SVAP son las siglas para identificar a la Sociedad Venezolana
de Anatomía Patológica. La historia de esta agrupación médica, sobre la que
personalmente poco he podido averiguar en sus comienzos (no soy historiador y
la documentación es escasa), algo hay en el libro de la Dra Claudia Blandenier
de Suárez sobre el IAP de la UCV. Mis datos sobre los orígenes de esta
“Sociedad” se remontan al año 1966 cuando se hicieron las XIII Jornadas de
Anatomía Patológica en Barcelona en honor al Dr Rudolph Jaffe y luego en 1967
se realizó el Primer Congreso Venezolano de Anatomía Patológica en Caracas,
siendo el Dr Alberto Rivero el presidente de la SVAP.
Había conocido al Dr Rivero ese año 67 en Washington, en la oportunidad de estar con varios patólogos venezolanos en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Patólogos y Bacteriólogos, cuando yo era todavía “residente en Patología” en la Universidad de Wisconsin y presentaba un trabajo experimental sobre la ultraestructura pulmonar en acures. Fue aquel, después de casi cinco años de estar fuera de mi país, el primer contacto personal con colegas coterráneos. (Detalles de esta y otras situaciones “tempranas” sobre la SVAP pueden leerse en mi novela “La Entropía Tropical” (Ediluz, 2003).
Al regresar a Maracaibo, mi historia es ya conocida
y así la resumo: fui aceptado en Veterinaria de LUZ trabajando en el Sanatorio
de Iturbe, con el ME que instalamos en 1969 bajo instrucciones de Fernández Morán.
Comencé a asistir a “las Jornadas” anuales de la SVAP, que en 1969 fueron
“Colombo-Venezolanas” en San Cristóbal-Cúcuta y ese mismo año presenté trabajos
también, en el Congreso de la SLAP (Sociedad Latinoamericana de Patología) en
Buenos Aires, lo que me pondría en contacto con el grupo de patólogos
latinoamericanos.
Recuerdo que en 1970 estuve en eventos de la SLAP,
el Centroamericano de Patología en Costa Rica y luego en México en un evento de
La Academia Internacional de Patología donde conocería personalmente a Elio
Casale y a Ulmary, colegas patólogos en Caracas, quienes me presentaron a Luis
Carbonell con quien desde aquella época me habló del IAP en la UCV y sobre el
IVIC donde posteriormente habría de ayudarme en mi trabajo sobre la ultraestructura
del virus de la encefalitis equina venezolana.
En 1971, el Congreso de la SLAP se hizo en el hotel
del Lago de Maracaibo y este relato también es conocido, lo que quizás pocos
sepan es que nuestro regionalismo fue determinante para que, en sus elecciones,
la SVAP eligiera al patólogo de Valera el genial Alberto León como presidente y
resulté ser su secretario, con Alfonso Ávila Mayor y Ennio Fereira también en
la Junta Directiva por lo que nos pareció “un triunfo” haber tenido por vez
primera, una SVAP descentralizada. Alberto viajaría por el país para saber de las
fallas en los Servicios de Anatomía Patológica y me tocó la suerte de
acompañarle. Igual, remito al interesado a leer mas detalles, dispersos en mi
novela “La Entropia Tropical”…
En 1973 programamos un Congreso en Porlamar con
invitados extranjeros que sería todo un éxito y me tocó resultar electo
presidente de la SVAP. Las reuniones anuales se harían una obligación para
todos los patólogos y después de varias Jornadas descentralizadas (-se había
hecho “tendencia” como dicen ahora-), la SVAP con muy activas directivas
(estuve en casi todas ellas, rotando por todos los cargos menos el de tesorero)
y por ello, recuerdo muchas de las gratas actividades de la SVAP como Jornadas
y Congresos en muchas ciudades del país…
En diciembre del año 1991, recuerdo que tres de mis exalumnas, convertidas ya en queridas colegas
(MariaElena, Mirian y Victoria), me habían escrito una carta un mes antes,
instándome a decir unas palabras en la clausura del evento al cierre de las XXXV Jornadas anuales de la SVAP ese año, y me pedían que expresaran un mensaje de optimismo. En la Venezuela de hoy, -recuerdo que afirmé- “este pedido es casi una quimera utópica”. Para preocupación de mis colegas
amigos, públicamente dije aquel día en aquellas Jornadas, que, tras 13 años de
estar viviendo en Caracas, debería pensar en regresar, y protestaron… Cumpliría lo
presentido unos 15 años más tarde, en el 2005, pero ya sería en otras tristes circunstancias…
Puedo recordar que, en aquel entonces, en 1991, para tratar de complacer
a mis colegas, hablé pensando en lo que quería y esperaba de nuestros jóvenes
patólogos... Muchas de esas ideas siguen vigentes por lo que puedo, (creo ya lo
he hecho antes) reiterar de nuevo algunas de ellas: “Yo quiero patólogos que
todo lo indaguen, que entiendan de historia, que aprecien la música, yo quiero
patólogos que todo lo sepan, que sientan el soplo de la poesía”; “que, al
diagnosticar un tumor muy malo, de esos que no saca cualquier cacha e palo,
tengan siempre en mente que ustedes trabajan para ese paciente, sin falsos
alardes, sin echonerías, estudiando mucho, con tanto tesón y tal gallardía que
en todos sus actos se irradie alegría”.
En1972, fue IIX Congreso de la SVAP en Margarita, en
1973 lasXXII Jornadas, en Coro, en 1977-XXIV en Maracaibo, en 1979: XXXI
Jornadas, en Ciudad Guayana, en 1986- XXXIII Jornadas en Porlamar y en
1988-XXXIV Jornadas en Maracay, para 1990, las XXXV Jornadas fueron en Caracas 1991. En 1992 las XXXVI
Jornadas se dieron en Valencia en 1992 y las XXXVII Jornadas de1993, en Caracas.
Las XXXVIII Jornadas en Ciudad Bolívar en 1994, y las XXXIX Jornadas en Cumana en
1995. Las XL Jornadas en Caracas en 1996 y en el 95 las XLI Jornadas Nacionales
se hicieron en Barquisimeto. Las XLII Jornadas fueron en Tucacas, Edo. Falcón el
año 1998, y en 1999
las XLIII
Jornadas se dieron en San Cristóbal, maravillosas Jornadas organizadas por
Simón Peraza con la presencia de Carlos Baqui en IHQ y donde se daría un disparatado
incidente con el Dr Saldaña…
Todavía
desde la SVAP yo seguía insistiendo repetitivamente que: “Quisiera ver a los patólogos diciendo lo que sienten, gritando lo que
quieren, que sean contestatarios, luchadores sociales, no quiero verlos
encerrados en los sótanos de los hospitales”. “Hay un detalle en el que quiero
insistir: al patólogo, nunca le estará permitido mentir. Debe ser vertical y
sin dobleces, sin verdades a medias, sin mentiras piadosas, y sin titubear ni
pensarlo dos veces si es necesario reconsiderar una opinión juiciosa”... Así
siempre recordare a “mi” SVAP.
Las XLIV
Jornadas de la SVAP se darían en Maracay en el año 2000. El VI Congreso
Científico, en Puerto Ordaz en 2001, y las XVIII Jornadas Médico Científicas, en
San Cristóbal el 2002. Las XLVI Jornadas Científicas Nacionales, se hicieron Caracas
el 2003 y el VIII Congreso Venezolano de Patología y V Jornadas Nacionales de
Histotecnología con un Seminario de casos de Inmunohistoquímica se darían en
Maracaibo en 2004 y en Margarita, del 24 al 26 de noviembre el año 2005, con
gran éxito dirigidas por la Dra María Elena Viloria quien había presidido ambos
exitosos eventos de la SVAP.
Ese año 2005,
una junta directiva nuevamente habría de elegirse (allá en Margarita, casi como
al inicio de esta, mi historia de la SVAP) y las cosas comenzarían a cambiar)… Hay
que entender que ya Venezuela había entrado en el SigloXXI con lo que para
todos ya conocen de lo que para el país significaría la tragedia de nuestra “cubanización”
… La SVAP el 2005 regresó a la capital, y año tras año presenciaríamos su
paulatina “disolución”. La última actividad registrada en la página Web de la SVAP es del 17 de
julio de 2017, donde la historia de la SVAP allí disparatadamente se resume textualmente
de esta manera: “en noviembre de 1952, en
medio de la turbulencia política del país y a solo días de las elecciones que
afianzaron el dominio dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, surge la Sociedad
Venezolana de Anatomía Patológica, y el Dr. José Antonio O`Daly, crea la
Primera Junta Directiva de lo que en lo adelante se denominó Sociedad
Venezolana de Anatomía Patológica. Esta es la información en la página web de
la SVAP. Presidente: Dr. Andrés E Ruiz Vicepresidente: Dr. Ramón Carlos
González Secretaria General: Dra. Irene Rodríguez O. Secretaria de Finanzas:
Dra. Mirian Naranjo de Gómez”.
Evidentemente, las
cosas no iban a ser fáciles para la SVAP, el país ya era una importante parte
de un proyecto político que habría de cambiar la vida y el destino de Venezuela
en el siglo XXI. La SVAP padeció de un deterioro progresivo hasta que hace un
par de años con grandes esfuerzos, y el apoyo y confianza de los patólogos aun
“sobrevivientes”, la SVAP ha comenzado a reorganizarse… Esperemos confiados que
como el ave Fénix renazca nuevamente.
En Maracaibo, el día sábado 16 de
agosto del año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario