martes, 14 de octubre de 2025

Reacción de Arias-Stella


En realidad, poco o nada hemos conversado en este blog (lapesteloca), sobre la citología vaginal y el despistaje de cáncer de cérvix. La citología vaginal es un método ya bien conocido de todas las mujeres y su importancia para el despistaje del cáncer del cuello uterino sigue vigente, desde los tiempos de su descubridor el doctor George Papanicolaou (1883-1962). El Dr Franz Wenger, su discípulo, creó en Maracaibo en la década de los años 60 del pasado siglo XX, una escuela de citotecnólogos en el hospital Universitario de Maracaibo.

Entre los resultados anormales de una prueba citológica del cuello uterino, la terminología puede ofrecer diagnósticos variables, los cuales incluyen: 1-Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US). Es posible que se vean células anormales por diversos motivos, como irritación, algunas infecciones, o debido a cambios hormonales durante el embarazo o la menopausia. 2-Células glandulares atípicas (AGC), o atipia de células glandulares, (ACG o CGA), significa que algunas células glandulares que no parecen normales. 3- Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) resultado que también se describe como lesión escamosa intraepitelial de bajo grado o LEIBG, donde la causa puede ser una infección por el VPH.  4- Finalmente el resultado de Células escamosas atípicas, no puede descartar una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H) por lo que el ginecólogo hará pruebas de seguimiento y procedimientos como una colposcopia para examinar en detalle la superficie del cuello uterino. Esta terminología es conocida por patólogos y ginecólogos, pero las pacientes no siempre saben al tipo de lesión que corresponden.

Cuando el resultado de una citología nos informa que hay una lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) significa que se encontraron células del cuello uterino que son anormales y que en el futuro se pueden convertir en cáncer si no se aplica un tratamiento. Cuando el diagnostico citológico es de una neoplasia, la primera opción sería un Adenocarcinoma in situ (AIS). Este resultado en la biopsia significa que hay una lesión con células anormales en el epitelio glandular del cuello uterino. Las lesiones de AIS también se llaman cambios precancerosos o ACIS y es posible que se conviertan en cáncer (Adenocarcinoma de cuello uterino) si no se administra tratamiento. Las células cancerosas del cuello uterino están representadas por el carcinoma de células escamosas o por el adenocarcinoma.

En relación con este asunto de la citología diagnóstica para el cáncer del cuello uterino, surge el tema de la reacción de Arias Stella que le da título a esta breve revisión. Esta reacción, resulta ser una respuesta citológica caracterizada por la presencia de unas células epiteliales grandes, con abundante citoplasma eosinofílico o vacuolado, con núcleos hipercromáticos y grandes, que puede ser confundida con un adenocarcinoma in situ (AIS) y con un carcinoma de células claras. Por lo tanto, es muy importante tener presente que antes de emitir diagnósticos en pacientes embarazadas recordar que hay que descartar la reacción de Arias-Stella. 

Las lesiones de AIS también se llaman cambios precancerosos o ACIS y es posible que se conviertan en cáncer (adenocarcinoma de cuello uterino) si no se administra tratamiento. Por lo tanto, es muy importante tener presente que antes de emitir diagnósticos en pacientes embarazadas recordar que hay que descartar la reacción de Arias-Stella. El carcinoma de células claras es más comúnmente asociado con la presencia de una neoplasia cervical de arquitectura glandular con patrón infiltrativo.  Por otro lado, el AIS es mitoticamente activo y regularmente carece de la vacuolizacion citoplásmica y no se ven las células en tachuela de la reacción de Arias-Stella.  Para hacer el diagnóstico correcto hay que prestarle atención a la variabilidad del aspecto de los núcleos (normales hasta atípicos) que caracteriza a la reacción de Arias-Stella, pero… ¿Quién era este señor?

Javier Arias Stella (1924-2020) fue un destacado médico-patólogo político, diplomático, y académico peruano. Arias-Stella fue muy conocido por haber descubierto la “Reacción-Arias-Stella”, descubrimiento que se inició en el Instituto de Patología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, dirigido por el Profesor Pedro Weiss Harvey. Las contribuciones del doctor Javier Arias Stella también se refirieron al conocimiento de la patología ginecológica, y de la anatomía y patología cardiovascular y pulmonar de los pobladores que viven en las grandes alturas de los Andes peruanos así como de otros diferentes aspectos de la patología.

Arias Stella fue ministro de Salud Pública entre 1963 y 1965, y entre 1967 y 1968, y se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores del Perú entre 1980 y 1983 en el régimen de Belaunde. Arias Stella era el ministro de Relaciones Exteriores durante la Guerra de Paquisha con Ecuador en 1981. Recordemos que durante las primeras escaramuzas por un puesto de avanzada en Paquisha, fue citado en la prensa afirmando que Perú procedería a recuperar el resto del territorio que las fuerzas ecuatorianas estaban invadiendo. De 1983 a 1985, AriasStella se desempeñó como Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas . En 1984 y 1985, Arias Stella fue el Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas .

El fenómeno de Arias-Stella fue descrito por primera vez en 1954 como cambios endometriales atípicos asociados con la presencia de tejido coriónico, y los rasgos histológicos característicos de la reacción incluían células grandes con abundante citoplasma eosinófilo o vacuolado, agrandamiento nuclear e hipercromasia. La apariencia de los núcleos hipertróficos varía desde núcleos redondos u ovoides con cromatina vesicular hasta núcleos irregulares con cromatina compacta y aspecto picnótico. Algunas variantes muestran pseudoinclusiones nucleares, con núcleos que protruyen con apariencia de "clavo". Puede haber proyecciones papilares y penachos epiteliales pero la actividad mitótica suele estar ausente. La reacción de Arias-Stella ha sido documentada fuera del cuerpo uterino, incluyendo en las trompas de Falopio, la vagina, los quistes de inclusión del ovario, los quistes paraováricos y paratubarios y en el cistoadenoma mucinoso y en focos de endometriosis (peritoneo, subcutis, ombligo, pared de la vejiga).

A veces están presentes solo en un pólipo endocervical. Estas células, entre las lesiones de células claras del tracto genital, es fundamental conocer el contexto clínico. Muchas veces estas células se han detectado focalmente en el cuello uterino y se ven en aproximadamente el 10% de las histerectomías en mujeres grávidas. La reacción de Arias-Stella puede ocurrir en el endocérvix incluso dentro de los pólipos endocervicales lo que hace que esta lesión continúa planteando dificultades diagnósticas. Los cambios tienden a ser focales casi siempre en glándulas superficiales dice que tienen la apariencia de células “en tachuela”, son atípicas y están al lado de células glandulares de apariencia normal, donde ocasionalmente se encuentran mitosis. 

Tuve el privilegio de conocer personalmente e interactuar como anatomopatólogo con el Dr Arias Stella en varias oportunidades; he referido como fue Javier Arias Stella quien al finalizar la presentación de las primeras evidencias del virus del papilloma humano en el cuello uterino, durante el IX Congreso de la SLAP en Mérida-Yucatán el año 1973, él me aseguró que aquel era un hallazgo tan importante y que en el futuro habría de recorder sus palabras. En Donosti en uno de los eventos organizados por Eduardo Blasco Olaetxea, Arias Stella se refirió de nuevo a la importancia del hallazgo del VPH. Arias Stella se casó con Nancy Castillo y tuvieron cuatro hijos. En 1999 nos vimos en el XXII Congreso de la SLAP en el Perú y allí nos reunimos con los Drs Pérez Tamayo y Pelayo Correa quienes pidieron les acompañara con Saudy quien luchaba valerosamente contra el cáncer. Luego nos vimos en otro evento de la SLAP en el Ecuador en el año 2002. Siempre admire la bonhomía de este famoso patólogo peruano don Javier Arias Stella quien falleció el 25 de febrero de 2020, a la edad de 95 años.

Maracaibo, martes 14 de octubre del año 2025

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario