El nimbo (Azadirachta indica), también conocido en Latinoamerica como nim o neem es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae, originario de la India y de Birmania, que solo vive en regiones tropicales y subtropicales. El árbol es de rápido crecimiento y puede alcanzar 15 a 20 metros de altura raramente llega a 40 m, con mucho follaje un ramaje amplio, que puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro ya desarrollado. y en condiciones severas se deshoja, casi completamente. Su tronco es corto, recto y puede alcanzar 120 cm de diámetro y la corteza es dura, agrietada, de color gris claro hasta castaño rojizo.
El tallo de hojas mide de 20 a 40 cm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrico y sus márgenes están dentados. Las flores, son blancas y fragantes, dispuestas axialmente, como panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. Las inflorescencias, se ramifican en tercer grado y tienen 150 a 250 flores, cada una de 5 a 6 mm de longitud y de 8-11 mm de ancho y se caracterizan por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas y masculinas en el mismo árbol pero en periodos diferentes. Su fruto es parecida a la aceituna en forma que varía desde un óvalado o elongado, hasta ligeramente redondo; cuando madura mide 14 a 28 mm x 10 a 15 mm de ancho.
El árbol del nim es muy resistente a la sequía y sobrevive en zonas con condiciones subáridas a subhúmedas. Puede desarrollarse en regiones con una precipitación inferior a los 400 mm, aunque su desarrollo depende de la cantidad de agua subterránea. Vive en regiones con una temperatura anual de entre 21 y 32 °C, puede tolerar muy altas temperatura, pero no tolera temperaturas menores de 4 °C, porque se deshoja y puede morir.
El nim fue introducido para cultivo en otros países de Asia y de África, de América, Australia y las islas del sur del Pacífico; está presente en zonas tropicales y subtropicales, excepto en terrenos de altitud elevada. En la industria de jabones reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní. Como contiene ácidos mirístico y láurico, los jabones fabricados con dicho aceite tendrán más espuma y más detergencia que aquellos fabricados con aceites comestibles. También es superior al aceite de higuerilla o ricino. La pulpa se usa en la India como generador de gas metano.
La planta como fertilizante orgánico dicen que es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente. Como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nemátodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biocida. Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato. El aceite de sus semillas se usa para preparar cosméticos. Además del uso medicinal, los árboles de nim se cultivan para disminuir la desertificación y se cree es un buen absorbente del dióxido de carbono. Muchos de los metabolitos secundarios del árbol tienen actividad biológica, pero estudios han demostrado que afecta las actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital de insectos...
El nim es una planta que llegó al país hace unos 20 años aproximadamente y ha sido un tema principal en las discusiones entre organismos ambientales en el Zulia. Los expertos aseguran que plantarla puede ser nocivo para otros árboles. Coinciden en la siembra de aquellos que son autóctonos y de explotar la arborización en la ciudad y todavía hoy sus propiedades y perjuicios son inciertos.
En julio 2013 se preguntaban en Maracaibo... “¿De qué sirve un árbol que da sombra sin pajaritos ni vida silvestre?” Gipsy Rangel Salas nos señalaba preguntaba entonces “La maldad del nim”. La planta (Nim) llegó hará unos quince años a Venezuela en el estado Falcón, y después se distribuyó en las zonas bajas del país en el estado Zulia, Lara, incluso en Mérida. Sin embargo, en la zona de Maracaibo, su plantación, generaría costos, pero sus beneficios no lo valen. Sus raíces se enredan en las tuberías y los pájaros huyen de su sabor amargo.
Las ventajas de tener esta planta sembrada es que no requiere mucha cantidad de agua: es poco exigente en nutrientes, requiere mayor fertilización y es de crecimiento rápido por esa razón las personas la buscan para arborizar con el nim, pero no evalúan el alto costo que genera su mantenimiento. Guillermo Sthormes, biólogo del departamento de Botánica y Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ), ha explicado que “la planta, desde el punto de vista científico, tiene muchos beneficios y desde el punto de vista medicinal, sirve para una gran cantidad de enfermedades, como control natural para parásitos, y en el caso del ganado sirve para eliminar las pulgas, garrapatas, igualmente para los piojos en niños, hay reportes de extractos de nim para endoparásitos aunque el uso excesivo de la semilla de este árbol pudiera ser tóxico. Pero…
El nim es una especie invasora (alóctona) en varios ecosistemas como matorrales y ambientes forestales, así como también en zonas degradadas, pastizales y áreas agrícolas. Es una especie, no nativa, generalmente compite por luz, espacio y nutrientes con la flora autóctona e incluso hasta por sus diseminadores animales (aves y murciélagos). Gracias a su capacidad espontánea para establecerse, el nim adquiere un comportamiento invasivo en ambientes naturales y seminaturales que generan cambios drásticos en los ecosistemas y produce importantes impactos en la flora y fauna locales.
“Desde el punto de vista urbanístico, en lo que respecta a la arborización yo no lo recomiendo por las siguientes razones: es un árbol que en sus condiciones naturales puede crecer cerca de los veinticinco metros de altura, y tiene un diámetro en su estado adulto de unos cincuenta y sesenta centímetros, un tronco bastante grueso y alto”, pero otra vez… “El problema no es que la planta sea mala, sino que dan mal uso de ella; como el caso de los árboles que están en la Circunvalación 1, que tienen que podarlos constantemente y genera sus costos”…“En lo que respecta a sus raíces, estas son superficiales. Donde hay tuberías con algún brote de agua y se encuentran algún nim cerca, sus raíces suelen enredarse entre ellas. Eso causa problemas”.
“Los potreros tienen problemas con estos árboles porque proliferan. Muchos de los ganaderos de la zona de Perijá están arrepentidos y hoy en día se les han llenado sus potreros con sus semillas y plantas. Se están formando como maleza y tienen que estar pagando para que saquen esas plantas”. Quien admira extensiones locales con árboles en la ciudad de Maracaibo, notara como los originales cujíes, son avasallados por la proliferación de el nim. “El sabor amargo de su fruta aleja la avifauna. Los pájaros no la comen y por lo general prefiern no habitar en esos árboles. Se ha descrito que algunos cuervitos si comen de esa fruta. Finalmente puede decirse que el nim tienen un efecto alelopático: debajo de su sombra no hay especies que se desarrollen a sus alrededores”.
Eduardo Cudisevich, ingeniero agrónomo, habló sobre el riesgo de introducir una vegetación que no es autóctona del Zulia ni de Venezuela. Asegura que la siembra en áreas urbanas disminuye la diversidad de especies por metro cuadrado y tampoco contribuye con la materia orgánica a sus alrededores. "No es la idónea para hacer arborización y reforestación en Maracaibo y menos aún teniendo especies nativas que pueden ser utilizadas. Mi propuesta siempre se va a inclinarse por la urgencia de explotar a favor las especies de cada entidad. Entre sus ideas, asoma la posibilidad de crear bosques urbanos y así aumentar la biodiversidad. "Cuando se hace la reforestación, lo ideal es tomar cinco o 10 plantas distintas de la zona y sembrarlas con especies exóticas".
Maracaibo, miércoles 26 de julio del año 2023
Buenos dias Dr. Tamayo, gracias por la informacion sobre el Neem
ResponderEliminar