viernes, 30 de agosto de 2019

Las lagartijas albinas


Las lagartijas albinas 

Desde que irrumpió en escena (https://bit.ly/2PkRw9O) hace casi dos décadas, la CRISPR (también conocida por su nombre completo, CRISPR-Cas9) se ha utilizado para una serie de aplicaciones revolucionarias: desde reducir la gravedad de la sordera congénita en ratones hasta crear polémicos bebés humanos inmunes al VIH. Las lagartijas albinas son pequeñas, pero se han convertido en los primeros reptiles editados genéticamente en el mundo con la innovadora técnica CRISPR-Cas9, popularmente conocida como el “corta-pega genético”, y de esta manera demostrar cómo los lagartos pueden transmitir con éxito las modificaciones genéticas para el albinismo a sus descendientes.

En un estudio que publica este martes 27 de agosto (2019) la revista Cell Reports, investigadores de la Universidad de Georgia, confiesan que quisieron explorar unas pequeñas lagartijas caribeñas para estudiar la evolución de la regulación genética e intentar consolidar la idea de se pueden estudiar los genes de estas lagartijas anolis del Caribe, y modificarlos para obtener ejemplares albinos. 

El estudio se realizó en Georgia manipulando ingeniería genética, y según Doug Menke, profesor asociado de la Universidad de Georgia, estas funciones genéticas ya venían  examinándose por un buen tiempo tratando de modificar los genomas de esos reptiles. "Quisimos explorar las lagartijas anole para estudiar la evolución de la regulación genética ya que estos animales han experimentado una serie de cambios que se han detectados en las islas caribeñas los cuales son muy parecidos a las adaptaciones de los pájaros pinzones en las Galapagos”, añadió Menke.

Sabemos que el albinismo es una consecuencia hereditaria de alelos que suprimen o "silencian" la proteína tirosinasa, responsable por la distribución de melanina en el cuerpo, explicó Menke. Una segunda motivación del estudio, es que dado que los humanos con albinismo a menudo padecen problemas de visión, esta investigación podría usar el modelo de las lagartijas para entender cómo la pérdida de este gen en particular afecta el desarrollo de la retina. Los humanos y otros primates tienen una característica en el ojo llamada fóvea, que es una estructura en forma de hoyo en la retina considerada un área crítica para la visión de alta agudeza. Esta fóvea está ausente en los principales modelos de sistemas, pero está presente en los lagartos anolis, ya que confían en poseer una visión de alta agudeza para cazar insectos. Los humanos con albinismo a menudo tienen dificultades de visión, por lo que los investigadores pueden usar a estas lagartijas como modelo para estudiar cómo el gen afecta el desarrollo de la retina.

Al usar las lagartijas como modelo y eliminar el gen de albinismo de tirosinasa en ellas,se produce una pérdida de pigmentación sin que esta sea letal para el animal. La membrana transparente sobre el ovario les permitió a los investigadores ver todos los óvulos en desarrollo, incluidos los que iban a ser ovulados y fertilizados y entonces decidieron inyectar los reactivos CRISPR en los óvulos no fertilizados dentro de los ovarios. Inyectando los óvulos no fertilizados, pensaron que solo podrían realizar la edición de genes en los alelos heredados de la madre sin el ADN paterno.

Tras esperar tres meses para que los lagartos eclosionaran, aproximadamente la mitad de los lagartos mutantes que se generaron tuvieron eventos de edición de genes en el alelo materno y en el paterno también, sugiriendo, de esta manera que los componentes CRISPR permanecían activos durante varios días, o incluso semanas, dentro de los óvulos no fertilizados. Así, los investigadores descubrieron como alrededor del 6% al 9% de los ovocitos, dependiendo de su tamaño, producían descendencia con eventos de edición genética.

Mississauga, Ontario, viernes 30 de agosto, 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario