jueves, 20 de junio de 2024

Blefaritis y el ojo seco


Aunque el titulo suene a una novela o a filme de “cine negro”, comenzaré por recordar al joven doctor Luis Daniel Beuperthuy (https://tinyurl.com/4n99ubx4) quien les mostró a los europeos que, en “la tierra de gracia”, existían unos insectos, los ácaros, capaces de meterse bajo la piel y crear una serie de manifestaciones clínicas impresionantes de una enfermedad hasta aquel momento desconocida.

 

Beuperthuy señalaba insistentemente en la importancia del clima en el origen y las características de diversas enfermedades presentadas en su Tesis Doctoral denominada “La Climatología”. Ese concepto, sobre los insectos provocando enfermedades tan obvias como “la sarna”, era totalmente novedoso y difícil de creer en Europa, pero ahora es tan común que nuestro sufrido pueblo a la sarna, con el consabido prurito desesperante que la caracteriza, le dicen eufemísticamente “la sabrosita”.

 

La sarna con su cuadro clínico caracterizado por la picazón en la piel, es provocada por un ácaro microscópico, el Sarcoptes scabei, bien caracterizado y común en todo el mundo capaz de afectar a las personas de todas las razas y clases sociales. El nombre “ácaro” describe a distintos organismos que pertenecen a la familia de los artrópodos, relacionados con las garrapatas, que carecen de alas y de ojos y que son muy pequeños, lo que hace difícil identificarlos. Sobre estos insectos y sus características hablamos en este blog en 2022 (https://tinyurl.com/5bp3yr35 ) y mencionamos el tema de la afectación palpebral por parte de los ácaros.

 

Una de las enfermedades oftalmológicas más comunes es la Blefaritis, que consiste en la inflamación crónica del reborde de los párpados. Este problema puede generar muchas molestias crónicas y a veces el tratamiento no funciona porque en ocasiones no se ha diagnosticado el parásito Demodex que causa una blefaritis difícil de tratar. Los pacientes comúnmente se quejan que los tratamientos no funcionan, y tienen los ojos rojos, sensación de cuerpo extraño, o sufren de ojo seco, picazón, sensibilidad a la luz e incluso dolor ocular.


Aclaremos para comenzar que en el cuerpo humano viven dos tipos diferentes de ácaros Demodex. Con una longitud de aproximadamente 0,3 milímetros, estos insectos de ocho patas son demasiado pequeños para verlos a simple vista. Estos insectos se introducen en los folículos pilosos, donde se alimentan de las células muertas de la piel y del sebo y por la noche, salen para aparearse y poner sus huevos. Los ácaros Demodex viven de dos a tres semanas aproximadamente. 

 

Durante mucho tiempo se ha considerado que los ácaros son “espectadores amistosos” de la piel normal, pero en ocasiones, y más frecuentemente de lo que se sospecha, los ácaros Demodex pueden superpoblar la piel, y en los párpados, la existencia de una alta concentración de ácaros Demodex se relaciona con la blefaritis crónica. El Dr. Gerami D. Seitzman, especialista en córnea y enfermedades externas del ojo en la Universidad de California en San Francisco (EUA), considera que:  "Son un habitante del microbioma normal de la piel; casi todo el mundo tiene algún ácaro Demodex”.

 

Los oftalmólogos aún no llegan a un acuerdo sobre la cantidad de ácaros que es "normal", ya que a veces se pueden encontrar grandes cantidades de éstos en personas sanas y sin síntoma alguno. Sin embargo, cada vez es mayor el número de oftalmólogos que cree que el Demodex puede estar siendo pasado por alto en muchos pacientes; bien sea porque los médicos aún no tienen claro si se trata de una afección ocular inflamatoria que permite la proliferación de ácaros, o es una población de ácaros fuera de control que provoca una afección ocular inflamatoria. Por otra parte, los ácaros pueden pasar desapercibidos si los médicos no los buscan específicamente.

 

Debe investigarse la presencia de ácaros Demodex si el paciente tiene síntomas crónicos de blefaritis que no responden a los tratamientos usuales, como las compresas calientes y los exfoliantes de párpados. El enrojecimiento, la inflamación, la picazón, los orzurelos  recurrentes, la pérdida de pestañas y/o la triquiasis (crecimiento de las pestañas hacia adentro irritando la córnea), pueden ser síntomas de que el Demodex es el culpable".

 

La forma definitiva de confirmar el Demodex, es ver los ácaros en las pestañas arrancadas bajo un microscopio, pero no todos los oftalmólogos tienen un microscopio en sus consultas y la mayoría diagnostican los ácaros buscando las "mangas cilíndricas" –un material minúsculo similar a la caspa que corresponden a una mezcla de residuos de ácaros y fragmentos de piel inflamada adheridos a la pestaña-. El oftalmólogo puede comprobar la existencia de “mangas cilíndricas” utilizando una lámpara de hendidura. El diagnóstico de ácaros Demodex en las pestañas es algo que con toda seguridad no está relacionado con su higiene personal, y no debe sentir vergüenza por este hecho.

 

La primera línea de tratamiento para el Demodex ocular, suele ser un medicamento tópico de venta libre con una baja concentración de aceite de árbol de té o ácido hipocloroso. Un champú para niños muy conocido (vg:Jhonson) frotado en las pestañas usualmente en la mañana, con posterior lavado pude ayudar a liberarse de los minúsculos acaros. Existen exfoliantes, o toallita limpiadoras (vg:Oust y Cliradex). El aceite del árbol del té tiene propiedades antisépticas y acaricidas que actúan contra estos insectos. Estos tratamientos tópicos deben utilizarse una o dos veces al día durante uno o tres meses. Pueden ser irritantes para algunos ojos.

 

Un nuevo fármaco que está en la fase 3 de ensayos clínicos, podría convertirse pronto en el primer tratamiento aprobado por la FDA para la blefaritis por ácaros Demodex. El TP-03 by Tarsus Pharmaceuticals actúa paralizando el sistema nervioso de los ácaros. En un ensayo clínico de fase 2/3, los investigadores informaron que los pacientes tratados con TP-03 diariamente durante cuatro semanas, presentaron reducciones estadísticamente significativas en el número de ácaros y el tratamiento fue bien tolerado.

 

El Ojo Seco: La sensación de “ojo seco” suele ser producida por problemas que pueden estar relacionados con el medio ambiente, ocasionalmente con medicamentos o el estado de salud, pero lo más frecuente es que de manera general, la baja humedad, el viento (un ventilador, el “aire acondicionado directo como suele usarse estando en un auto), o  los alergenos y el humo, todos ellos, son factores ambientales que pueden provocar y agravar el  problema del “ojo seco”.

 

El bajo nivel de humedad en ambientes interiores es causado generalmente por las temperaturas extremas del ambiente exterior y aunque exista un humidificador. Ambientes con bajo nivel de humedad pueden encontrase en aviones o en grandes edificios como en centros comerciales, oficinas, etc, resulta ser frecuente que por calefacción o por el aire acondicionado en condiciones extremas, los ojos arden. También los alergenos y el humo pueden hacer que las lágrimas se evaporen más rápidamente y exista ardor en los ojos.

 

Existen medicamentos que suelen causar ojo seco del tipo de los sedantes como Benadryl, píldoras para dormir, los remedios para la gripe o los medicamentos ansiolíticos, e igualmente pueden existir problemas de salud que pueden producir ojo seco como la diabetes, artritis reumatoide o problemas de la tiroides. No obstante, lo más común es que cualquier tarea visual intensiva, como leer un libro, mirar televisión o la pantalla del computador, hace que parpadeemos con menos frecuencia. La disminución del parpadeo causa esfuerzo visual y puede ser un factor muy importante para el ojo seco

 

Recomendaciones para aliviar el problema del ojo seco: 1-Por cada hora de estar mirando televisión, dese un descanso y deje de mirar la pantalla durante al menos 20 segundos.2- Parpadee con frecuencia y considere utilizar gotas oftálmicas lubricantes como Lagrimas artificiales, o Systane, etc. Evite usar gotas oftálmicas para reducir el enrojecimiento o para las alergias. 3-Si tiene que dormir con el ventilador encendido o con otro tipo de aire en movimiento, utilice una gota de gel o un ungüento oftálmico. Estos tratamientos ayudarán a mantener sus ojos humectados durante la noche.

 

Si los síntomas persisten, consulte a un oftalmólogo, pero entienda que el ojo seco es algo que no se cura con antibióticos oftálmicos, pues es una afección crónica que requiere cambios en el estilo de vida y sencillos cuidados para mantener los ojos en el mejor estado posible.


Maracaibo, jueves 20 de junio del año 2024

No hay comentarios: