martes, 29 de julio de 2025

David Garrick


El 28 de marzo del año 2022 escribí en lapesteloca esta misma historia que destacaría como “Una historia de su abuela para Fernando en su cumpleaños”... (https://surl.li/cwqznr). Donde le hablaba sobre mi madre, María Amelia Jacinta del Monte Carmelo, cariñosamente conocida por todos como Maruja, quien falleció en 2005 a la edad de 100 años y quien está siempre presente, a diario en mis recuerdos.

Le contaba a Fernando que unos días atrás, estaba revisando papeles y me encontré varias poesías de las que mi madre acostumbraba a transcribir en su letra de caligrafía impecable. Las poesías estaban allí con algunas fotografías y varias cartas que me dirigiera a mí, en hojas sueltas de “papel cebolla” donde ella escribía constantemente. Ella tenía cuadernos que llenaba con recuerdos de su infancia y juventud y los atesoraba con los poemas que le gustaban.

Así fue como me tropecé con “Garrid” un poema que según creía mi madre era de Amado Nervo, uno de sus poetas favoritos, aunque su autoría le corresponde a otro poeta mexicano de apellido Peza Osorio; así pues, quise compartir estas vivencias con los lectores de este mí blog, lapesteloca.


Viendo a Garrid, actor de la Inglaterra el público al aplaudirle le decía.  Eres el hombre más feliz del mudo y el cómico reía. Una vez ante un médico famoso, llegose un hombre de mirar sombrío.  Sufro le dijo un mal tan espantoso como ésta palidez del rostro mío. Nada me causa encanto ni atractivo no me importa mi nombre ni mi suerte. En un continuo splin muriendo vivo y es mi único delirio el de la muerte.

Quedose el médico perplejo. ¡Viajad y os distraéis! Tanto he viajado. ¿Qué lecturas leéis? Tantas he escrito. ¿Pobre seréis quizás? Tengo riquezas. ¿Qué os ame una mujer? Sí soy amado. ¡Un título adquirid! Noble he nacido. ¿Vais a los cementerios? Mucho mucho.  

Yo les llamo a los muertos mis amigos y a los vivos les digo mis verdugos. ¡Ah!, dice el médico: ya sé, solo viendo a Garrid podréis curaros. ¿A Garrid? Sí, la más augusta sociedad le busca ansiosa. Tiene una gracia artística asombrosa. Todo aquel que lo ve muere de risa. ¿I a mí me hará reír? Sí, os lo juro.  Así, dijo el enfermo, no me curo. Yo soy Garrid cambiadme la receta.

Cuantos hay que cansado de la vida, enfermos de pesar, muertos de tedio hace reír como el actor suicida sin encontrar para su mal remedio. El Carnaval del mudo engaña tanto que las risas son breves mascaradas y así aprendemos a reír con llanto y también a llorar con carcajadas.

Esta poesía especie de historia, real o inventada, ha sido vista como símbolo de la doble cara del actor, capaz de transformar sus sentimientos, de mimetizar sus sensaciones y de transmitir ficciones en el escenario. Este es un tópico que ha tenido grandes representaciones a lo largo del siglo XX. En el cine, la inolvidable historia de Gelsomina y Zampanó dos artistas ambulantes en la Italia de posguerra en La strada dirigida por Fellini en 1954. También se homenajeó a los payasos a lo largo de su carrera, en I clowns, la historia de un grupo de payasos buscavidas.

David Garrick (1717–1779) fue un actor y dramaturgo británico, considerado una de las principales figuras del teatro del siglo XVIII. Garrick empezó estudiando derecho y literatura junto a Samuel Johnson antes de decidir probar suerte en Londres en 1737. Se volcó al teatro y debutó en 1741 en la obra Ricardo III de William Shakespeare. Los cómicos reconocen al actor inglés como el primer “risoterapeuta” de la historia, y conforman una serie de escenas desternillantes que ahondan en la problemática del payaso triste. La historia, real o inventada, simboliza a las mil maravillas la doble cara del actor, capaz de transformar sus sentimientos, de mimetizar sensaciones y de transmitir ficciones arriba del escenario. 

Garrick fue autor de una cuarentena de obras de teatro, entre las que se encuentra su farsa mitológica Lethe. Su primera obra dramática, “Letho” o "Esopo en las Sombras". Su primera aparición en escena fue en marzo de 1741, de incógnito, como Harlequín, en Goodman's Fields y su éxito tras las presentaciones de teatro determinó el futuro de su carrera. El 19 de octubre de 1742 hizo su aparición en Goddman' s Fields, en el papel de Ricardo III, y ganó los más entusiastas aplausos. Noche tras noche creció su popularidad “en la escenay” dirían que la ciudad estaba "loca de atar" por él.

En los primeros seis meses de su carrera teatral, actuó en dieciocho papeles de todas clases, y comenzó a aparecer ya con su propio nombre. La naturalidad de su actuación fascinaba y la lista de los personajes que representó en tragedia, comedia y farsa, fue grande, con no menos de 16 personajes shakespeareanos. Como empresario, ayudó a popularizar las obras de Shakespeare, produciendo no menos de 24 obras bajo su dirección. Garrick autor de una cuarentena de obras de teatro, legaría su colección de obras teatrales al Museo Británico. Está enterrado en la abadía de Westminster.

Garrick se convirtió en director del teatro de Drury Lane en 1747, cargo que ocupó durante treinta años y que alternó con sus interpretaciones de comedias, tragedias y farsas del repertorio teatral británico. Fue caracterizado en una película de 1937 The Great Garrick del director James Whale. El poema “Reir llorando del escritor mexicano Juan de Dios Peza está inspirado en él. Su texto es más extenso que el que recordaba mi madre y que se aprendería desde joven imaginándolo de Amado Nervo.

Maracaibo, el miércoles 30 de julio del año 2025

 


No hay comentarios: