domingo, 28 de septiembre de 2025

La mixomatosis

 

La mixomatosis es una enfermedad viral infecciosa que afecta a los conejos y tiene una tasa de mortalidad de entre el 95% y el 99% causada por un virus que ataca la piel, los ojos, los pulmones, el hígado y los genitales del conejo. Es una enfermedad grave que puede dejar al conejo más propenso a otras infecciones y la vacunación  es la manera de protegerlos.

La mixomatosis es una de las enfermedades más peligrosas de los conejos y es causada por el virus RHD, que provoca la muerte (generalmente repentina) de casi el 100% de los conejos afectados. Sólo unos pocos conejos no vacunados sobreviven a la enfermedad.  El virus RHD es un calicivirus, al igual que uno de los agentes causantes de la gripe felina.

Hablaremos de este curioso virus que, en condiciones favorables, sobrevive durante siete meses, incluso sin huésped, y es insensible a cualquier condición climática (sobrevive dos días a 80 grados constantes- a 20 grados de temperatura ambiente sobrevive 14 semanas-). Existen dos genotipos principales del virus de la EHC (VHC) el VHC clásico, también llamado VHCa o VHC1, y el VHC2. Si bien la mayoría afecta principalmente a conejos domésticos, el VHC2 afecta a conejos y liebres domésticos, silvestres y asilvestrados.

El virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (VHE) es género Lagovirus y de la familia Caliciviridae, un virus sin envoltura con un diámetro aproximado de 35-40 nm, simetría icosaédrica y un genoma de ARN lineal de sentido positivo de 6,4-8,5 kb. La infección generalizada en conejos se caracteriza por necrosis hepática, coagulación intravascular diseminada y muerte rápida.

Existen Calicivirus de conejo no patógenos, relacionados con el RHDV, pero distintos de él, que circulaban, aparentemente sin causar daño, en Europa, Australia y Nueva Zelanda antes de la aparición del RHDV. El RHDV parece haber evolucionado a partir de un calicivirus de conejo (RCV) avirulento y preexistente. Durante su evolución, el RHDV se dividió en seis genotipos distintos, todos ellos muy patógenos.   Las tres cepas del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo con importancia médica son RHDV, RHDVa y RHDV2. El RHDV solo afecta a conejos europeos adultos (Oryctolagus cuniculus). Se reportó por primera vez en China en 1984, desde donde se propagó a gran parte de Asia, Europa, Australia y otros lugares. Se han presentado algunos brotes aislados de RHDV en Estados Unidos y México, pero se mantuvieron localizados y fueron erradicados. 

En 2010, se identificó en Francia un nuevo lagovirus con un perfil antigénico distintivo. El nuevo virus, denominado El virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2, (abreviado como RHDV2 o RHDVb) presentó características genéticas, antigénicas y patogénicas distintivas. El RHDV2 mató a conejos previamente vacunados con vacunas contra el RHDV y afectó a conejos europeos jóvenes, así como a liebres (Lepusspp.) Todas estas características sugieren que el virus no se derivó del RHDVa, sino de otra fuente desconocida. Desde entonces, el RHDV2 se ha propagado a la mayor parte de Europa, así como a Australia, Canadá y Estados Unidos.

La secreción sangrienta de los orificios corporales no se produce con tanta frecuencia y es más probable con el RHD1. En el caso de la RHD2, los animales casi siempre mueren sin que se produzcan sangrados. Se transmite por contacto directo con animales enfermos o indirectamente por mosquitos (RHD-1 y RHD-2) y moscas (sólo RHD-2) (raramente también por la pulga del conejo, ácaros, garrapatas y otros insectos), en visitas al veterinario, u objetos contaminados (zapatos, ropa…), otros animales (pájaros, roedores…) o por alimentos contaminados (especialmente forraje verde de zonas con conejos/conejos silvestres infectados, heno (también envasado), verduras del supermercado).

Algunos conejos sobrevivientes, aparentemente sanos, siguen excretando el virus. Si se entierran los conejos muertos, el virus sobrevive durante décadas, ya que encuentra condiciones favorables bajo tierra. Se da en los conejos (también en los silvestres) y en las liebres (de campo). Los humanos y otros animales (incluyendo roedores y cobayas) no pueden infectarse con el virus, son inmunes. Los principales afectados son los gatitos y los conejos adultos si no han sido vacunados contra la RHD1 y la RHD2 (Filavac o Eravac). La RHD-1 se da en animales jóvenes de más de 10 semanas, la RHD-2 también en animales más jóvenes. Por lo general, sólo transcurren de uno a tres días desde la infección hasta el brote de la enfermedad (incubación), pero en el caso de la RHD, las muertes se producen a veces hasta tres semanas después de la primera infección.

Ambos virus causantes de la EHC son extremadamente contagiosos. La transmisión se produce por contacto directo con animales infectados, cadáveres, fluidos corporales (orina, heces, secreciones respiratorias) y hasta por el pelo. Los conejos supervivientes pueden ser contagiosos hasta dos meses.  Los fómites contaminados, como ropa, comida, jaulas, lechos, comederos y agua, también propagan el virus. Las moscas, pulgas y mosquitos pueden transmitir el virus entre conejos. Los depredadores y carroñeros también pueden propagar el virus al excretarlo en sus heces.  Los calicivirus son muy resistentes en el medio ambiente y pueden sobrevivir a la congelación durante períodos prolongados. El virus puede persistir en la carne infectada durante meses y durante períodos prolongados en cadáveres en descomposición. La importación de carne de conejo puede ser un factor importante en la propagación del virus a nuevas regiones geográficas. 

Los brotes de RHD tienden a ser estacionales en las poblaciones de conejos silvestres, donde la mayoría de los adultos han sobrevivido a la infección y son inmunes. A medida que las crías crecen y dejan de mamar, dejan de recibir los anticuerpos que proporciona la leche materna y se vuelven susceptibles a la infección. Por lo tanto, las epizootias de RHD ocurren con mayor frecuencia durante la época reproductiva de los conejos. 

Maracaibo, domingo 28 de septiembre del año 2025

No hay comentarios: