miércoles, 15 de octubre de 2025

Los animales en eclipses y terremotos.


Desde el silencio de las aves hasta la huida de los insectos, las actividades de las especies silvestres dependen de la luz que hay en su hábitat, por este motivo sus comportamientos ante los eclipses pueden cambiar. Precisamente, el sábado 14 de octubre se registró un eclipse anular de sol, fenómeno que ocurre cuando la luna se alinea entre el la estrella mayor y la tierra y se ha comprobado que durante estos eventos los animales pueden experimentar cambios de comportamiento, ya que la ausencia de luz provoca que las especies diurnas dejen de ser su actividades, mientras que las nocturnas despierten.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio en los Estados Unidos, (NASA, por sus siglas en inglés) prevé que el eclipse solar anular cruce por todo el continente americano y millones de personas del hemisferio occidental podrán ver como la Luna está más lejos de la Tierra, y parece más pequeña. No bloquea la vista por completo del sol. Cuando la luna está frente al Sol, se crea un disco oscuro encima de un disco brillante más grande, y parece un anillo alrededor de la Luna.

Un eclipse solar total es un espectáculo poco habitual para las personas que también tiene su efecto en los animales. En el caso de muchos pájaros, cuando el día se transforma en una noche casi total, sus comportamientos vocales cambian drásticamente y parece que ha comenzado un nuevo amanecer. El eclipse total de Sol que se pudo ver en gran parte de Norteamérica en abril de 2004 sirvió a un equipo de científicos para estudiar el cambio de comportamiento del canto de las aves y ahora publican sus resultados en Science. Algunas se quedaron en silencio, otras se pusieron a cantar y muchas estallaron en un ‘falso coro del amanecer’ después de que volviera el sol, cantando como si fuera un nuevo día; los investigadores sugieren que se reinició su reloj biológico.

Los cuatro minutos y quince segundos de oscuridad diurna causada por el eclipse en una amplia franja del centro y este de Estados Unidos sirvieron al equipo, encabezado por la Universidad de Indiana (EUA), para su investigación, al proporcionar un experimento natural sin precedentes sobre cómo reaccionan las aves a los cambios bruscos de luz. Los ritmos diarios y estacionales de las aves están estrechamente regulados por los cambios entre la luz y la oscuridad, y el equipo quería saber qué ocurría cuando se interrumpían de forma repentina. Para ello, crearon una aplicación para teléfonos inteligentes, SolarBird, que permitía registrar el comportamiento de las aves durante el eclipse en tiempo real.

A los usuarios de la aplicación se les pidió que observaran a un pájaro durante 30 segundos antes, durante y después de la totalidad, para documentar comportamientos como cantar, comer o volar. Gracias a la ciencia ciudadana, se registraron casi 11.000 observaciones de más de 1.700 usuarios, que abarcaban 5.000 kilómetros de la trayectoria del eclipse. El equipo desplegó unidades de grabación autónomas en distintos lugares del sur de Indiana, que captaron alrededor de 100.000 vocalizaciones de aves antes, durante y después de la totalidad. Estas se analizaron con un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar los cantos de las especies y cuantificar la actividad vocal.

El estudio señalaría que de las 52 especies detectadas, 29 mostraron cambios significativos en su comportamiento vocal en algún momento del evento, aunque el eclipse no afectó a todas por igual. En los minutos previos a la totalidad, 11 especies cantaron más de lo habitual a medida que el cielo se oscurecía; durante los cuatro minutos de oscuridad, 12 especies respondieron, algunas quedando en silencio mientras que otras se volvieron más activas. Las reacciones más fuertes se produjeron después de que volviera a salir el sol, cuando 19 especies cambiaron sus cantos en lo que parecía un falso coro matutino. Los búhos barrados ulularon cuatro veces más de lo habitual, mientras que los petirrojos, conocidos por sus cantos antes del amanecer, cantaron seis veces más. Estos patrones sugieren, según los investigadores, que el eclipse reinició temporalmente el reloj biológico de algunas aves, lo que las llevó a comportarse como si acabara de comenzar un nuevo día.

Steve Portugal, eco fisiólogo y profesor de Biología y Fisiología Animal en Royal Holloway, explicó en su artículo para The Conversation, que la mayoría de los animales estructuran su día con base en los ciclos de luz y oscuridad, los cuales son regulares y rítmicos. “Los animales pueden hacer todo esto por la cantidad de horas de luz que experimentan”, pero “los ciclos de la luna también influyen fuertemente en su comportamiento”.

El profesor detalló que el efecto generado por los eclipses solares afecta al comportamiento de algunos arácnidos, los cuales comienzan a romper sus telarañas en cuanto perciben que ya no hay luz en el exterior. Esta es una acción que la realizan todos los días, antes de que caiga la noche, y el eclipse los obliga a “trabajar” doble, puesto que una vez que termina el fenómeno comienzan a realizar de nuevo su telaraña. Portugal también explicó que los hipopótamos de Zimbabue han sido captados saliendo de los ríos durante un eclipse solar para dirigirse a sus zonas de alimentación.

Cuando la luna coincide con el perigeo (el punto en el que la luna está más cerca de la Tierra) los niveles de la luz son alrededor de un 30 por ciento más brillantes, y este efecto genera cambios en animales como los gansos percebes, los cuales cambian su comportamiento. “Descubrimos que la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal de los gansos aumentaban durante la noche de ‘superlunas’, cuando normalmente a esta hora estarían apagados”, detalló el académico. Portugal explicó que estos animales no reaccionaron cuando este satélite natural estaba oculto por una nube pesada y cuando la noche permanecía bastante oscura, por lo que concluyó que la luz brillante es la causante de estos efectos.

El profesor de biología explicó que durante siglos se ha creído que la luna influye en el comportamiento humano y generaba algunos cambios en la tasa de natalidad, fertilidad, provocaba epilepsia entre otras creencias, no obstante Portugal detalló que no se ha encontrado evidencia alguna que demuestre esto, y a diferencia de este aspecto, el profesor de la Universidad de Londres comentó que este tipo de fenómenos sí genera una confusión muy real entre los animales salvajes, por lo que se debería de ahondar más en su investigación.

Andrew Fazekas, periodista para la revista National Geographic, explicó que los testimonios sobre los cambios en el comportamiento de los animales se remontan desde hace siglos, uno de los primeros se realizó en junio de 1239 por el monje italiano Ristoro d’Arezzo. Los eclipses solares son los que tienen más repercusiones en los animales, debido a la ausencia de luz. “Todos los animales y pájaros estaban aterrorizados; y las bestias salvajes podrían atrapar fácilmente”, escribió el monje italiano en su reporte. Fazekas explicó que a lo largo de la historia se han descrito escenas muy pintorescas cuando ocurre un eclipse, las cuales han sido difíciles de confirmar, sin embargo, astrónomos modernos aseguraron que los animales salvajes y domésticos tienen reacciones muy evidentes ante los eclipses.

Finalmente, aunque según diversos expertos, no hay estudios que demuestren que los pájaros puedan detectar terremotos gracias a sus sentidos intensificados. Minutos antes de los temblores, algunos vídeos en las redes sociales han exhibido un comportamiento inusual de los pájaros, augurando una amenaza que ni los mejores geólogos del mundo fueron capaces de predecir. Durante 45 segundos, los pájaros sobrevolaron la ciudad y cantaron agitados, una actitud que se ha convertido en viral pocos minutos después de publicarse.                                         

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), es posible que los pájaros puedan detectar terremotos gracias a sus sentidos intensificados, pudiendo captar las ondas sísmicas segundos antes de que se sientan en la superficie. Sin embargo, a pesar de esta interpretación de las imágenes, no hay estudios que demuestren que esto pueda ser completamente cierto. Entidades como el Servicio Geológico de Estados Unidos determinan que “existen evidencias anecdóticas de animales, peces, pájaros, reptiles e insectos mostrando un comportamiento inusual que puede ir de semanas a segundos antes de un terremoto”.                                                       

Para la pesteloca en Maracaibo el miércoles 15 de octubre del 2025

 

 

 

martes, 14 de octubre de 2025

Reacción de Arias-Stella


En realidad, poco o nada hemos conversado en este blog (lapesteloca), sobre la citología vaginal y el despistaje de cáncer de cérvix. La citología vaginal es un método ya bien conocido de todas las mujeres y su importancia para el despistaje del cáncer del cuello uterino sigue vigente, desde los tiempos de su descubridor el doctor George Papanicolaou (1883-1962). El Dr Franz Wenger, su discípulo, creó en Maracaibo en la década de los años 60 del pasado siglo XX, una escuela de citotecnólogos en el hospital Universitario de Maracaibo.

Entre los resultados anormales de una prueba citológica del cuello uterino, la terminología puede ofrecer diagnósticos variables, los cuales incluyen: 1-Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US). Es posible que se vean células anormales por diversos motivos, como irritación, algunas infecciones, o debido a cambios hormonales durante el embarazo o la menopausia. 2-Células glandulares atípicas (AGC), o atipia de células glandulares, (ACG o CGA), significa que algunas células glandulares que no parecen normales. 3- Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) resultado que también se describe como lesión escamosa intraepitelial de bajo grado o LEIBG, donde la causa puede ser una infección por el VPH.  4- Finalmente el resultado de Células escamosas atípicas, no puede descartar una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H) por lo que el ginecólogo hará pruebas de seguimiento y procedimientos como una colposcopia para examinar en detalle la superficie del cuello uterino. Esta terminología es conocida por patólogos y ginecólogos, pero las pacientes no siempre saben al tipo de lesión que corresponden.

Cuando el resultado de una citología nos informa que hay una lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) significa que se encontraron células del cuello uterino que son anormales y que en el futuro se pueden convertir en cáncer si no se aplica un tratamiento. Cuando el diagnostico citológico es de una neoplasia, la primera opción sería un Adenocarcinoma in situ (AIS). Este resultado en la biopsia significa que hay una lesión con células anormales en el epitelio glandular del cuello uterino. Las lesiones de AIS también se llaman cambios precancerosos o ACIS y es posible que se conviertan en cáncer (Adenocarcinoma de cuello uterino) si no se administra tratamiento. Las células cancerosas del cuello uterino están representadas por el carcinoma de células escamosas o por el adenocarcinoma.

En relación con este asunto de la citología diagnóstica para el cáncer del cuello uterino, surge el tema de la reacción de Arias Stella que le da título a esta breve revisión. Esta reacción, resulta ser una respuesta citológica caracterizada por la presencia de unas células epiteliales grandes, con abundante citoplasma eosinofílico o vacuolado, con núcleos hipercromáticos y grandes, que puede ser confundida con un adenocarcinoma in situ (AIS) y con un carcinoma de células claras. Por lo tanto, es muy importante tener presente que antes de emitir diagnósticos en pacientes embarazadas recordar que hay que descartar la reacción de Arias-Stella. 

Las lesiones de AIS también se llaman cambios precancerosos o ACIS y es posible que se conviertan en cáncer (adenocarcinoma de cuello uterino) si no se administra tratamiento. Por lo tanto, es muy importante tener presente que antes de emitir diagnósticos en pacientes embarazadas recordar que hay que descartar la reacción de Arias-Stella. El carcinoma de células claras es más comúnmente asociado con la presencia de una neoplasia cervical de arquitectura glandular con patrón infiltrativo.  Por otro lado, el AIS es mitoticamente activo y regularmente carece de la vacuolizacion citoplásmica y no se ven las células en tachuela de la reacción de Arias-Stella.  Para hacer el diagnóstico correcto hay que prestarle atención a la variabilidad del aspecto de los núcleos (normales hasta atípicos) que caracteriza a la reacción de Arias-Stella, pero… ¿Quién era este señor?

Javier Arias Stella (1924-2020) fue un destacado médico-patólogo político, diplomático, y académico peruano. Arias-Stella fue muy conocido por haber descubierto la “Reacción-Arias-Stella”, descubrimiento que se inició en el Instituto de Patología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, dirigido por el Profesor Pedro Weiss Harvey. Las contribuciones del doctor Javier Arias Stella también se refirieron al conocimiento de la patología ginecológica, y de la anatomía y patología cardiovascular y pulmonar de los pobladores que viven en las grandes alturas de los Andes peruanos así como de otros diferentes aspectos de la patología.

Arias Stella fue ministro de Salud Pública entre 1963 y 1965, y entre 1967 y 1968, y se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores del Perú entre 1980 y 1983 en el régimen de Belaunde. Arias Stella era el ministro de Relaciones Exteriores durante la Guerra de Paquisha con Ecuador en 1981. Recordemos que durante las primeras escaramuzas por un puesto de avanzada en Paquisha, fue citado en la prensa afirmando que Perú procedería a recuperar el resto del territorio que las fuerzas ecuatorianas estaban invadiendo. De 1983 a 1985, AriasStella se desempeñó como Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas . En 1984 y 1985, Arias Stella fue el Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas .

El fenómeno de Arias-Stella fue descrito por primera vez en 1954 como cambios endometriales atípicos asociados con la presencia de tejido coriónico, y los rasgos histológicos característicos de la reacción incluían células grandes con abundante citoplasma eosinófilo o vacuolado, agrandamiento nuclear e hipercromasia. La apariencia de los núcleos hipertróficos varía desde núcleos redondos u ovoides con cromatina vesicular hasta núcleos irregulares con cromatina compacta y aspecto picnótico. Algunas variantes muestran pseudoinclusiones nucleares, con núcleos que protruyen con apariencia de "clavo". Puede haber proyecciones papilares y penachos epiteliales pero la actividad mitótica suele estar ausente. La reacción de Arias-Stella ha sido documentada fuera del cuerpo uterino, incluyendo en las trompas de Falopio, la vagina, los quistes de inclusión del ovario, los quistes paraováricos y paratubarios y en el cistoadenoma mucinoso y en focos de endometriosis (peritoneo, subcutis, ombligo, pared de la vejiga).

A veces están presentes solo en un pólipo endocervical. Estas células, entre las lesiones de células claras del tracto genital, es fundamental conocer el contexto clínico. Muchas veces estas células se han detectado focalmente en el cuello uterino y se ven en aproximadamente el 10% de las histerectomías en mujeres grávidas. La reacción de Arias-Stella puede ocurrir en el endocérvix incluso dentro de los pólipos endocervicales lo que hace que esta lesión continúa planteando dificultades diagnósticas. Los cambios tienden a ser focales casi siempre en glándulas superficiales dice que tienen la apariencia de células “en tachuela”, son atípicas y están al lado de células glandulares de apariencia normal, donde ocasionalmente se encuentran mitosis. 

Tuve el privilegio de conocer personalmente e interactuar como anatomopatólogo con el Dr Arias Stella en varias oportunidades; he referido como fue Javier Arias Stella quien al finalizar la presentación de las primeras evidencias del virus del papilloma humano en el cuello uterino, durante el IX Congreso de la SLAP en Mérida-Yucatán el año 1973, él me aseguró que aquel era un hallazgo tan importante y que en el futuro habría de recorder sus palabras. En Donosti en uno de los eventos organizados por Eduardo Blasco Olaetxea, Arias Stella se refirió de nuevo a la importancia del hallazgo del VPH. Arias Stella se casó con Nancy Castillo y tuvieron cuatro hijos. En 1999 nos vimos en el XXII Congreso de la SLAP en el Perú y allí nos reunimos con los Drs Pérez Tamayo y Pelayo Correa quienes pidieron les acompañara con Saudy quien luchaba valerosamente contra el cáncer. Luego nos vimos en otro evento de la SLAP en el Ecuador en el año 2002. Siempre admire la bonhomía de este famoso patólogo peruano don Javier Arias Stella quien falleció el 25 de febrero de 2020, a la edad de 95 años.

Maracaibo, martes 14 de octubre del año 2025

 

lunes, 13 de octubre de 2025

John Everett Millais

 

John Everett  Millais (1829-1896) fue uno de los miembros fundadores de la Hermandad Prerrafaelita (https://surl.li/rkryiw). Nacido en Southampton, fue un niño prodigio que pintaba desde los cuatro años. Cuando tenía siete años su familia se trasladó a Londres donde su talento para el arte le valió ya a los once años, una plaza en las escuelas de la Royal Academy (1840). Allí conoció a William Holman Hunt y a Dante Gabriel Rossetti, con quienes fundó la Hermandad Prerrafaelita en 1848

La obra de John Everett Millais inicialmente responde a los ideales estéticos de la asociación prerrafaelita, y a partir de la década de los setenta su evolución a los cánones académicos se hace progresivamente patente. En 1848 funda la hermandad prerrafaelista en su estudio, junto a Hunt y Rosseti, rebelándose contra el academicismo establecido por el entonces director de la Academia Inglesa, Joshua Reynolds, quien según ellos, no hacía sino seguir las directrices marcadas por el manierismo, perpetuando una tradición de retrato ampuloso y elegante, pero vacío de significado.

Para la creación del icónico cuadro, de Ophelia, John Everett Millais se sentó frente al río Hogsmill, en Surrey, a pintar los detalles naturales y florales de la obra durante cinco meses, invirtiendo once horas diarias y seis días por semana para retratar con el mayor realismo posible (captaba la realidad frente a los ojos, sin hacer ningún tipo de denuncia) del escenario elegido para su pintura. Siguiendo esa obsesión de los prerrafaelitas por la autenticidad, Millais le pidió a Elizabeth Siddal, una de sus mayores musas y modelos, que posara como Ophelia.

Lizzie, tal y como se la conocía en su círculo más cercano, se sumergió, vestida, dentro de una bañera y adoptó la posición lánguida y de profunda tristeza que caracteriza a Ophelia al final de Hamlet, y cuando la llama de las velas que calentaban el agua se extinguió, ni Lizzie ni John se inmutaron y ambos continuaron (ella como intérprete, él como retratista) durante horas, hasta que se hubo completado el cuadro. El resultado fue la impactante obra que cuelga hoy de las paredes de la Tate Britain en Londres y un terrible resfriado que estuvo a punto de costarle la vida a Lizzie Siddal.

Esta anécdota muestra el romanticismo extremo al que estaban dispuestos a llegar los prerrafaelitas para alcanzar el nivel de detalle, expresividad y emoción plasmado en sus obras. Por otro lado, hay que señalar el imprescindible papel que tuvieron las mujeres en el movimiento, como musas de miradas enigmáticas y largas cabelleras pelirrojas, o como artistas fundamentales que trabajaron codo a codo con sus compañeros, aunque con el paso del tiempo sus nombres hayan resonado menos que los de ellos. 

La obra de John Everett Millais inicialmente responde a los ideales estéticos de los prerrafaelitas, y a partir de la década de los setenta su evolución a los cánones académicos se hace progresivamente patente. En 1848 funda la hermandad prerrafaelista en su estudio, junto a Hunt y Rosseti, rebelándose contra el academicismo establecido por el entonces director de la Academia Inglesa, Joshua Reynolds, quien según ellos, no hacía sino seguir las directrices marcadas por el manierismo, perpetuando una tradición de retrato ampuloso y elegante, pero vacío de significado.

John Everett Millais tiene tintes románticos hasta en la Sesión Inaugural, que tuvo lugar en la casa de sus padres, y a la que asistieron el mismo John, Rosetti y Hunt, creadores del grupo, quienes estudiaban en la Royal Academy, a la que, mantuvieron en la más absoluta ignorancia de su hermandad. El tercer fundador, Dante Gabriel Rosetti, era alumno de Ford Maddox Brown, y había quedado prendado por un cuadro de Hunt inspirado en la poesía de Keats: “La víspera de Santa Inés”.

Millais, realizaría en1850 una de sus obras más polémicas: Cristo en casa de sus padres, que intenta exponer y siendo objeto de controversia fue rechazada por ser un retrato realista de una Sagrada Familia de clase obrera trabajando en un desordenado taller de carpintería. Otras obras posteriores de Millais fueron también polémicas. Consiguió el éxito con Un hugonote (1852), que representa a una joven pareja a punto de separarse a causa de sus diferencias de religión. Millais en obras posteriores repetiría este mismo tema.

Todas sus obras están realizadas con gran atención por los detalles, destacando a menudo la belleza y complejidad del mundo natural. En pinturas como Ophelia (1852), Millais creó superficies pictóricas densamente elaboradas basándose en la integración de elementos de lnaturaleza, procedimiento que ha sido descrito como un “ecosistema pictórico”.

También destaca su pintura Hojas de otoño (1856), donde retrató a sus cuñadas Alice y Sophie Gray, exhibidas por primera vez en la Royal Academy en 1856, donde el gran crítico de la época, John Ruskin, la definió como "La perfección de un crepúsculo". Actualmente, la obra original se encuentra en la Galería de la ciudad de Mánchester, habiéndose descartado la autenticidad de otras obras homólogas de esta última que se encuentran repartidas por Europa. A través de su amistad con Ruskin, Millais conoció a la esposa de este, Effie Gray, quien poco después posó para el cuadro de Millais, The Order of Release. Millais y Effie terminaron enamorándose, y en 1856, tras conseguir ella la anulación de su matrimonio con Ruskin, contrajeron matrimonio.

Tras su matrimonio, su pintura se aparta de sus antiguos ideales y se acomoda a los gustos del público y a la tradición académica con la realización de numerosos retratos, escenas costumbristas y temas históricos. Cambió su estilo de pintura, haciéndolo más comercial y asequible, lo que Ruskin calificó de “una catástrofe”. Según algunos comentaristas, los motivos de este cambio se encuentran en la necesidad de Millais de aumentar sus ingresos para mantener a su creciente familia. Antiguos correligionarios de Millais, como William Morris, lo acusaron de venderse para conseguir dinero y popularidad.

Juana de Arco, 1865...

Sus admiradores, en cambio, vieron en el cambio de su pintura la influencia de Whistler y del impresionismo. Millais, por su parte, explicó su cambio de estilo como consecuencia de su evolución como artista, que le permitía intentar un estilo más audaz. En su artículo “Pensamientos sobre el arte de hoy” (1888) proponía a Velázquez y a Rembranndt como sus principales modelos.

En cuadros como La víspera de Santa Inés y La sonámbula se hace evidente la influencia de Whistler. En muchos de ellos despliega amplios bloques de color armoniosamente ordenados. Posteriormente, en los años 1870, pintó obras en las que queda patente la influencia de Rembrandt. Entre estas últimas destacan El paso del Noroeste (1874) y La niñez de Raleigh (1871). Su último proyecto fue un cuadro que representaba a un explorador blanco yaciendo muerto en el veldt africano, contemplado con indiferencia por dos africanos. También es destacable en esta época su interés por la pintura de paisajes, para la que prefería lugares desolados e inhóspitos. El primero de estos cuadros paisajísticos, Frío octubre (1870) fue realizado en Perth, cerca de la casa natal de su esposa. En Pertshire pintó otros muchos cuadros cerca de Dunkeld, donde Millais iba cada otoño para cazar y pescar. Millais alcanzó un éxito notable como ilustrador de libros, sobre todo de las obras de Anthony Trollope y los poemas de Alfred Tennyson. Sus ilustraciones de las parábolas evangélicas se publicaron en 1864.

Fue elegido miembro asociado de la Royal Academy of Arts en 1853. En la Academia tuvo una muy activa participación. En 1885 se le otorgó el título de baronet, siendo el primer artista en obtener un título hereditario. Tras la muerte de Frederic Leighton en 1896, Millais fue elegido presidente de la Academia, pero falleció ese mismo año de cáncer de garganta.

Maracaibo, lunes 13 de octubre del año 2025

 

domingo, 12 de octubre de 2025

López Baralt y Rangel (2)


La razón de ser de este nuevo trabajo (López Baralt y Rangel dividido en dos partes -1 y 2-) tiene una explicación quizás con cierto carácter justificativo y vale para atraer nuevamente la atención de los lectores del este Blog (lapesteloca) sobre dos de mis novelas “El movedizo encaje de los uveros” y “El año de la lepra”. La primera, es la novela de Rangel y de Cipriano Castro y exceptuando la descripción del final político de López Baralt con una patada en el trasero que le estamparía el propio general Juan Vicente Gómez, el lector no llega a percibir la presencia de la ayer descrita retaliación constante del -médico -político-marabino para con el joven científico trujillano.

Al incorporar ayer la historia personal del doctor Carrasquilla y sus esfuerzos en “la hermana república” por descubrir un tratamiento efectivo para la lepra, me lleva a recordar para mis lectores que los capítulos impares de la novela “El año de la lepra” es la historia real del doctor Luis Daniel Beauperthuy, un precursor de la investigación científica en nuestro país y su lucha, aislado en la Guayana Inglesa y en una isla en el rio Esequibo, con la idea de poder curar a los enfermos de lepra.

Pero, regresemos al 19 de septiembre de 1903, cuando el Bachiller Rafael Rangel, por intermedio de su ductor: el doctor Pablo Acosta Ortiz, presentaría ante el Colegio Médico de Venezuela (la futura Academia de Medicina), su trascendental trabajo sobre la “Etiología de ciertas anemias graves. El Dr. Pablo Acosta Ortiz, leyó el trabajo del sabio Rangel, ante el resto de los integrantes del ilustre colegio (para el momento 31 miembros) y estaban presentes José Gregorio Hernández, Luis Razetti, JM. de los Ríos, Elías Rodríguez, y E. Meier Flégel, entre otros. Rangel continuó trabajando sobre este mismo tema, y adicionalmente, presentaría dos informes a la recién creada Academia de Medicina, en los años 1904 y 1905.


El gran aporte del sabio Rangel, a los estudios científicos del país, le fue recompensado por la Academia de Medicina, con un premio especial, consistente en recomendar al gobierno, como obra de utilidad nacional, que enviara a Rafael Rangel, a realizar estudios al exterior, y a tales fines publicaron un “acuerdo”, el 25 de mayo de 1905, del tenor: siguiente: “CONSIDERANDO: que los estudios del señor Rafael Rangel sobre parasitología tropical, en especial la determinación del Anquilostomo Americano como causa de ciertas anemias graves en Venezuela, representan un notable esfuerzo de investigación científica. ACUERDA:1º.- Conceder al señor Rafael Rangel, un premio especial a título de estímulo por su amor a la investigación científica y su consagración al trabajo. 2º.- Recomendar al gobierno como obra de utilidad nacional, que envíe al señor Rangel a una Escuela de Patología Tropical, con el objeto de que perfeccione allí sus conocimientos e implante luego en Venezuela la enseñanza de una parasitología tropical. 3º.- Entregar este acuerdo y el premio al señor Rangel, el día del Aniversario de la Academia en la sesión solemne y pública anual. Dado en el Salón de sesiones de la Academia de Medicina el 25 de mayo de 1905.

Ese mismo año de 1905, es nombrado el Dr. Rafael López Baralt, como miembro correspondiente Nacional de la Academia de Medicina, por el Estado Zulia, el influyente político y médico marabino, recién había sido nombrado Ministro de Relaciones Interiores y de Relaciones Exteriores del Presidente Cipriano Castro, y hasta allí llegó el Acuerdo de la Academia de Medicina, cuyos miembros callaron para siempre, ante el poder político del Dr. Rafael López Baralt, quien además había sido el ideólogo y propulsor de la creación de la Academia de Medicina, de la cual formaba parte a partir de 1905. Fue notorio el silencio del Dr. Luis Razetti, un silencio que continuó hasta la muerte de Rangel, pues en 1908, siendo Senador de la Republica, y médico personal del Presidente Cipriano Castro, llegaría a ser Vicepresidente de la Cámara del Senado y Presidente de la Comisión Permanente de Instrucción Pública, pero nunca abogó por el cumplimiento del Acuerdo del 25 de mayo de 1905, de la Academia de Medicina, de la cual fue “Secretario Perpetuo”.

También en el año de 1908, el Dr. Roberto Vargas, titular del Ministerio de Obras Publicas y el Dr. Samuel Darío Maldonado, titular del Ministerio de Instrucción Pública, actuando de común acuerdo, resuelven presentar al Congreso una petición para que le fuese acordada una pensión a Rafael Rangel, a fin de que se trasladase a Europa a realizar estudios. El Congreso de la Republica, negó la solicitud, pues el Dr. Rafael López Baralt, había descargado toda su influencia, en contra del joven Rafael Rangel, obstaculizando con ello la evolución de la Investigación en Venezuela.

A pesar de estas evidencias, el propio Dr. Ceferino Alegría, refiere que el Dr. Jesús Acosta Galbán, en la página 70 de su libro “El Centenario del Hospital Chiquinquirá”, al referirse al Dr. Rafael López Baralt, opinba que: “Los errores que pudo haber cometido, arrastrado por las veleidades de la política, no llegan a obscurecer siquiera ligeramente, su recia personalidad de excelente médico y de político decidido y valiente, siempre fiel a las ideas que sustentaba y creía verdaderas”. Concluye el Dr Ceferino Alegría que el Dr. Rafael López Baralt, había “descargado toda su influencia, en contra del sabio Rafael Rangel, obstaculizando por ello, la evolución de la investigación en Venezuela”.

En 1908, el Dr. Roberto Vargas, del Ministerio de Obras Publicas y el Dr. Samuel Darío Maldonado, del Ministerio de Instrucción Pública, presentaron al Congreso una petición para que le fuese acordada una pensión a Rafael Rangel, a fin de que se trasladase a Europa a realizar estudios, pero el Congreso de la Republica, nuevamente negó la solicitud.

Conviene recordar que, en 1906, Rafael Rangel desarrolló una gran actividad académica, en el Laboratorio del Hospital Vargas. Tenía varios médicos que eran sus discípulos y dirigió siete (7) tesis doctorales, y solo pidió que en ellas, se colocara la inscripción: “Trabajo de Laboratorio del Hospital Vargas”.Tres ejemplos de ellas, según cita el investigador Ceferino Alegría en la bibliografía de su obra: Soto, Victor Raul. “Naturaleza de la disentería en Caracas”. Trabajo del Laboratorio del Hospital Vargas. T. de D. Nº 63. Tip HI. Caracas 1906. Romero Sierra, J.M. “Contribución al estudio de los mosquitos en Caracas”. Trabajo del Laboratorio del Hospital Vargas. T. de D. Nº 67. Tip. HI. Caracas 1907. Alfonzo Rivas, Francisco. “Contribución al estudio del agente patógeno de la Buba”. Trabajo del Laboratorio del Hospital Vargas. T. de D. Nº 61. Tip. Americana. Caracas 1909.

Inicialmente bajo la dirección de José Gregorio Hernández y Santos Aníbal Domínici, así como de otras grandes figuras como Pablo Acosta Ortiz, Enrique Meier Flégel y Luis Razetti, recordemos que Rangel dominaba la lectura de los cinco idiomas más importantes de la ciencia mundial, y adquirió una erudición que le permitió estar en la frontera del conocimiento médico y biológico. Esa formación lo preparó para ser director del Laboratorio del Hospital Vargas, 1902-1909. Convertido en investigador activo, dirigiría el 26,2% de las tesis doctorales en medicina de ese período, y produjo los más importantes descubrimientos sobre la causalidad, diagnóstico, tratamiento y epidemiología de graves enfermedades que afectaban tanto a la población humana como animal de nuestro país.

En 1908, el Dr. Roberto Vargas, del Ministerio de Obras Publicas y el Dr. Samuel Darío Maldonado, del Ministerio de Instrucción Pública, presentaron al Congreso una petición para que le fuese acordada una pensión a Rafael Rangel, a fin de que se trasladase a Europa a realizar estudios, pero el Congreso de la Republica, nuevamente negó la solicitud.

Lopez Baralt, fue arrestado en diciembre de 1908 por proclamar su lealtad al general Cipriano Castro, recién depuesto por golpe de Estado. Fue liberado en abril de 1909, retirándose de toda actividad política y retirado en Maracaibo, fallecería el junio del año 1918.

Fin de López Baralt y Rangel (2)

Maracaibo, el domingo 12 de octubre, “día de la Raza” del año 2025

 

sábado, 11 de octubre de 2025

López Baralt y Rangel (1)

Después de leer la obra del investigador: Dr. Ceferino Alegría, profesor Titular de Historia de la Medicina en la Universidad Central de Venezuela, podemos llegar a la conclusión, de que el Dr. Rafael López Baralt, a partir de haber tenido un incidente personal, con el bachiller Rafael Rangel, en Maracaibo, cuando éste tenía 19 años, afectaría negativamente durante toda su vida.

El doctor Juan de Dios Carrasquilla Lema trabajando en Bogotá, estaba bien informado sobre los avances de la ciencia de finales del siglo XIX, y de los sorprendentes hallazgos de Pasteur y de Koch. Conocía las doctrinas iniciales de las nuevas especialidades de la microbiología y de la inmunología relacionadas con las toxinas y estaba al tanto de la posibilidad de producir experimentalmente sueros neutralizantes de las toxinas bacterianas. El 30 de agosto de 1895, pronunció en la Academia de Medicina de Colombia la primera de cuatro conferencias sobre el empleo de la Seroterapia contra la lepra y pidió comedidamente a la Academia que estudiara su comunicación y le indicara si debía “continuar por el camino seguido o cambiarlo por otro”.

Los testimonios de aquella época, señalan que cuando Rangel cursaba su último año de bachillerato en 1896, llegaron noticias desde Bogotá, donde estaban realizando la curación seroterápica de la Lepra, según un novedoso procedimiento seguido por el doctor Juan de Dios Carrasquilla. La Junta de Lazareto del Zulia, decidiría enviar a Bogotá, una comisión con el objeto de estudiar el procedimiento utilizado por el doctor Carrasquilla.

Rangel, quien finalizaba sus estudios de bachillerato en Maracaibo, de inmediato, se ofrecería voluntariamente, para ir en calidad de ayudante; pero el director de la Sección de Seroterapia del Instituto Pasteur de Maracaibo, pero el Dr. Rafael López Baralt, lo rechazaría. Rangel insistiría, pero nuevamente su petición sería rechazada por el Dr. López Baralt. Acto seguido el joven estudiante Rafael Rangel, exaltado y ofuscado, le enrostró al Dr. López Baralt, su pequeña estatura, diciéndole que la trataba de compensar con unos zapatos de tacones altos, asignándole el calificativo de “Enano Engreído”. Rangel, previendo las consecuencias de ese incidente, con el Dr. Rafael López Baralt, ante la gran influencia política y científica del Dr. López, en Maracaibo; decidiría irse a seguir los estudios en la Universidad de Caracas.

El doctor Juan de Dios Carrasquilla Lema había nacido en la ciudad de Bogotá, el día 19 de marzo de 1833. El doctor Carrasquilla fue un hombre de ciencia forjado en la medicina del siglo XIX estudioso de la naturaleza y supo aplicar diestramente sus conocimientos en el terreno de las ciencias naturales al de las ciencias agropecuarias y al desarrollo técnico de las mismas; fue un experimentador en los campos casi desconocidos de la malaria; un investigador que indagaría en los misterios de la lepra con el anhelo de doblegar la enfermedad y de vencerla.

El doctor Carrasquilla estudió Medicina en los Colegios de San Bartolomé y el Rosario e hizo sus prácticas en el viejo hospital de San Juan de Dios hasta obtener su grado de Doctor a los 19 años, Ejerció la medicina durante seis años en las zonas rurales de Antioquia, en donde debía competir con los curanderos ambulantes que combatían los cólicos con “cayetanas de humo” y la indigestión con “enemas de caldo de pollo tierno”; que atacaban las lombrices con agua de siete hierbas y la debilidad con parches de Vigo aplicados sobre las sienes; que utilizaban la cañafístula en el tratamiento de las afecciones propias de la mujer, la otoba para tratar las niguas y el hinojo en las conjuntivitis, y pretendían curar la erisipela adhiriendo sapos a las áreas afectadas para que en forma mágica la enfermedad pasara a los sapos liberando al enfermo.

Con un artículo aparecido en noviembre de 1881 en “El Agricultor”, titulado “La elefantiasis de los griegos”, el doctor Carrasquilla dio comienzos a sus estudios sobre la lepra. En Colombia aún se consideraba a la lepra como la más temible quizás de las enfermedades. Los periodistas tomaban parte en discusiones acaloradas con los médicos sobre cómo tratar la enfermedad y opinaban en pro o en contra sobre la conveniencia o inconveniencia de aislar a los enfermos leprosos en leprocomios regionales, o como lo aconsejaba el general Rafael Reyes, en un Gran Lazareto Nacional que se establecería en una pequeña isla del Océano Pacífico, frente a Panamá, para albergar los veinte mil o más enfermos que se suponía que existían según “las más idóneas” estadísticas nacionales.

La clase más privilegiada de la sociedad bogotana pensaba que de no adoptarse prontamente medidas radicales, en corto tiempo el país habría de transformarse en una República de leprosos. Escritores prestigiosos como doña Soledad Acosta de Samper, el doctor Ricardo de la Parra y don Adriano Páez, al igual que lo hacía en España doña Emilia Pardo Bazán, contribuían a mantener el clima de zozobra y temor con relatos apocalípticos sobre una enfermedad que amenazaba destruir a todos.

En su primera conferencia sobre Seroterapia de la lepra, presentada ante los médicos de la Policlínica de Bogotá, diría: “El bacilo de la tuberculosis y el de la lepra se parecen hasta el punto de confundirse; las lesiones de la lepra y la sífilis ocasionan a menudo errores diagnósticos por su semejanza. En su segunda exposición, un mes más tarde, anunció a la Academia que había iniciado el tratamiento seroterápico en leprosos de la forma tuberculosa.  He necesitado presentar día por día los sorprendentes efectos de la medicación para adquirir el convencimiento que hoy tengo de que la lepra se cura”.

En 1897 el doctor Carrasquilla partió hacia Europa aceptando una honrosa invitación para tomar parte en el Congreso de Leprología que se reuniría en Berlín en octubre de ese año. Allí presentó sus trabajos de investigación y tuvo la satisfacción de recibir el respaldo de muchos delegados al certamen científico y logró que sus trabajos se a aceptaran como material de estudio de futuras investigaciones. Pero al regresar al país, encontró con sorpresa que el Gobierno Nacional había clausurado su Instituto basándose en un informe desfavorable que la Comisión de la Academia había rendido finalmente sobre el tratamiento de la lepra por el método de la seroterapia. Sus palabras, recibidas con frialdad en la Academia fueron estas: “Cultivado el Bacilo de Hansen en condiciones prácticas y relativamente fáciles, las diversas cuestiones relativas a la naturaleza infecciosa de la lepra, y sobre todo el gran problema de la durabilidad de esa terrible enfermedad, quedarán definitivamente resueltas”. Pero al igual que Federico Lleras Acosta, treinta años más tarde, Carrasquilla no había logrado cultivar el bacilo…

Rafael Rangel ya en el hospital Vargas de Caracas, había diseñado un programa tutorial de licenciatura en microbiología con especial énfasis en parasitología, y lo cumplió durante cinco años (1898-1902), bajo la dirección de José Gregorio Hernández y Santos Aníbal Domínici. Desde su inicio en el año  1898, Rangel solicitó por primera vez al Congreso una beca, para trasladarse al exterior, a realizar estudios de inmunología seroespecifica, pero el Dr. Rafael López Baralt, era miembro de la comisión encargada de otorgar las becas en el parlamento, y la solicitud de Rangel, quedaría negada.

A mediados del año 1900, Rangel conseguiría la aprobación de un aporte presupuestario, con el primer Presidente del Estado Trujillo, Inocente de Jesús Quevedo, recién nombrado por Cipriano Castro. Rangel esperaba viajar al exterior a realizar su sueño, de estudiar serología inmunoespecifica, pero ya en el mes de abril de 1901, fue nombrado Presidente del Estado Trujillo, el médico y político marabino Dr. Rafael López Baralt, y el aporte presupuestario aprobado, no se ejecutó en beneficio del joven trujillano. Así lo dispuso el nuevo Presidente del Estado.

La alegría de Rafael Rangel, duró muy poco, pues en el mes de abril de 1901, sería nombrado Presidente del Estado Trujillo, el Dr. Rafael López Baralt, el médico y político marabino, que en 1896, había recibido en Maracaibo, las palabras del emocionalmente alterado joven Rafael Rangel, y sus esperanzas tuvieron que silenciarse pues con intenso dolor, se sintió lesionado en sus intereses investigativos, nuevamente tropezaba con la misma piedra.  

Esta historia continuará   y finalizará   mañana…   

Maracaibo, sábado 11 de octubre del año 2025