martes, 15 de octubre de 2024

¿Peruanos superhumanos?


Durante su proceso de expansión por los continentes, el ser humano ha ido adaptándose biológicamente a las condiciones de cada entorno. Factores como el clima, la altitud o la disponibilidad de alimentos han influido en la evolución de diferentes rasgos, lo que ha permitido a las distintas poblaciones prosperen diferentes entornos.

 

Sobre este fenómeno ha hablado recientemente una bióloga (@virtual_diva) desde su cuenta de TikTok, se dedica a divulgar diferentes aspectos con un peculiar toque de humor. En un reciente video, la _diva, explica desde su punto de vista “biológico” los peruanos, a su modo de ver, son “superhumanos”. Insiste @virtual_diva, en que ella percibe que existen muchas burlas en internet dirigidas al físico de los peruanos siendo que, según su punto de vista, se trata de uno de los mejores casos de adaptación a un entorno hostil en el mundo.

 

Para ejemplificar este asunto ella señala que: “En las altas cumbres de los Andes, así como en algunas partes de Bolivia y Chile, los nativos se han adaptado durante miles de años para vivir cerca de los 5.000 metros sobre el nivel del mar”. @virtual_diva explica asegurándonos que a esa altitud la presión del aire disminuye de manera drástica, lo que dificulta la llegada correcta del oxígeno a la sangre.

 

Regresamos al mundo del deporte para recordar los triunfos futbolísticos del equipo boliviano contra “la vinotinto” de Venezuela y la diatriba generada porque sabemos que las personas nacidas en estas zonas tienen mayor volumen pulmonar, lo que les permite llevar a cabo una actividad física normal aunque estén a muchos kilómetros de altura, y esto nos lo explica la joven-diva, que asegura que mientras el individuo promedio estaría al borde del desmayo, un peruano podría correr a 5.000 metros “sin enterarse”.

 

Evidentemente no se está refiriendo nuestra estimada diva-bióloga a peruanos de Lima, ni a los de Trujillo, u otros habitantes de ciudades y pueblos en tierras cercanas al nivel del mar. Aclaremos que no todos los peruanos viven en “las alturas montañosas cordilleranas”, sin embargo, ella persiste en la defensa del peruanito indígena del altiplano andino, y generalizando le va bien para su teoría cuando nos avisa que-“Eso mismo sucede con el corazón. Se ha observado que las poblaciones andinas tienen un corazón más grande y pesado, con un ventrículo derecho bastante grande. Esto les permite bombear más sangre y llevar más oxígeno”.  

 

Finalmente, nuestra bióloga @virtual diva, asegura que lo que más le impresiona de la biología de los peruanos es que, durante el desarrollo fetal, las placentas de las madres son “más finas” pero tienen más superficie capilar. Es decir, tienen más riego sanguíneo para favorecer la llegada de oxígeno desde el lecho de la placenta al feto. Esto lo dicen los expertos. Médicos nutricionistas y antropólogos afirman que la geografía y el biotipo son las ventajas principales para que el Perú genere atletas más competitivos.

 

Han afirmado los peruanos que: -“nuestros atletas podrían competir al nivel de las potencias africanas con el apoyo dirigencial e inversión de las empresas privadas”. Juan Casanca, preparador físico y antropometrista afirmó que, en el Perú, existe un biotipo especial, que permitiría que los atletas destaquen en varias disciplinas deportivas, es algo que tal como ocurre con países pobres como Kenia y Uganda, que destacan por sus características innatas de resistencia y velocidad, propia de la raza negra.

 

A su turno, el nutricionista Raúl Manrique manifestó que, si bien la nutrición es fundamental para un mejor rendimiento, es «bastante evidente que el problema principal es un tema dirigencial». Países con poca población como Jamaica forman únicamente atletas y les ha dado buenos resultados. Apuntan a un biotipo avalado por sus condiciones geográficas, climatológicas y/o biológicas. ¿Podríamos dedicarle más esfuerzos a este deporte?

Categories: AtletismoPolideportivo.

 En las poblaciones de Bolivia y el Perú, vive una población indígena numerosa que se calcula en unos 5.000.000, un poblamiento de los Andes se ha realizado en varias etapas. La endogamia permitió mantener ciertas características en grado puro y junto al tipo andino clásico, existe otro tipo llamado altiplanido. Aparte de estos, se halla el grupo arcaico que corresponde a los Urus-Chipayas. Pero todo este tema que comenzó con la idea de que si los peruanos era una población con superpoderes físicos, nos lleva a revisar las ya conocidas teorías sobre el origen de los pobladores de América.

La teoría autoctonista del poblamiento primitivo de América fue presentada por el argentino Florentino Ameghino en La Antigüedad del Hombre en el Plata (1880), basándose en restos fósiles postuló que los seres humanos se originaron y evolucionaron en las pampas de Argentina en el período terciario y que desde aquí poblaron el resto del mundo. La teoría fue desacreditada por Aleš Hrdlička demostrando que los restos óseos eran de períodos más actuales y no todos humanos.

La teoría del poblamiento tardío asiático del continente americano planteada por Hrdlička en 1925 sostiene que hace aproximadamente 13.500 años un pequeño grupo de seres humanos procedentes de Siberia ingresó al continente americano por el puente de Beringia (que existió entre 30 000 y 11 000 años antes del presente) hacia Alaska, en el período en que bajó el nivel de las aguas durante la glaciación Wisconsin (hace 110 000 años y finalizó hacia el 10 000 a. C.), y después marcharon hacia el sur al este de las Montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie, para constituir la cultura Clovis.

Esta teoría predominó desde mediados hasta finales del siglo XX, pero ha perdido sustento luego del hallazgo de los restos arqueológicos en Monte Verde al sur de Chile, con 14.800 años de antigüedad, reconocidos por la comunidad científica. La teoría aún es sostenida o modificada a 15.500 años por diversos investigadores, pero no ha logrado hallazgos arqueológicos en la ruta de inmigración propuesta.

La teoría australiana postulada por el antropólogo portugués António Augusto Esteves Mendes Correia en 1928. Plantea que el poblamiento americano se debió únicamente a viajes marítimos realizados por pueblos australoides que aprovechando el óptimo climático del Holoceno (6000 a 8500 años a. C.), desde Australia vía Tasmania e islas subantárticas alcanzaron la Antártida, bordearon su costa, y atravesando el pasaje de Drake hasta Tierra del Fuego, desde donde se dispersaron por el continente americano. La teoría se basa en las similitudes antroposomáticas, lingüísticas y culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborígenes australianos. Teoría desacreditada por la fecha, ruta y origen único, pero no por la presencia de australoides en América.

La teoría oceánica o multirracial postulada por Paul Rivet en 1943, basada en pruebas arqueológicas, culturales y lingüísticas, sostiene que la población indígena americana es multirracial y es el resultado de 4 migraciones procedentes principalmente de Asia, pero también de Australia, Polinesia y Melanesia, utilizando el puente de Beringia y en embarcaciones a través del océano Pacífico.

La teoría del poblamiento temprano o teoría preclovis, es en realidad un conjunto de propuestas en base a una larga serie de estudios y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos, algunos relativamente recientes, que cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío. En rigor no se trata de "una" teoría, pues los científicos involucrados no tienen una posición precisa común sobre el lugar o tiempo de ingreso del hombre a América, ni sus resultados parecen conducir linealmente a una respuesta puntual y coincidente.

Estos estudios subrayan el hecho de que las evidencias son incompatibles aún con la fecha más antigua propuesta por la teoría del poblamiento tardío: entre 12.000 y 14.000 años antes del presente (AP). Los fundamentos están basados en el descubrimiento de restos datados por carbono 14 de hasta 60.000 años en Pedra Furada, un importante yacimiento arqueológico y de pinturas rupestres localizado en São Raimundo Nonato, al sureste del estado de PiauíBrasil. Del cual se ha postulado una posible presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América Aunque no todas las teorías son aceptadas, confiemos en que los análisis lingüísticos, de grupo sanguíneo y particularmente genéticos (cromosoma Y, el ADN mitocondrial, y la genética autosomal y proteica), termine por ofrecernos unos resultados precisos y esclarecedores.

Maracaibo, martes 15 de octubre del año 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario