan Cain (1892-1977) fue un escritorperiodista y novelista estadounidense conocido por sus novelas de ambiente sórdido, englobadas dentro de la novela negra, un género del que es uno de sus máximos representantes junto con sus colegas Raymond Chandler y Dashiell Hammett, pero debemos recordar por igual a Faulkner y a Hemingway.

La ciudad de Los Ángeles en los años 30, estaba gobernada por el gansterismo, en escenas que se muestran en algunas películas del también llamado cine negro desarrollado en esos mismos años 30.   El estallido de la primera burbuja financiera al final de los años 20, donde la devastadora caída del mercado de valores en la historia de la bolsa, precipitó el pánico en la era del jazz, con el final del  “american dream” un desmoronamiento que haría de Scott Fitzgerald, el mejor retratista de los felices años 20 que aquel había sido un tiempo prestado: “O, en cualquier caso, con toda la minoría selecta de una nación viviendo con la indiferencia de los grandes duques y la despreocupación de una corista”.

En octubre del 2015 hablando de los escritores de novelas policiacas, me referí a Maigret creado por Georges Simenon, escritor belga en lengua francesa, conocido sobre todo por sus novelas policiacas protagonizadas por el comisario Maigret. El 16 de diciembre del 2015 publicaría datos sobre el cine francés en este blog (lapesteloca) y en 2019 hablé de Atlantic City un filme aunque norteamericano fue dirigido por Louis Malle (1932-1995), el director de Ascensor para el cadalso (1957), Los amantes(1958) y Au revoir, les enfants (1987) y he caído nuevamente en la trampa de hablar sobre el cine francés…

El cine francés lo disfrutaría en mis días de juventud en el cine Venecia, a una cuadra de mi casa y quizás vivíamos “con el Diablo en el cuerpo” Le diable au corps, una película del Venecia, donde días después veríamos Rififí entre los hombres de Jules Dasin con Jean Servais. Asi fue como nos aficionaríamos al cine francés al percibir algo en aquella cinematografía diferente al cine gringo de los años cincuenta. El “Venecia” fue el de la nouvelle vague y el del neorrealismo italiano, el Venecia que nos presentó a Fernadel, y a Totó, y al increíble Fanfán La Tulipe o al sufrido Raf Vallone. Siempre en el Venecia era la cita bajo las estrellas, en las calurosas noches marabinas.

Quisiera terminar regresando a mencionar un escritor español muy versátil, quien se definía como"periodistanovelistapoetaensayistaantólogo, prologuista, humorista, critico,  gastrónomo, culé y prolífico en general", campos, en los cuales  destacó Manuel Vázquez Montalbán es muy conocido por sus novelas del detective Pepe Carvalho, además de la serie donde Carvalho es el protagonista.

Vásquez Montalbán publicaría El pianista (1985), Premio Recalmere, Los alegres muchachos de Atzavara (1987); y particularmente, Galíndez (1991), que sería Premio Nacional de Narrativa y Premio Europeo de Literatura, una novela que narra el secuestro en 1956 en Nueva York de Jesús de Galíndez, representante del gobierno vasco en el exilio, asesinado por el gobierno del dictador “Chapita”Trujillo. El estrangulador (1994), que fue Premio de la Crítica, y Erec y Enide (2002). Vázquez Montalbán falleció el 18 de octubre de 2003 debido a un paro cardíaco en el aeropuerto de Bangkok, la capital de Tailandia. Tenía 64 años.

Maracaibo miércoles 13 de agosto del año 2025

 

martes, 12 de agosto de 2025

El genoma, un manual…

 


El genoma es como una especie de “manual de instrucciones” para un organismo. Todos los seres vivos estamos compuestos de células y estas células no sabrían funcionar si no contaran con un libro de instrucciones que les diga lo qué tienen que hacer y cuándo lo tienen que hacer. Ese manual de instrucciones es el genoma, que está hecho de ADN. Si nos imaginamos nuestro genoma como un libro, este ADN sería el lenguaje con el que está escrito el manual de instrucciones.

Una pregunta que hay que hacer es: ¿Cuan diferentes son los genomas de dos personas distintas? La respuesta es muy precisa: tan solo un 0,4% del genoma es variable entre humanos y esta minúscula diferencia está relacionada con distintos caracteres físicos, con la generación de hormonas, o el sistema inmunitario.

Todos los humanos compartimos una enorme parte de nuestro genoma, un 99,6%, pero tan solo somos diferentes en un 0,4%. Eso quiere decir que … Entendamos.  Todos somos tan iguales porque el genoma que es lo que nos define como humanos lo compartimos en 99,6%, pero debido a este 0,4% de variabilidad no existen dos genomas idénticos.

Como el genoma lo heredamos de nuestros padres y madres, se parecerá más al de ellos, esto es lógico, pero aun así, tendrá una pequeña parte diferente. Esas divergencias son responsables de nuestras diferencias físicas, que son las más evidentes, pero también de otros rasgos. Solo en el caso de los gemelos que son idénticos, su genoma es prácticamente igual, pero, incluso ellos, tienen algunas pequeñas diferencias.

De hecho, se dice que nuestro genoma es más importante para identificarnos individualmente que nuestra huella dactilar, que todos sabemos que es única. Por esa razón se aplican los test de paternidad o el uso del ADN para identificar a personas relacionadas con crímenes. Otro hecho interesante es que ese 0,4% diferente no es el mismo en todos los individuos.  Existen zonas a las que conocemos como más variables y son más diferentes entre personas, ellas pueden estar relacionadas con diferentes caracteres (físicos, generación de hormonas, sistema inmunitario...) pero también hay zonas del genoma muy variables entre personas y desconocemos aún para qué sirven.

Es muy importante que existan, ya que es lo que se cree que precisamente esto permite que la humanidad como especie sobreviva y que esté sana. Sabemos que cuando hay descendencia entre miembros de la misma familia, muchas veces aparecen enfermedades. Dichas enfermedades tienen su origen en que se han mezclado dos genomas demasiado parecidos.

Sobre las partes diferentes del genoma, podemos decir, muy a grandes rasgos, que determinan los caracteres físicos y psicológicos y también el riesgo de padecer algunas enfermedades, como por ejemplo el cáncer hereditario. Esas diferencias en el genoma no causan el cáncer per se, pero hacen que la persona tenga un mayor riesgo de sufrir la enfermedad a lo largo de su vida. Al transmitir el genoma a los hijos, puede que estos tengan también ese mayor riesgo. Es decir, que las diferencias en nuestro genoma no están solo relacionadas con la parte física, que es la más evidente, sino que también pueden condicionar nuestra salud.

Es importante que ese manual de instrucciones que es el genoma, esté bien escrito y bien ordenado. El genoma es un manual que tiene ordenadas las instrucciones que necesitan las células para saber qué tienen que hacer y cuándo, y cada instrucción es lo que le llamamos gen. Y dependiendo de qué células sean, reciben unas instrucciones u otras. La cantidad de instrucciones que nuestro genoma codifica para regular el funcionamiento de las células es muy grande.

En nuestro genoma, este manual de instrucciones, es enorme, pero no obstante hay que recordar que, el manual se encuentra dentro de nuestras células, que son microscópicas. Así pues, el ADN debe estar muy bien compactado para concentrar esa enorme cantidad de instrucciones en un espacio muy reducido como es el de una célula.

Maracaibo, martes 12 de agosto del año 2025

lunes, 11 de agosto de 2025

La isla“gay”


La belleza del conjunto de islas rocosas de San Domino, son visitadas por los turistas, quienes se acercan al archipiélago Tremiti no solo para disfrutar de la paz y calma de este remoto lugar, sino recientemente, algunos italianos se reunieron para recordar la isla que fue creada por el fascismo de Mussolini y para poder ahora celebrar una pequeña ceremonia destinada a recordar el vergonzoso episodio que tuvo lugar en estas islas hace ya más de 70 años.

Hace 75 años, en la Italia fascista de Benito Mussolini, un grupo de hombres homosexuales fueron considerados “degenerados”, expulsados de sus hogares e internados en una isla del Adriático, donde se los mantuvo bajo un régimen carcelario. Algunos de ellos, sin embargo, vivieron aquella situación como una experiencia liberadora de vida. 

A finales de la década de 1930, los hombres homosexuales parecían socavar la imagen que el dictador Benito Mussolini quería proyectar de la hombría italiana. Lorenzo Benadusi profesor de historia de la Universidad de Bérgamo, afirmaba: "El fascismo es un régimen viril. Por eso los italianos son fuertes, masculinos, y es imposible que la homosexualidad pueda existir en un régimen fascista". Pero, pese al fascismo, la homosexualidad existía y para ocultar el asunto lo máximo posible, no se atrevieron a aprobar leyes discriminatorias y la estrategia diseñada fue ocultar el asunto lo máximo posible. Se creó un clima que permitió reprimir enérgicamente las manifestaciones abiertas de homosexualidad.

En la ciudad siciliana de Catania, un prefecto de policía, aprovechó para escribir su impresión: “Observamos que muchos bailes públicos, playas y lugares de montaña reciben a muchos de estos enfermos, y que jóvenes de todas las clases sociales buscan su compañía”. Decidido a detener esta "propagación de la degeneración" en su ciudad "o al menos contener tal aberración sexual que ofende la moralidad y que es desastrosa para la salud pública y el mejoramiento de la raza". Para concluir diciendo que: "Este mal necesita ser atacado y quemado desde su raíz".

En Catania, alrededor de 45 hombres considerados homosexuales fueron detenidos y enviados al exilio interno en 1938, hasta que finalmente se enviarían a unos 600 kilómetros de distancia, en la isla de San Domino, en Tremitis. En la actualidad hay pocos relatos detallados de lo que ocurrió allí, pero Gianfranco Goretti y Tommaso Giartosi en su libro La isla y la ciudad, hablan de decenas de hombres, no todos de Catania, quienes soportaron las duras condiciones en San Domino.

Carmela Santoro, una isleña que era apenas una niña cuando comenzaron a llegar los exiliados homosexuales, relata que … “Llegaban esposados y los alojaban en dormitorios grandes y espartanos, sin electricidad ni agua corriente. "Teníamos curiosidad porque las llamaban 'las niñas'", dice "Íbamos a verlos bajar del barco... todos vestidos elegantemente en verano, con pantalones blancos y sombreros."Y los observábamos con asombro: '¡Miren cómo se mueven!'. Pero no teníamos contacto con ellos."

Attilio Carducci, habitante de las islas de San Domino, recuerda cómo todos los días sonaba una campana a las 20 horas, cuando a los hombres ya no se les permitía salir."Estaban encerrados en los dormitorios y bajo la supervisión de la policía", explica. “Mi padre siempre hablaba bien de ellos. Nunca tuvo nada malo que decir sobre ellos, y era el representante fascista local”. Los prisioneros sabían que la exposición de su homosexualidad habría causado vergüenza y angustia a sus familias en sus pueblos y ciudades profundamente conservadores.

Un veterano de San Domino, publicaría hace muchos años en la revista gay “Babilonia”, y dijo que en cierto modo los hombres estaban mejor en la isla. "En aquellos días”, -en su ciudad natal cerca de Nápoles- “Si eras una femminella (en el argot italiano, así designaban al hombre homosexual) ni siquiera podías salir de casa o hacerte notar: la policía te arrestaba". “En la isla, en cambio, celebrábamos el día de nuestro santo o la llegada de alguien nuevo... Hacíamos teatro, y allí podíamos vestirnos de mujer y nadie nos decía nada”. También dijo que por supuesto, hubo romances, e incluso peleas por amantes.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 condujo al fin del régimen de exilio interno en San Domino, y los hombres fueron devueltos a una especie de arresto domiciliario en los lugares de donde vinieron. Muchos hombres homosexuales fueron internados junto con presos políticos en otras islas pequeñas, como Ustica y Lampedusa, pero San Domino fue la única donde todos los exiliados eran homosexuales.    

Algunos de los pocos relatos ofrecidos por antiguos exiliados dejan claro que la vida no era del todo mala en San Domino. Parece que el régimen penitenciario diario era comparativamente relajado, De esta manera, sin quererlo, los fascistas de Mussolini, habían creado un rincón en Italia donde como era lógico, se esperaba que los confinados pudiesen ser abiertamente gays y por primera vez en sus vidas, estos hombres estaban en un lugar donde podían ser ellos mismos, libres del estigma que normalmente los rodeaba en la devotamente católica Italia de los años 30.

Recientemente, un grupo de activistas por los derechos de gays y lesbianas que se reunió en el archipiélago colocó una placa en memoria de los exiliados, como un recordatorio permanente de la persecución de los homosexuales por parte de Mussolini. "Esto es necesario, porque nadie habla de lo que ocurrió en esos años"… Además señalarían que: “El sufrimiento no ha terminado para la comunidad gay italiana, ahora no están encadenados ni enviados a islas, pero incluso ahora, a los homosexuales no se les considera ciudadanos de primera clase.

En Maracaibo el lunes 11 de agosto del 2025

domingo, 10 de agosto de 2025

El clavo final


Al parecer se está produciendo una revolución silenciosa y el último clavo habrá de ser “el que cierre la caja”. Esta es la impresión del físico José María Martín Olalla, un profesor español de la Universidad de Sevilla, quien ha corregido a Einstein, al explicar su solución para un misterio de más de un siglo de debate.

Tycho Brahe fue un astrónomo danés, que en el período anterior a la invención del telescopio, jugó un papel importante en la física danesa. Nació en el Castillo de Knudstrup, en Escania, Praga, el 14 de diciembre de 1546-,  y fallecería el 24 de octubre de 1601. Tycho Brahe hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica del mundo. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época. Atraído por la fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar con él en Praga

El joven Tycho fue criado por Joergen Brahe, un tío suyo que no tenía hijos propios y que se lo llevó a su residencia de Tostrup cuando tenía poco más de un año. La intención de Joergen era que Tycho siguiera, como él mismo, una carrera al servicio del rey, por lo que le proporcionó una sólida formación humanística en latín y en 1559, a la edad de trece años, lo envió a la Universidad de Copenhague. Fue durante su estancia allí cuando, el 21 de agosto de 1560, se produjo un eclipse de Sol, acontecimiento cuya previa predicción causó una enorme impresión al joven Tycho. A partir de ese momento, y con la aparente indulgencia de su tío, dedicó el tiempo que pasó en Copenhague a estudiar matemáticas y astronomía.

Sabemos, por ejemplo, que adquirió y anotó minuciosamente una edición en latín de las obras de Ptolomeo, y más[]​ tarde, en 1562, dejó Dinamarca para completar su educación y se matriculó en la Universidad de Leipzig para estudiar Derecho, aunque la mayor parte del tiempo la dedicaba a sus primeras observaciones astronómicas. Durante su estancia allí, se dio una conjunción entre Jupiter y Saturno que se produjo el 24 de agosto de 1563, y fue entonces cuando Tycho se dio cuenta de los errores en que incurrían las previsiones astronómicas: hasta de un mes, e incluso en las tablas más precisas.

Desde Sevilla, el físico español José María Martín Olalla ha lanzado una hipótesis que está haciendo temblar los cimientos de toda esta tradición. Su estudio, ha sido recientemente publicado en 'The European Physical Journal', y no solo desafía la manera clásica de entender El teorema del calor de Nernst sino que propone una solución inesperada para lo que Einstein consideró una excepción, y que en realidad es una consecuencia lógica del segundo principio de la termodinámica, el cual se demuestra a partir de argumentos puramente termodinámicos relacionados con la segunda ley de la termodinámica.

Esta demostración estipula que T=0 se formaliza mediante un termómetro de Carnot y es independiente de la desaparición de los calores específicos o de la inalcanzabilidad de la isoterma cero. Con esta demostración, la segunda ley de la termodinámica ampliaría su aplicabilidad y el tercer postulado de la termodinámica se reduciría al hecho de que la entropía de un cuerpo químicamente homogéneo y de densidad finita no debe ser negativa, sino que propone una solución inesperada para lo que Einstein consideró una excepción, y que es en realidad una consecuencia lógica del segundo principio de la termodinámica. 

Visto como un conflicto centenario, las diferencias entre Nernst y Einstein comenzarían en 1905 cuando el químico alemán Walther Nernst observó que al enfriar la materia hasta temperaturas cercanas al cero absoluto, la entropía -la ya muy bien conocida como una medida del desorden- dejaba de cambiar. Aquella idea experimental fue recogida como un teorema: a temperatura cero, la entropía tiende a un valor constante, y para justificarlo, Nernst razonó que, si uno pudiera alcanzar el cero absoluto, entonces una máquina podría convertir calor en trabajo, lo que violaría el segundo principio de la termodinámica. Como eso no podía suceder, el teorema debía ser cierto.

Einstein no estaba de acuerdo. Para él, no era válido sostener una ley física universal basándose en una contradicción. Razonó que esa máquina era imposible, pero por otra razón: aunque se pudiera alcanzar el cero absoluto esa máquina no podría funcionar en la realidad. Postuló entonces un tercer principio que da soporte independiente a la observación de Nernst. Fue una solución pragmática, aceptada durante décadas, hasta ahora. 

La clave está en una versión idealizada de la máquina de Carnot, una construcción teórica que representa el motor térmico más eficiente posible. ¿Qué ocurre si uno de sus depósitos está a temperatura cero? Según el segundo principio, esa máquina no puede realizar trabajo ni intercambiar entropía. Esto es exactamente lo que Nernst había observado. “Cuando hablamos de T=0, admitimos implícitamente que hay una máquina que nos permite saber que esa temperatura es cero”, explica el físico. Y al describir las características de esa máquina virtual, uno llega al mismo resultado de Nernst, pero sin paradojas. Esto es lo que Einstein no consideró en su época

¿Por qué no pensó Einstein en esto? Según Martín-Olalla, la explicación podría residir en el contexto de su época. La observación de que los calores específicos tienden a cero en T=0, también realizada por Nernst en la misma época, no podía explicarse con la física clásica. Solo al aplicar la incipiente mecánica cuántica —que el propio Einstein ayudó a desarrollar— se lograron resultados satisfactorios. Eso pudo haberle sugestionado a pensar en la idea de que era necesario un tercer principio independiente.

El gran aporte del trabajo de Martín Olalla es que reintegra el teorema de Nernst dentro del segundo principio, devolviéndole una elegancia formal a la termodinámica. De las tres leyes fundamentales, pasamos a dos. Las implicaciones, aunque sutiles, son significativas: permite una enseñanza más coherente del comportamiento térmico extremo y refuerza la base lógica del propio segundo principio. Además, abre interrogantes en disciplinas donde la termodinámica clásica sirve como analogía, como la termodinámica cuántica o incluso los modelos térmicos de agujeros negros. “No sé si tendrá implicaciones directas en esos campos, pero si las leyes clásicas cambian, las analogías también deberían ajustarse”, apunta el investigador con cautela.

Paradójicamente, esta historia científica tiene su origen en un aula universitaria. Durante años, Martín Olalla explicó a sus alumnos lo qué ocurriría si pudiéramos alcanzar el cero absoluto. En una de esas clases, propuso imaginar a un técnico que enfría un sistema hasta ese límite manipulando una palanca. Nada espectacular sucede al alcanzar ese umbral. Pero si el técnico siguiera manipulando la palanca, la física empieza a comportarse de forma absurda. Ese absurdo fue el que le ayudó a entender por qué no es posible seguir más allá. “Y fue justo después de una de esas clases cuando, escribiendo un cuaderno de apuntes, me di cuenta de cómo cerrar el argumento”.

El artículo ha despertado un enorme interés mediático, aunque el proceso científico avanza con más lentitud. “Estas son ideas muy consolidadas, y los cambios requieren tiempo y reflexión. Pero si podemos explicar más con menos principios, eso siempre es bienvenido”, apunta el profesor. Sus estudiantes, al menos, ya han sido testigos del cambio. Sin saberlo, vieron en directo una corrección al mismísimo Einstein.  

En ciencia, el verdadero progreso muchas veces no consiste en descubrir nuevas posibilidades, sino en entender mejor las que ya teníamos. En este caso, un físico andaluz ha demostrado que, en ocasiones, mirar una vieja ley desde una nueva perspectiva puede cambiar el mapa completo. Porque en el universo, como en la termodinámica, nada se pierde... todo se transforma.

Maracaibo, el domingo 10 de agosto del año 2025

sábado, 9 de agosto de 2025

Orígenes de la novela


Javier Cercas nos contaba que el fundador del género fue Cervantes con su Don Quijote, creando “un género de géneros donde caben todos los géneros”. En el siglo XIX Sterne, Diderot, Balzac estaban ya en el asunto cuando en la segunda mitad del siglo llegaría Flaubert escribiendo antes de que el molde lo rompiese ya en el siglo XX James Joyce, con su monologo interior y Kafka en Praga crearía la pesadilla de Gregorio Samsa mientras Thomas Mann en Alemania mostraría en un sanatorio para tuberculosos su monumental mágica montaña.

Escritores con un sentido periodístico como Tom Wolfe y luego Truman Capote mostrarían otra cara de la literatura en tanto que Kundera organizando las cosas decide dividir el tiempo de escribir, sencillamente, en: Cervantes y sus seguidores, ya que después, todos serían tan solo sus seguidores, los novelistas de la modernidad y Borges, con Pierre Menard el autor del Quijote, crea esa mezcla de relato y ensayo nos mostraría su peculiar estilo…

Cercas nos muestra en sus escritos alrededor de “el punto ciego” que es el Quijote donde se inicia la novela moderna, aunque no podemos pasar por alto el hecho cierto de que cincuenta años antes ya se había publicado El lazarillo de Tormes (https://surli.cc/ytabem) que dará origen a un subgénero literario, la novela picaresca, esta obra es una epopeya del hambre, de quienes se preocupaban solamente de su subsistencia, en concordancia con la tradición realista de la literatura española, revitalizada para aquel entonces por La Celestina.

Según Cercas, la novela no es un entretenimiento; en realidad, todos fingen que estos relatos ficticios son reales y he aquí el meollo del asunto… La novela es el territorio para que germine la imaginación, y veremos ponerle a Don Quijo y a Sancho sus vidas propias, como si realmente hubiesen existido. La novela no es un entretenimiento, es un utensilio para la exploración y el conocimiento de lo humano y podría confundirse con la historia: pero no; la novela es una herramienta de investigación existencial.

Historia y literatura persiguen objetivos distintos; aunque ambas busquen la verdad, son verdades opuestas. No es lo mismo un novelista que un historiador, y Cercas califica a todas sus novelas con el curioso común denominador de “historias de punto ciego”. Así, titularía sus conferencias dictadas en Weidendenfeld en el año 2015 cuando utilizo la novela Moby Dick de Herman Melville para señalar características especiales donde debemos reconocer algunas verdades: el español no abunda en grandes novelas. Nuestra tradición novelística en muy rica en poesía y en dramaturgia; los ingleses, franceses, alemanes y rusos prendieron la lección de El Quijote de Cervantes, ellos lo entendieron, pero en España pareciera que se nos escapó de entre las manos,

En la primera mitad del siglo XX tuvimos a Azorin y a Baroja y recordemos que en el siglo XVII y XVIII tuvimos en España grandes prosistas, pero ellos no eran novelistas. Las novelas de Valle Inclán o de Unamuno no se pueden calificar como “grandes novelas”; no estábamos a la altura de Joyce, ni de Kafka, de Faulkner o de Proust. Con Vargas Llosa, los escritores latinoamericanos comenzarían a modificar las cosas dentro de nuestro idioma. Las novelas de Vargas Llosa, son de verdad: novelas. La novela es “forma” y la verdad, o la no verdad de lo que se cuenta dependerá de esa especial forma de escribir, o sea, de la manera cómo va a estar relatada la novela.

Es en la forma, donde está el secreto para crear una realidad ficticia, que sea tan convincente como si fuese una “realidad real”, o sea; verdadera. Hay una paradoja en lo que Javier Cercas define como “novelas de punto ciego”; en este tipo de escritura, llega un momento cuando se formula una pregunta y el resto de la novela consistirá en el intento por responderla, hasta el final cuando se entiende que la respuesta es que no hay respuesta. Desde el inicio hay algo que merece ser respondido y aunque no se sabe con exactitud que es, al final se aclarará, pero no con una verdadera respuesta; así que será la propia búsqueda de la respuesta la que lleva el ritmo en el libro y usualmente es ambigua y a menudo contradictoria, incluso de una gran complejidad.

En el Quijote… ¿Está loco Alonso Quijano? Es cierto que parece loco, pero, ¿estará cuerdo? No lo sabemos… Este es “el punto ciego” ¿Qué representa la ballena Moby Dick? La respuesta debe ser ambigua, retorica, y hasta contradictoria… Con igual sesgo podríamos examinar a Moby Dick, es toda una lucha en la novela e igual podemos analizar en El Proceso de Kafka, ¿De que se le acusa a Josef K? ¿Es Josef K. inocente o culpable? La otra vuelta de tuerca de Henry James es otra novela que Cercas considera de “punto ciego”, y hasta su historia de una mujer en Retrato de una dama James puede, usar interrogantes de punto ciego como una duda existencial o ambigüedad en las decisiones, como en la Lolita de Nabokov donde giran las interrogantes alrededor del profesor Humbert Humbert y su real conexión con Dolores, o… ¿Quién asesina al Esclavo en La ciudad y los perrosde Vargas Llosa.

Sobre Javier Cercas hemos hablado varias veces en este blog, desde el año 2015 con Soldados de Salamina (https://surl.lu/huqlfb) hasta el tema (https://surl.li/eikfao ) del punto ciego... Recientemente en una conversación con Jordi Gracia en El País, le advierte de cómo será examinado su más reciente novela “El loco de Dios en el fin del mundo”(2025) Ramdon House Edts. Revisado hace poco en este blog  (https://surl.lu/yrlprq ). Para quien se identifica como nietzscheano, ateo y anticlerical, Cercas describe al loco de Dios Francisco Bergoglio para intentar entenderlo mediante “una novela sin ficción”…

En Maracaibo, el sábado 9 de agosto del 2025

viernes, 8 de agosto de 2025

Asteroides y la Tierra

 

Desde su creación, nuestro planeta ha recibido los impactos de estos viajeros espaciales, en algunos casos con apocalípticas consecuencias. Esto y algo más, revisaremos hoy en lapesteloca.

La historia conocida como “Chicxulub, el principio del fin de los dinosaurios”, hace tiempo fue examinada en este blog. (https://surl.li/obqrta), y aunque está claro que los dinosaurios no desaparecieron a causa de un sólo impacto, sino de una lluvia de meteoritos que se prolongó durante miles de años, recientemente la Agencia Espacial NASA, lanzó un programa que tiene como objetivo vigilar esos objetos cercanos a la tierra para crear un sistema de advertencia sobre futuros posibles impactos.

                                  El cráter Boltysh o cráter Bovtyshka es un impacto en el Kirovohrad de Ucrania,  cerca  del pueblo de Bovtyshka, tiene 24 kilómetros de diámetro y está rodeado por un manto de brechas expulsado que se conserva en un área de 6.500 kilómetros cuadrados. Su edad de 65,17 ± 0,64 millones de años, según las técnicas de datación con argón, está dentro del error del cráter Chicxulub en México y del límite Cretácico-Paleógeno (límite K-Pg). El impacto de Boltysh probablemente ocurrió varios miles de años después de Chicxulub, lo que sugiere que el evento de extinción puede haber sido impulsado por múltiples impactos de meteoritos durante un período prolongado de tiempo hace unos 65 millones de años.

El 30 de junio de 1908 los cielos de Siberia oriental se iluminaron con un resplandor nunca visto. Apenas unos segundos después, una enorme explosión equivalente a la fuerza de un terremoto de magnitud 8 en la Escala Ricther (el máximo es 9) a una distancia de entre 5 y 10 kilómetros del suelo provocó una onda que arrasó con un terreno de más de dos kilómetros cuadrados. Los primeros en llegar pudieron ver los árboles calcinados y arrancados de cuajo sobre la superficie. Bautizado como el evento Tunguska, por el nombre del río que cruza la zona, se trata de la mayor explosión venida desde el espacio registrada en la Edad Moderna y aún un quebradero de cabeza para los científicos. De manera que Tunguska, podía verse como “un aviso” en nuestro tiempo…

De hecho, aunque la teoría más aceptada era que ese cuerpo, de entre 50 a 190 metros de longitud, había explotado en el aire, un reciente estudio afirmaba que tan solo nos había 'rozado' y había pasado de largo. 112 años después lo que pasó en aquella mañana sobre los cielos de Siberia sigue siendo un misterio.

Nuestro planeta recibe anualmente miles de “visitas” desde el espacio (algunos expertos calculan que hasta 17.000 al año), algunas de ellas con consecuencias casi apocalípticas. El proyecto conjunto entre la NASA y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, administrado por la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA recibe el nombre de DART, (que significa "dardo").

DART fue una misión espacial de la NASA destinada a probar un nuevo método de defensa planetaria contra objetos próximos a la Tierra, cuando deliberadamente, se estrelló una sonda espacial contra el asteriode Dimorphos, satélite de Didymos, para probar si la energía cinética del impacto de una nave espacial podría desviar con éxito un asteroide en curso de colisión con la Tierra. 1

Lo cierto es que la misión DART puso en el foco la amenaza de los asteroides y la preocupación de las principales agencias espaciales por los peligros que puedan llegar desde el espacio. No obstante, Dimorphos, la roca contra la que  impactaría con éxito la sonda de la NASA para demostrar que la humanidad posee una tecnología capaz de desviar un asteroide, no representaba ningún riesgo para la Tierra.

El ejemplo más claro que tenemos, sigue siendo la ya mencionada historia del meteorito que hace 66 millones de años desencadenó una extinción masiva que acabó con el 75% de las especies y el reinado de los dinosaurios. La roca de unos 12 kilómetros de diámetro, impactó en lo que hoy es Chicxulub, en la península de Yucatán, derritiendo la superficie con una explosión 10.000 veces superior a todo el arsenal atómico que existe en el mundo actual. La brutal colisión cambió el clima de la Tierra durante al menos dos años, provocando  desde erupciones volcánicas masivas y tsunamis nunca vistos en la historia moderna, según señalan diferentes estudios.

Los expertos coinciden en que, si una roca espacial de estas dimensiones se dirigiera a la Tierra, poco o nada se podría hacer, al menos con la tecnología actual. A pesar de ello, que fuera tan grande también tendría sus ventajas: los observatorios podrían detectarlo antes y ofrecernos un tiempo considerable para reaccionar. Asi que, de momento, tranquilidad: no se ha hallado ninguna roca cercana tan grande que vaya a impactar al menos en los próximos 100 años.

Nuestra atmósfera es la encargada de protegernos de estas rocas espaciales, que en su mayoría acaban quemados y ni siquiera llegamos a notarlos. Sin embargo, hay veces en las que esta capa protectora natural no es suficiente para frenarlos. Un ejemplo es el meteorito que estalló sobre el cielo de la localidad rusa de Chelyabinsk: su poder destructivo, comparable a 600.000 toneladas de TNT, provocó más de 1.000 heridos y daños en centenares de casas. Y eso que tan solo medía 19 metros de diámetro. Conocido también como el bólido de Cheliábinsk fue un evento meteórico ocurrido durante la mañana del 15 de febrero de 2013 en la ciudad homónima, ubicada en Rusia, en la zona sur de los Urales, aproximadamente a las 09:20 hora local.

El meteoroide sobrevoló varias provincias y la ciudad de Cheliábinsk en el momento de entrar en la atmósfera terrestre, hasta impactar a 80 km de dicha localidad. Alcanzaron el suelo entre 4000 y 6000/kg de meteoritos, incluido un fragmento de unos 650 kg que fue recuperado posteriormente en el fondo del lago Chebarkul por un equipo de la Universidad Federal de los Urales.

Un estudio posterior reveló que tres cuartas partes del meteoroide original se evaporaron durante una explosión ocurrida a 30 kilómetros de altura. Y de lo que quedó, la mayor parte se convirtió en polvo. Solo un pequeño trozo, con una masa de entre 4.000 y 6.000 kg (o lo que es lo mismo, el 0,05 por ciento del meteoroide), cayó al suelo en forma de meteoritos. El mayor de los restos encontrados pesa unos 650 kg.

En Maracaibo, el viernes 8 de agosto del año 2025

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Los microplásticos

 

En la actualidad, los plásticos se han introducido de una forma agresiva en la cadena trófica de los seres vivos alterando el ciclo de vida y afectando directamente los ecosistemas. El término microplástico apareció por primera vez  hace ya 15 años  gracias a un profesor de biología marina, Richard Thompson, cuya intuición le hizo plantear un reto a sus estudiantes de que en vez de recoger las piezas más grandes, recogieran las más pequeñas.

Los microplásticos o microesferas de plástico son pequeñas partículas sintéticas derivadas de plásticos, petróleo o incluso de productos del hogar. Se caracterizan por tener un tamaño inferior a 5 milímetros de diámetro lo cual puede llegar a ser imperceptible para el ojo humano. Los investigadores han encontrado muestras diminutas de plásticos en sitios extraños, desde el Everest, hasta en las propias heces o en placentas humanas.

Los microplásticos llegan hasta el intestino a través de bebidas y alimentos de los que se consumían a diario. Un reciente estudio holandés investigación los ha mostrado encontrándose por primera vez en la sangre humana. Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), constatan que se han hallado trozos de plástico -de 5 milímetros o menos-, provenientes del entorno vital y absorbidos por el torrente sanguíneo humano.

Un equipo multidisciplinario de investigadores italianos, liderado por Luigi Montano de la Unidad de Andrología del Hospital S. Francesco di Assisi en Salerno, ha dado un paso crucial en la comprensión de cómo los contaminantes ambientales afectan la salud reproductiva de las mujeres. El estudio, publicado bajo el título «First Evidence of Microplastics in Human Ovarian Follicular Fluid», revela por primera vez la presencia de microplásticos (MPs) en el líquido folicular humano,

El trabajo, desarrollado en el marco del proyecto *EcoFoodFertility* y aprobado por el Comité Ético de la ASL Campania Sur-Salerno, analizó muestras de 18 mujeres (con una edad promedio de 35.9 años) que se sometieron a tratamientos de fertilización in vitro en una clínica de Salerno entre 2019 y 2020. Para evitar contaminación, el equipo empleó materiales de vidrio y agujas especiales, descartando muestras con rastros de sangre. La detección de microplásticos se realizó mediante una técnica avanzada que combina microscopía electrónica y espectroscopía, capaz de identificar partículas de menos de 10 micrómetros.

Los resultados son alarmantes: en el 77.8% de las muestras (14 de 18) se encontraron microplásticos, con una concentración promedio de 2191 partículas por mililitro. Las imágenes mostraron partículas diminutas (de alrededor de 4.48 micrómetros), pero no fibras ni fragmentos mayores. Lo más preocupante fue la correlación moderada pero significativa entre los niveles de MPs y la hormona FSH, un marcador clave de la reserva ovárica. Esto sugiere que los microplásticos podrían estar interfiriendo con la función reproductiva, aunque no se encontraron vínculos claros con otros factores como la edad, el índice de masa corporal o los resultados inmediatos de fertilización.

Investigadores y médicos de la Universidad de Murcia y las clínicas de reproducción asistida Next Fertility analizaron muestras de plasma seminal de 22 donantes y fluido folicular de 29 mujeres bajo tratamiento de fertilidad. Los resultados de este trabajo los presenta el primer autor de la investigación, el investigador español Emilio Gómez Sánchez, en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), por sus siglas en inglés), celebrada en París. Había microplásticos en el 69% de las muestras de fluido folicular, el líquido donde se desarrollan los ovocitos, futuros ovario.

Estos hallazgos adquieren mayor peso al compararlos con estudios en animales, donde se ha demostrado que los microplásticos alteran la producción hormonal, aumentan el estrés oxidativo y dañan las células ováricas. La presencia de estas partículas en el líquido folicular humano indica que pueden atravesar barreras biológicas críticas, actuando como vehículos de disruptores endocrinos y afectando el ambiente necesario para la maduración de los óvulos. Sin embargo, el estudio tiene limitaciones. El pequeño número de participantes (todas de una misma región italiana) y la falta de identificación química detallada de los plásticos impiden generalizar los resultados. Por eso, los investigadores subrayan la necesidad de estudios más amplios que exploren cómo la acumulación de microplásticos podría relacionarse con problemas como la falla ovárica prematura.

Con esta investigación pionera abre un nuevo capítulo en el estudio de los contaminantes ambientales (microplasticos) y su impacto en la fertilidad. Aunque los hallazgos son preliminares, refuerzan la urgencia de investigar los umbrales de toxicidad de los microplásticos y desarrollar estrategias para reducir su exposición. Desde una perspectiva clínica, estos resultados invitan a considerar la contaminación por plásticos como un factor relevante en la evaluación de la salud reproductiva femenina, especialmente en zonas con alta polución ambiental.

 Maracaibo, jueves 7 de agosto del año 2025